Palabras claves: NATACION ESTILO ESPALDA/NATACION ESTILO LIBRE/NIÑOS/METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Título: Propuesta de ejercicio en la enseñanza de las técnicas de libre y espalda, en niños de 7-8 años.
Autor(a): Lic. Luisa Felicia Hernández Valdés
E_mail: diaznata@inder.cu
Centro de procedencia: Combinado Deportivo”Camilo Cienfuegos”
Fecha de publicación: 31 de octubre del 2011
Resumen:
La práctica de la natación cada vez toma más interés en las personas, por ser un medio de supervivencia ,haciendo que lo practiquen la mayoría de los niños, jóvenes y adultos ,siendo un deporte muy completo, pues desarrolla gran capacidad aeróbica evitando enfermedades cardiorespiratorio y cardiovasculares, desarrollando además todos los músculos del cuerpo. La preferencia por la práctica de la natación, ya sea como deporte especifico o no, ha hecho que se desarrolle la masividad en gran medida, lo que hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje, sea objeto de estudio de muchos, con el fin de tornarlo más dinámico y atractivo, sobre todo para las personas más pequeñas , en el presente trabajo proponemos reflexionar en el proceso de enseñanza mediante una propuesta de ejercicios capaces de agilizar el aprendizaje de los elementos técnicos del estilo libre y espalda en niños de 7-8 años.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
La natación fue una actividad acuática estimada en las antiguas civilizaciones,como medio de subsistencia en la caza de algunos animales y como entrenamientos en los guerreros, como medio de preparación física.Es una actividad acuática importante en la seguridad y supervivencia de las personas, por lo que las comunidades requieren de la práctica sistemática de la misma.
Independientemente de utilizarlo como deporte, siendo uno de los más practicados a nivel mundial, la práctica sistemática de la natación incrementa el desarrollo físico general del organismo y desarrolla en los niños:
- Independencia.
- Mayor seguridad ante otras tareas.
- Mayor sentido de la conducta en grupo.
La práctica masiva alcanzada por este deporte ha obligado a que los profesores busquen métodos y medios para agilizar el proceso enseñanza –aprendizaje, produciendo satisfacción a la comunidad, pues una clase monótona y escasa de ejercicios conllevan a la lentitud y al desinterés del proceso.
El desarrollo de la enseñanza de la Natación debe comenzar en edades de 7a 8 años,pues es en estas edades donde la ejecución de acciones motrices desarrolla capacidades condicionales y coordinativas.
La poca motivación, la monotonía, la poca variedad de ejercicios, las dificultades en los programas de enseñanza y la escasa preparación de los profesores, han llevado a que la enseñanza de la actividad sea lenta y con dificultades técnicas.
El niño necesita de una variedad de ejercicios para lograr con mayor rapidez el desarrollo de la capacidad motora, siendo esta muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La poca variedad de ejercicios y la no utilización de la metodología adecuada para la enseñanza de las técnicas de libre y espalda, han provocado que los niños de 7-8 años tengan dificultades en la ejecución correcta de las mismas y en la adquisición de las habilidades motrices deportivas
Objetivo General
- Proponer un conjunto de ejercicios para la enseñanza de las técnicas libre y espalda en niños de 7 -8 años como actividad masiva de Natación.
DESARROLLO
La iniciación de la actividad física o deportiva, es el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se realiza principalmente en edades tempranas y se logra en diferentes etapas, desarrollando los diversos contenidos, como son las capacidades físicas entre otras.
Las capacidades coordinativas para el desarrollo de los elementos técnicos de la actividad, dependen del desarrollo psicomotriz del niño, mientras más variado sean los ejercicios, mayor desarrollara las capacidad coordinativa.
Al reflexionar sobre la enseñanza de la natación, y al elaborar una propuesta de ejercicios, se debe partir, del nivel en que se encuentra el niño, ósea, si se logro vencer los objetivos en la primera fase de la formación básica, si ya es capaz de flotar, respirar, sumergirse, saltar y de trasladarse mediante los movimientos globales de coordinación de piernas y brazos.
Hay que investigar, crear, aplicar ejercicios variados, para ser más eficientes, es una necesidad del profesor, buscar cual es el la dificultad que presenta el niño y que error lo produce, para aplicar el correcto ejercicios.
Para Schmidt (1988) la práctica variable supone que los niños y niñas empleen sus recursos de procesamiento de la información para:
- Reconocer las diferentes variaciones de la tarea en términos de semejanza o diferencia a lo previamente practicado.
