Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/TERCERA EDAD/CALIDAD DE VIDA

Título: Conjunto de actividades físicas dirigidas al Adulto Mayor Hipertenso del Círculo de Abuelos “Amigos del Mar” en el Municipio Playa.

Autor(a): Lic. Gloria María Delgado Pérez

Fecha de publicación: 26 de octubre del 2011 

Resumen:  

La  Cultura Física tiene entre sus objetivos el de preservar  y mejorar la vida del hombre por lo que la búsqueda de diversos medios, para estos fines está siempre presente la actividad física.

En esta investigación se analizan los cambios que ocurren en el adulto mayor a través de un estudio a una muestra de 32 practicantes con enfermedad de base hipertensión arterial y asociada,  la artrosis, cardiopatías, diabetes y obesidad. De ellos 29 son del sexo femenino que equivale a un 90,6 % y 3 al masculino para un 9,3 %.

El objetivo fundamental de la investigación es determinar la influencia y efectividad de las actividades variadas al programa de ejercicios de hipertensión arterial que   propicien el mejoramiento de la salud de los adultos mayores, obteniéndose como resultado una disminución significativa en las cifras de presión arterial, así como en sus patologías asociadas, teniendo en cuenta la edad, clasificación, condiciones del área.

El seguimiento realizado de control de la presión arterial en el periodo de  6 meses, se encontró que la frecuencia cardíaca disminuye en reposo y durante el esfuerzo, consiguiéndose que disminuyan los factores de riesgo. Se corroboran resultados positivos en encuestas realizadas a los practicantes, donde el 100 % respondió afirmativamente  que las actividades variadas al  programa de hipertensos son  válidas para su mejoría en la calidad de vida.

Texto completo

INTRODUCCION

Antes del triunfo de la Revolución, la actividad deportiva no contaba con un respaldo estatal que ofreciera oportunidades por igual. Cuba ha puesto el desarrollo del deporte masivo en función de la calidad de vida de la población y su práctica es gratuita para todos los ciudadanos. La garantía del disfrute del deporte como derecho de todos, es uno de los logros más relevantes de la  Revolución Cubana en materia de los derechos Humanos.

Dentro de las modificaciones del estilo de vida que son de por sí beneficiosas y han demostrado ser efectivas para disminuir las cifras tensiónales y por reducir el número y dosificación de los medicamentos hipotensores, encontramos la reducción del peso corporal, la disminución del consumo de sodio, alcohol y grasas e incremento de la actividad física el cual además permite la liberación de estrés, con el consiguiente bienestar  físico y psíquico.

El hipertenso es portador de una enfermedad crónica lo que lo obliga a restricciones y modificaciones de sus hábitos de vida, que necesita un tratamiento constante y que su calidad de vida puede afectarse tanto por la enfermedad como por las reacciones adversas que puedan presentarse con algunos medicamentos. El objetivo del tratamiento es lograr, además de normalizar o controlar las cifras tensiónales, la prevención de complicaciones y la regresión de la lesión del órgano diana.

La actividad física es esencial para la salud de las personas ancianas .Lo importante es realizar un chequeo médico previo, aumentar el ritmo lentamente y tener continuidad.

La actividad física y el ejercicio físico están considerados hoy en día como la mejor inversión o el mejor negocio para el logro de la salud pública a escala mundial.

DESARROLLO

La práctica sistemática del ejercicio físico contribuirá a que el hombre aprenda a controlar muchos aspectos del medio físico, así como minimizar la progresividad de los cambios que se producen en los diferentes órganos y sistemas aportándoles un mayor equilibrio físico y mental, bienestar, satisfacción y una vida más sana

Situación Problémica.

En el Círculo de Abuelos Amigos del Mar del Municipio Playa, prevalecen los Adultos Mayores que padecen de hipertensión arterial, a pesar de contar con un programa nacional dirigido a esta patología, aún son insuficientes las actividades que puedan realizar.

Problema Científico.

¿Cómo contribuir a la  disminución de los niveles de presión arterial en los adultos mayores del Círculo de Abuelos “Amigos del Mar” en el Municipio Playa? ­

Objetivo.

Elaborar un conjunto de actividades físicas dirigidas al adulto mayor  hipertenso del Círculo de Abuelos “Amigos del Mar” en el Náutico, Municipio Playa

Objeto de estudio.

La Rehabilitación de los adultos  mayores hipertensos.  

Campo de Acción.

Actividades Físicas en el Adulto Mayor hipertenso del Circulo de Abuelos  “Amigos del Mar” en el Municipio Playa.

Preguntas Científicas.

  1. ¿Qué fundamentos teóricos  metodológicos sustentan el estudio de la  Rehabilitación del adulto mayor hipertenso?
  2. ¿Qué características deben poseer las actividades físicas dirigidas al Adulto Mayor hipertenso del Circulo de Abuelos  “Amigos del Mar” en el Municipio  Playa?
  3. Qué Factibilidad de aplicación tiene el conjunto de actividades físicas propuestas?
  1. ¿Cuáles son  las características  que  posee el Adulto Mayor del Círculo de Abuelos  “Amigos del Mar en el Municipio Playa.?

Tareas Científicas.

  • Estudio de los fundamentos teóricos metodológicos  de la rehabilitación al adulto mayor.
  • Caracterización de los Adultos Mayores del Círculo de Abuelos Amigos del Mar en el Municipio Playa.
  • Selección del conjunto de actividades físicas dirigidas al Adulto Mayor hipertenso del Circulo de Abuelos  “Amigos del Mar” en el Municipio Playa.
  • Evaluación de la factibilidad de aplicación del conjunto de actividades

Físicas  propuestas.

