Palabras claves: NATACION/PREPARACION PSICOLOGICA/PROGRAMAS
Título: Plan de acciones para la individualización de la preparación psicológica en los programas de enseñanza de Natación de Sancti- Spiritus.
Autor(es): Lic. María Cristina Pacheco López
Lic. Gerson Escobar Fernández
E_mail: Infssp@inder.cu
Fecha de publicación: 2 de noviembre del 2011
Resumen:
La investigación tiene como propósito principal diseñar un plan de acciones de preparación psicológica para el programa de enseñanza de la natación en Sancti- Spiritus.
Los antecedentes teóricos e investigativos demuestran la importancia y necesidad de la preparación psicológica en la iniciación deportiva, ante estas exigencias no escapa el entrenamiento de los nadadores, donde también se necesita enfocar la búsqueda del máximo rendimiento con gran cuidado para no violentar el ritmo individual de la personalidad de los nadadores.
En la investigación se asume un enfoque metodológico estructurado en tres fases de trabajo. Como resultado de la primera fase se diagnostica la situación actual de la preparación psicológica en los programas de enseñanza de los entrenadores de natación en Sancti- Spiritus.
En la segunda fase se determina la estructura del plan de acciones para la preparación psicológica en los programas de enseñanza de la natación, a través de la realización de acciones, tomando en consideración las exigencias psicológicas del deporte y la unidad cognitivo-afectivo y en la tercera fase se evalúa la misma.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
La Psicología del deporte es una aplicación de la Psicología que busca la explicación, el diagnóstico y la transformación de aspectos psicológicos de problemas, tales como: el ajuste emocional y volitivo del deportista, tanto en el entrenamiento como en la competencia; el desarrollo técnico-táctico (influencia de la psiquis en este) y la conformación del equipo deportivo (problemas sociales que se dan en el seno del equipo) que se ponen de manifiesto en el proceso de la preparación psicológica del deportista.
La incorporación de la Psicología al método de trabajo habitual de un entrenador contribuye a que este comprenda mejor la necesidad y problemas de sus deportistas, adopte las decisiones más oportunas y aplique eficazmente las técnicas psicológicas que desde su rol de entrenador, resulten más apropiadas en cualquiera de las parcelas de su ámbito de actuación, por lo que debe considerarse sumamente trascendente que los entrenadores aprendan Psicología e integren estos conocimientos en su repertorio de recursos profesionales enriqueciendo así su forma de entrenar y dirigir a sus deportistas.
Uno de los aspectos científicos más difícil de encarar en el deporte de enseñanza y entrenamiento, es el psicológico tanto para entrenadores, como para deportistas. En el deporte, no sólo basta el conocimiento de la teoría y la metodología de la enseñanza y el entrenamiento, esto solamente representar una parte que puede representar el 50 % de un resultado deportivo, para algunos psicólogos un 25%, es real muchos deportistas han entrenado para ser campeones y recordistas mundiales y sin embargo en el momento decisivo el resultado no ha sido el esperado. Seguridad, motivación, presión, relajación, son algunos de los aspectos que pueden haber afectado el rendimiento deseado. Aspectos que se pueden mejorar o desarrollar por medio de la psicología deportiva.
Durante la preparación de los deportistas aparecen momentos de tensión en la relación entre los alumnos, entre los alumnos y el entrenador, entre el deportista y los objetivos trazados, entre los deportistas y sus padres, entre los deportistas y la parte docente de estudios, entre los entrenadores y directivos y otra gran variedad de conflictos que influyen de una forma u otra en el resultado deportivo. Haciéndose necesaria la presencia de un psicólogo como intermediario a fin de solucionar los problemas y que ayude conjuntamente con el profesor para focalizar los objetivos individuales y comunes que permitan transitar hacia el anhelo final de todas las partes.
Como entrenadores tenemos varias funciones que cumplir y varias tareas por realizar. Cada una de estas tareas nos llevan a tomar decisiones y en algunas ocasiones no estamos totalmente conscientes de las decisiones que tomamos. Es por eso que uno de los desafíos más importantes que debemos enfrentar es la toma de decisiones, decisiones bien analizadas, que sean justas. Nuestra filosofía de vida, guía nuestras decisiones diarias, mientras que nuestra filosofía de entrenador conducirá todas las decisiones que tomemos como entrenador, como entrenador tenemos una importante responsabilidad de proporcionar a nuestros deportistas valores educativos y deportivos que conduzcan por el camino del juego limpio. Dejando que dichos valores perduren durante toda la vida.