- Recuperar de su memoria prototipos o ejemplos de experiencias pasadas con sus correspondientes consecuencias sensoriales.
- Decidir sobre el plan motor a llevar a cabo, especificando sus parámetros concretos en cada actuación.
- 4. Corregir el movimiento mientras lo está llevando a cabo o posteriormente, actualizando su plan motor.
- 5. Evaluar las consecuencias y efectos de su acción.
Sánchez Bañuelos (1997)refiere, la insuficiencia en la variedad de los ejercicios conlleva:
- Pérdida de iniciativa por parte del alumno y la alumna.
- No es tan divertido como el principiante creía.
- Retrasa la culminación del aprendizaje. No se compite hasta que no se domina los gestos técnicos.
- Produce aburrimiento.
- Focaliza el aprendizaje en la consecución del éxito ante los demás. Sólo se reconoce los resultados mostrados.
Lo ante expresado por Sánchez Buñuelo, nos hace reflexionar en la planificación de la clase, las cuales deben estar dirigidas especialmente a la motivación de las misma, el niño asimila los contenidos de las misma, cuando lo que está realizando, le es de interés, una clase con dificultades en la metodología conlleva al aburrimiento del niño, a la indisciplina en las clase , provocando el desinterés en la correcta ejecución del ejercicios y trayendo como consecuencias , los errores técnicos.
Para que la enseñanza de la natación tenga un éxito,hay que tener presente, los componentes que se relacionan con este proceso.
- Presencia (vestimenta deportiva)
- Lenguaje ( claro, que el niño comprenda lo que se le esta enseñando)
- Ética
- Relaciones Humanas ( alumno – profesor, con los padres, las escuelas,
- Preparación profesional.
- Organización (documentación),
- Conocimientos de lasMaterias
- Planificación, Metodología, Medios de trabajo
Pretendemos con este material proponer una variedad de ejercicios que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de libre y espalda para los niños de 7-8 años
La enseñanza debe ser de forma tal que los niños puedan captar la idea general, utilizando palabras sencillas que permitan una compresión rápida de lo que se está indicando.
Propuesta de ejercicios para la técnica de libre y espalda
Es aconsejable utilizar como medio patas de rana para buscar la mejor flotabilidad del cuerpo en el agua, saber cuál es el error que tiene el niño para aplicarle el ejercicio correcto. Ejemplo: el niño que realice el movimiento de brazos cruzando las manos a la frente, ósea pasando la línea media del cuerpo, es un error producido por la cabeza en el momento de la respiración, que puede ser por la cabeza muy hundida o muy levantada, y por el movimiento de piernas que puede ser en forma de tijeras, para corregir la respiración el ejercicio que debe aplicarse,seríaprimero corregir la dificultades en la respiración, Desde la P.I Flecha de libre con movimientos de piernas, un brazo arriba, el otro abajo, realizarcuatro patadas y dos laterales con respiración y elevación del hombro por cada seis movimientos de brazos, y continuar con ejercicios variados con brazos al frente.
Todos los ejercicios se realizaran en distancias de 10 a15 metros y con repeticiones de 4-6.
Ejercicios para la técnica de Libre
P.I: Flecha dorsal movimientos de piernas, brazos extendidos arriba. (Posición inicial para comenzar todos los ejercicios)
Ejercicios |
Indicaciones Metodológicas |
Desde la P.I Flecha con movimiento de piernas, brazos arriba, realizar agarre y halón elevando el codo, pasando el dedo pulgar por el lateral del cuerpo hasta debajo de las axilas, continuar el movimiento al frente extendiendo el brazo, raspando el agua solo con la mitad de los dedos, el otro brazo queda extendido al frente. |
|
Igual al anterior pero con el otro brazo. |
|
Desde la P.I Flecha de libre con movimientos de piernas, brazos arriba, realizar con un brazo elevación del codo tocando con el dedo pulgar la axila y la misma vez respirando, en este ejercicio cuando la cabeza entra al agua después de respirar el brazo elevado es extendido al lado del cuerpo. |
|
Igual al anterior pero con el otro brazo.
|
|
Desde la P.I Flecha de libre con movimientos de piernas, brazos arriba, realizar una brazada al frente con codo
|
|
Desde la P.I Flecha de libre con movimientos de piernas, brazos arriba, realizar tres movimientos de un brazo, respiración, cambio de brazo, realizar lo mismo y tres brazadas sin respirar, se comienza en movimiento de nuevo.