 

La investigación se sustenta bajo el método dialéctico materialista, mediante la teoría del conocimiento, aplicándose los siguientes métodos:

Análisis  y síntesis                                             Observación

Teóricos           inductivo – deductivo                    Empíricos     Entrevistas

Análisis documental                                            Encuesta

Experimento

Estadístico  Matemático: Análisis porcentual

La importancia del trabajo, radica en la incorporación a la actividad física de los adultos mayores, del Círculos de Abuelos” Amigos del Mar” en el municipio  Playa, el que permitirá elevar la calidad de vida de forma integral de las participantes, tributará al desarrollo sociocultural, a la convivencia social, comunicación, la solidaridad, la disciplina social, y la aplicación de métodos científicos a partir de un diagnóstico en la comunidad.

 

poblacion_y_muestra

 

caracterizacion_de_la_muestra

 

analisis_de_los_resultados

 

clasificacion_de_la_hipertension

 

gustos_y_preferencias

 

conjunto_de_actividades_fisicas

 

pasos_de_baile

 

primera_etapa

 

acciones_generales

 

analisis_de_la_encuesta_final

 

analisis_comparativo

CONCLUSIONES

  1. La Búsqueda de los fundamentos teóricos  metodológicos que sustentan estudio de la Rehabilitación del Adulto Mayor hipertenso, nos permitió elaborar un conjunto de actividades físicas dirigidas a esta población.
  2. Se constató al inicio de la investigación que la hipertensión en los adultos mayores se encontraban según sus estadios entre discreta y moderada, con un 75% más elevado esta última y al final de la investigación las cifras se comportaron diferente, ya que el 91% se detectó en la clasificación de discreta.
  3. Las actividades físicas dirigidas al Adulto Mayor hipertenso del Círculo de Abuelos  “Amigos del Mar” en el Municipio  Playa fueron confeccionadas teniendo en cuenta sus gustos y preferencias.
  4. Los especialistas evaluaron como bastante adecuado, el conjunto de actividades físicas dirigidas al Adulto Mayor hipertenso del Círculo de Abuelos  “Amigos del Mar” en el Municipio  Playa.

 

BIBLIOGRAFIA

1- Álvarez González Lázaro / José A. de la Osa (2000). La medicina en Cuba. REBIOGER. Reto al envejecimiento, Madrid, Ed. Saugana S.A. 145-163

2- Álvarez Sintes. Medicina General integral. Principales afecciones en el contexto familiar y social. Volumen 11. ED Ciencias Médicas. Pág. 86 -10 La Habana, 2008.

3-  Batey Puig, A. y Col. (2000) Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensivas. En: Farrera Rozman. Medicina interna.España. Editorial HarcaurtS.A. , pp. 1181- 1189.

4- Barreto Estrada, J. L… (2003). Evaluación de un programa de ejercicios aeróbicos fortalecedores en pacientes hipertensos. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física). La Habana, ISCF’’Manuel Fajardo’’.

5- Blair S N, Gibbons L W Cooper K H. Physical Fitness and incidence of hypertension in healthy normotensive men and women. Jama 1964 ;( 12).

6-  Castañer Herrera, JF. Y Luis Augusto Céspedes (2001). Afecciones cardiacas más frecuentes .En: Álvarez, Roberto. Cintes. Temas de medicina general integral. Cuba, Editorial de ciencias médicas, pp. .519

.7- Ceballos, Jorge L. Libro electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física.ISCF Manuel Fajardo. Laboratorio de computación, carpeta universidad .2000.

8- Colectivo de autores (2006). Orientaciones metodológicas de la educación física para adultos y promoción de salud. Ed. Deportes. Pág. 8.

9- Colectivo de autores (2006).Ejercicios Físicos y  Rehabilitación. Ed. Deporte.Tomo 1. Pág. 157-166.

10- Cuba, Departamento Nacional  de Educación Física (1988). Los ejercicios Físicos con fines terapéuticos. Tomo 1, pp.16-20.

11- De Pablo, C., Morato, JM. (1996). Prescripción de ejercicios en ancianos. En Serra Grima, JR. Prescripción de ejercicios físicos para la salud.

12- Dense. Coutier (1990). Envejecimiento del aparato locomotor. En su tercera Edad, actividades físicas y recreación .Madrid.Ed. Gymnos. Pág. 48.

13-Dueñas Herrera A. Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial Su control en el nivel primario de salud. Rev. Cub. Med.General   Integral. Vol., 8, no .3.1992; 195-213,245.

14-Dr.F.J.Rodriguez/ Dr. López Vidriero. Guía Práctica para el tratamiento De la Hipertensión arterial. 2da edición 1990. Pág. 9-14.

15- Envejecimiento activo: Un marco político. OMS. Grupo Orgánico de Enfermedades no trasmisibles y salud mental. Departamento de Prevención de las enfermedades no trasmisibles y promoción de SA

Lud. Envejecimiento y ciclo vital .Rev. Esp. Geriatr Gerontol 2002; 37 52, 74,105.

16-Hernández Borges, y. (2000) Ejercicios Físicos en pacientes geriátricos Disponible en: File: 11A: / ejercicios % 20 físico % 20 en % 20 paciente % 20 geriátrico. Htm.

17- Hernández Lamiera Ana. La calidad de vida en el adulto mayor que a circulo de abuelo. Trabajo de diploma. La Habana, ISCF ¨Manuel Fajardo

18 -Izquierdo Miranda, S, Morell Rodríguez O. Hipertensión Arterial. Influencia Del ejercicio sistemático. Ed. INDER: Grupo Nacional de áreas terapéuticas. La Habana.Cuba. 1990.

Autor