La natación es uno de los deportes con más requisitos y esfuerzos, ello se debe al medio no habitual donde se practica, el agua. Los nadadores tienen que entrenar consciente y sistemáticamente largos periodos de tiempo por lo que el deportista debe tratar de desempeñarse lo mejor posible en el medio acuático, al aplicárseles las diversas cargas físicas que demanda el deporte, atendiendo a su categoría y etapa de desarrollo en que se encuentra. De ahí que la preparación psicológica es de gran importancia para la natación, sin embargo no siempre se llevan a la práctica de la manera correcta por parte del profesor, entrenador, metodólogo y demás, lo que trae consigo una inadecuada proyección de la actividad física practicada, que impide el alcance de los objetivos propuestos.
La Natación puede ser considerada uno de los deportes más globales desde el punto de vista mecánico, fisiológico y pedagógico, dada su amplia versatilidad en el bagaje cinético senso- perceptivo que desarrolla, en los estímulos biológicos general y específico que genera sobre la estructura y la función, y el importante sustento educativo y formativo que implica su práctica sistemática.
Las áreas de desarrollo de un nadador, desde un punto de vista genérico, implican focalizar la atención en las siguientes líneas de preparación: a) Preparación fisiológica, b) Preparación técnico – biomecánica, c) Preparación táctico-estratégica, y d) Preparación psicológica.
La preparación psicológica como un componente de la preparación del deportista constituyendo un proceso psicopedagógico que permite el desarrollo e integración de lo psíquico para un modo de actuación autorregulado que contribuya al logro de la excelencia deportiva. Siendo consecuentes con este concepto observamos que para que el trabajo psicológico sea efectivo debe contribuir a la autorregulación del comportamiento del deportista.
En la actualidad, el perfeccionamiento constante en el trabajo de preparación psicológica del deportista se revela en la búsqueda de vías que favorezcan el desarrollo de su personalidad, sin embargo, la planificación de la preparación psicológica en el proceso de entrenamiento, no siempre está dirigida específicamente al desarrollo de las cualidades psicológicas que permitan asimilar recursos más complejos tanto desde el punto de vista físico, técnico, táctico, teórico como psicológico.
Todo este contexto conforma un exigente entorno para el accionar del nadador, donde suelen presentarse situaciones difíciles para el desempeño deportivo, exigiéndole manifestar al máximo sus capacidades, tanto físicas como psicológicas, donde las presiones del entorno y las preocupaciones del atleta sobre el resultado de la competición y el no encontrarse suficientemente concentrado, son algunos de los factores que vienen a incidir en los resultados finales de la actividad competitiva.
Se destacan como antecedentes de la tesis, las investigaciones referidas a la individualización de Álvarez y Morales (2000), así como los del desarrollo de la preparación psicológica de García, U. (1996-2004), Cañizares, M. (1996, 2004), Valdés, I. (1996), González, L.G. (2001), Riera, M. (2002), Pérez, Y. (2008), Álvarez (2009), relacionada con los contenidos psicológicos determinantes para el nadador, los cuales plantean la necesidad de un enfoque integral en la preparación psicológica, contextualizada en el entrenamiento deportivo y estrechamente relacionada con los principios, leyes y etapas de este proceso.
Estas reflexiones nos conducen al problema que nos ocupa, incrementar el rendimiento psicológico de los nadadores, en nuestro criterio imprescindible para la conducción acertada de la educación, de la personalidad del deportista.
DESARROLLO
1. 1. Importancia del rendimiento psicológico en el entrenamiento deportivo
Se ha demostrado la importancia de la psicología del deporte como factor indispensable en el desarrollo del proceso de preparación del deportista, el cual favorece el logro de altos rendimientos deportivos. Esta integra el conjunto de preparación global del deportista en el entrenamiento, en la competencia y en el área de apoyo. Abarca la prevención de lesiones, las relaciones interpersonales, ayudándolos en el mejoramiento del rendimiento y el éxito deportivo, utilizando diversas estrategias para mejorar la eficacia del trabajo de preparación.
El comportamiento psicológico de los deportistas puede influir positiva o negativamente en el desenvolvimiento físico, técnico-táctico, y por tanto en su rendimiento deportivo. Así, la preparación psicológica debe integrarse en el sistema de preparación global de los deportistas, como un elemento más, que tiene que interactuar con las parcelas físicas y técnico-táctica.