|
|
Desde la P.I Flecha de libre con movimientos de piernas, un brazo arriba, el otro abajo, realizarcuatro patadas y dos laterales con respiración y elevación del hombro por cada 6 movimientos de brazos. |
|
Igual al anterior con el otro brazo |
|
Desde la P.I Flecha de libre, movimientos de piernas con brazos arriba, realizar seis brazadas sin respirar (se detiene el movimiento y se comienza de nuevo desde la pared). |
|
Desde la P.I Flecha de libre con movimientos de piernas, brazos arriba, realizar dos brazadas, respirar, dos brazadas sin respirar y dando una vuelta con brazos a los lados del cuerpo alternando la respiración. |
|
Desde la P.I Ejercicios combinados: flecha movimiento de piernas con brazos arriba, realizar seis movimientos de piernas y movimientos de un brazo parando la brazada en el muslo, seis movimientos de piernas, realizar elevación del codo, seis movimientos de piernas y realizar tres ciclos de brazos sin respirar. |
|
Igual al anterior alternando el brazo.
|
Ejercicios para la técnica de Espalda
P.I: Flecha dorsal movimientos de piernas, brazos extendidos arriba. (Posición inicial para comenzar todos los ejercicios)
Ejercicios |
Indicaciones Metodológicas |
P.I llevar los brazos abajo y realizar seis movimientos de piernas por cada elevación de un hombro. |
|
Alternar movimiento. |
|
P.I brazos abajo, realizar semiflexión de los brazos al lado de la cadera, realizar empuje del agua hacia el piso de la piscina cada seis movimientos de piernas. |
|
Igual al anterior por debajo de los hombros. |
|
P.I Realizar seis movimientos de piernas por cada movimiento de un brazo parando la brazada al lado de la cabeza. |
|
Igual al anterior pero con el otro brazo |
|
Igual al anterior pero con ambos brazos |
|
P.I realizar movimiento de un brazo parando la brazada en el muslo, cada seis movimientos de piernas |
Elevar hombros
|
Igual con el otro brazo |
|
Igual pero con ambos brazos alternando el movimiento
|
|
P.I llevar los brazos abajo extendidos, un brazo realiza la brazada parando en la vertical con seis movimientos de piernas y vuelve a la posición al lado del cuerpo. |
|
Igual al anterior con el otro brazo. |
|
P.I brazos quedan extendidos arriba, realizar un movimiento de brazo parando en la vertical, el brazo extendido con dedo pulgar hacia el frente de la cara y manteniéndose con seis movimientos de piernas y realizar torsión del brazo, entrando al agua con dedo meñique hasta llegar de nuevo a la vertical, alternar el movimiento. |
|
Igual al anterior con el otro brazo |
|
PI ,realizar diezmovimiento de brazos alterno de brazos, giramos el cuerpo y se realiza dos brazadas de libre, se repite el ejercicios |
|
CONCLUSIONES:
La aplicación de los ejerciciosvariados en la corrección del el error y la calidad de las clase, concebirán, que el aprendizaje sea másrápido, con calidad,motivando en el niño el interés en las clases, no abandonando las misma por la monotonía.La correcta aplicación de los ejercicios desarrollaran la motricidad y coordinación, capacidades fundamentales para el desarrollo motriz en estas edades.
BIBLIOGRAFIA
- Historia de la natación. Disponible en URL: http://www.wipedia.org Consultado octubre 2, 2009.
- Brancacho, Gil, Jorge. Natación: Manual de entrenamiento I.S.C.F, 1988.
- Vilte, E, Gómez, J. la enseñanza de la natación .Ed .Stadium. Buenos Aires.
- Natación para pequeños, I.N.D.E.R.La Habana. Unidad impresora JoséA. Huelga.
- Programa de Natación, Comisión Nacional de Natación, Cuba.
- Navarro, F. Pedagogía de la natación; Ed. Millón. Madrid 1978.
- Haces Germán, O. J y S. Martín. (1985) Natación. La Habana, Ed Pueblo y Educación.
- Papalia, D.E, Wendkos, S (1993) Psicología del desarrollo de la Infancia.M.CGraw-Hill, México.
- De la Hoz González, YamilkaPropuesta Metodológica para la enseñanza de las técnicas de libre y espalda en el deporte de la natación en las edades de 9-10 años del Centro deportivo Camilo Cienfuegos. Tesis de Maestría. La Habana, 2006
- Ruiz L.M, Sánchez Bañuelos F. (1997) Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid, Gymnos.
- Meinel K, Schnabel G. (1988): Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Stadium. Buenos Aires.
Comentarios recientes