En líneas generales, las necesidades y problemas de los deportistas se sitúan en tres grandes áreas de funcionamiento: el entrenamiento deportivo, cuyo objetivo fundamental consiste en ampliar las posibilidades de rendimiento, la competición deportiva en la que se debe rendir al máximo de sus posibilidades reales, encaminada a obtener un resultado satisfactorio; y un área de apoyo a las dos anteriores, en la que se debe optimizar su funcionamiento general.
Por eso se hace cada día más necesario, dentro de la actividad deportiva y más aun dentro del proceso de preparación del deportista, el entrenamiento psicológico en caminado a aumentar el rendimiento de los atletas ante las diferentes situaciones que se le puedan presentar durante una competencia, donde este propicie al deportista establecer sus metas, desarrollarlas y mejorarlas progresivamente, de controlar su atención, sus pensamientos y sus estados emocionales; de saber relajarse y enfatizarse oportunamente, de adecuar sus relaciones interpersonales y en fin, su comportamiento.
El entrenamiento mental, según Nideffer, R. M. (1981) siempre tiene un carácter ascendente, progresivo y se convierte en parte del entrenamiento integral. Se enseña y practica regularmente en sesiones antes y después del entrenamiento físico, en espacios de tiempo de 22-30 minutos aproximadamente, y de 3 a 4 días por semana, sin menospreciar el apoyo que se debe obtener cuando se dan tareas de reforzamiento para realizar en el internado o en la casa.
Todo esto nos permite interiorizar la importancia que reviste hoy en día la preparación psicológica para el deporte y más aun si nos apoyamos en los criterios de Rodionov, (1981) y A. Z. Puni (1977), los cuales realizaron valiosos aportes a la psicología del deporte, concibiendo la preparación psicológica como un proceso relacionado con la preparación física, técnica, táctica y teórica en función de un desarrollo psicológico más integral.
1.2. Particularidades psicológicas de la etapa escolar
La participación de los niños en las actividades, según Rogoff (1993) garantiza que: “cuando los niños participan en actividades, se ajustan al sentido social de sus compañeros e incorporan las habilidades y perspectivas de su sociedad. Igualmente, cuando se les ayuda en la resolución de un problema, los niños se implican en los puntos de vista y en la comprensión de los compañeros más hábiles en un proceso que amplía sus conceptos hasta encontrar un punto de apoyo común. Así, los individuos se apropian de algunos aspectos de la actividad en la que ellos ya están implicados como participantes y observadores activos. No obstante, el uso posterior que el individuo hace de esta comprensión compartida supone una apropiación de la actividad compartida por parte de cada uno de los individuos, que refleja la comprensión personal de un compromiso en la actividad. De esta manera, el producto se produce conjuntamente y la apropiación es individual”. (Rogoff, 1993: 249)
El desarrollo psíquico del niño requiere de análisis, no solo de las condiciones externas que influyen sobre él, sino también de las particularidades ya formadas de su psiquis. Para responder a esta exigencia Vygotsky elaboró el concepto de situación social del desarrollo, el cual lo designó como: “aquella combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica de cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período” (Bozchovich, L. 1976)
En esta etapa el niño ingresa a un sistema estructurado de enseñanza donde comienza a relacionarse con contenidos de determinado nivel de complejidad. Es una etapa de iniciación en las nuevas condiciones de vida, donde existe un régimen que cambia radicalmente su posición en la sociedad y en la familia, pues adquieren obligaciones y deberes con respecto a la actividad, la cual tiene un objetivo fundamental: la asimilación de conocimientos y el desarrollo de un conjunto de habilidades que impone determinadas exigencias a la conducta del escolar. Su bienestar emocional va a estar determinado por la calidad con que cumpla los deberes.
El sistema de interrelaciones con quienes le rodean coloca al escolar, según Domínguez, L. (2003) en una nueva “posición social”, condicionada no de manera lineal por su “posición objetiva”, sino por un conjunto de exigencias que se derivan de ella y la trascienden.
1.4 Particularidades psicológicas de la Natación
La Natación como diva de los Juegos Olímpicos al aportar treinta y dos juegos de medallas, ha estado constantemente en progresión, es el deporte en que más record se han impuesto tanto mundiales como olímpicos. Un ejemplo de la rivalidad que existe en el mundo se pudo observar en Beijing 2008, donde se destacó ese fenómeno de las piscinas: el norteamericano Michael Phelps, considerado por muchos especialistas como el mejor tritón de la historia por sus ocho medallas de oro conseguidas en la cita estival asiática.
Varios autores definen de disímiles maneras el concepto de Natación, según la Real Academia Española es la acción y el efecto de nadar, y nadar es el hecho de trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo u otro apoyo.
Según Counsilman, J. (1971) buscando un mayor rigor científico y conceptual en materia deportiva lo redefinen como “La habilidad que permite al ser humano
Zaldívar, I. (1996) hace referencia a las bondades de la Natación como deporte, considera que incrementa el desarrollo físico general del organismo, pues mejora el funcionamiento muscular, fortalece el sistema cardiorespiratorio, activando una mayor circulación sanguínea que favorece la oxigenación de la sangre, órganos y tejidos. Paralelamente a estos beneficios, mejora además, el sistema termorregulador del organismo, debido a los cambios constantes de temperaturas que percibe el cuerpo al enfrentarse a la temperatura del agua, el aire y en ocasiones a la del sol, lo que evita en gran medida las enfermedades por cambios climáticos.
La Natación, como parte del grupo de deportes de resistencia, invariables, cíclicos; le plantea a los nadadores rigurosas exigencias psicológicas por lo que en este sentido se han pronunciado varios autores:
Uno de los teóricos de la Natación en la desaparecida URSS, Makarenko, L. P. (1991), expresa “…las particularidades individuales de los nadadores requieren una evaluación por parte de los especialistas, tanto psicólogos como entrenadores” y considera que en el orden psicológico se distinguen por poseer:
- Motivos: interés por el deporte, el tipo de motivo, la fuerza de aspiración, el nivel de pretensiones, la autoevaluación, etc.
- Volitivos: la autodisciplina, la decisión, la insistencia, el control sobre las emociones.
- Emocionales: excitabilidad, estabilidad, la expresividad de la tendencia a la motivación.
Por su parte Beliakov y Kalinin (1979) al caracterizar a los jóvenes nadadores consideran:
- La estabilidad emocional elevada, el carácter equilibrado de la conducta, capacidad de conservar paciencia en las situaciones difíciles, saber contenerse)
- Presentar un elevado ánimo moral, optimista y una máxima actividad Psíquica.
- La resistencia psíquica elevada, la energía, la laboriosidad, la afición al trabajo conjunto.
- El autocontrol volitivo elevado, el dominio de s
Conclusiones
- En la documentación que norma la planificación no se aprecian indicaciones o criterios relacionados con la concepción y tratamiento de la preparación psicológica en función de la individualización.
- En la estructura del plan de acciones se contempla la perseverancia, la decisión y la motivación como contenidos determinantes del rendimiento en la etapa de preparación general.
- La valoración del plan de acciones en su diseño, alcanza una alta calidad formal y utilidad social, lo que indica que es viable y permite enfrentar el problema para el cual fue diseñado.
Bibliografía
- Zaldívar Ochoa I. R. y col. (1996) Fundamentos Fisiológicos y Bioquímicos del Entrenamiento Deportivo en la natación. Material mimeografiado.
- Makarenko, L. P (1991) El Joven nadador. Editorial Científico-Técnica, Moscú, URSS. 317pag.
- Counsilman, J. (1971) Natación ciencia y técnica para la preparación de campeones. Editorial Hispano Europea.
- Bozchovich, L. La personalidad y su formación en la edad infantil. Pueblo y Educación. 1976.
- Domínguez García, L. (2003). “Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud”. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.
- Rodionov, A.V. (1981). “Psicología del Enfrentamiento Deportivo”. Editorial Progreso, Moscú.
- Navarro, F. (2003) Propuesta de planificación del entrenamiento en agua en los nadadores jóvenes. XII Clínica Internacional de la FMN y Expo Natación. Puerto de Acapulco, Guerrero 28-31 de Agosto 2003.
- Nideffer, R. M. (1981). “The ethics and practice of applied sport psychology. Nueva York: Mouvement Publications”
- Maglischo, E., Costill, D. L. y Richardson, A. (1994). Natación. Barcelona, Editorial Hispano Europea.
- Forteza. R y Ranzola, RI (1988) Base Metodológica del entrenamiento Deportivo. Editorial Científico- Técnica, Ciudad de la Habana, 84 Pág.
Comentarios recientes