Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/NIÑOS

Título: Actividades físicas, deportivas y recreativas para niños y niñas con retraso mental.

Autor(a): Lic. Odalys Fernández García

E_mail: syrenay@gmail.com

Fecha de publicación: 17 de octubre del 2011 

Resumen:

El movimiento físico es muy importante para todo ser humano, sobre todo para las niñas y niños con retraso mental. En el presente trabajo se ponen en práctica actividades deportivas para mejorar la calidad de vida y la integración de estos niños y niñas, brindándoles la oportunidad de desarrollar habilidades y fortalecer su carácter. Se proponen una serie de ejercicios físicos y recreativos para acercar a la comunidad a estos niños y niñas con retraso mental leve fundamentalmente.

El movimiento físico, deportivo y recreativo son parte primordial y necesaria, en la formación de los niños y niñas. Los niños de Educación Especial requieren una efectiva atención con respecto al desarrollo de habilidades motoras, emocionales y cognitivas. El movimiento físico tiene valiosos beneficios, además sirve como complemento a lo que es la actividad física en sí, este elemento lo constituye un aspecto terapéutico, puesto que la recreación y el deporte previenen la ansiedad, concede momentos para desviar la frustración, previenen la drogadicción y ayudan considerablemente con cualquier proceso de recuperación que conduzca hacia una posterior e indiscutible integración funcional.

Mediante una caracterización se diagnosticó el entorno actual sobre la recreación de los niños y niñas con retraso mental leve, en el que se logró notar la escasa intervención de estos a las actividades físicas y recreativas, haciendo la necesidad de crear las mismas a partir de las necesidades y peculiaridades de estos niños y niñas.

Texto completo

… “la Revolución, sobre todo vale por lo que significa de esperanza para los que nunca tuvieron esperanza; por lo que significa de atención y recuerdo para los que siempre fueron olvidados…”

Fidel Castro

Introducción

En Cuba siempre se ha tenido como tarea fomentar la actividad física y recreativa en toda la población del país, impulsando la realización de ejercitaciones físicas desde el círculo infantil hasta la enseñanza superior. El accionar sistemático del deporte, conserva a todo ser humano dispuesto para enfrentar los problemas que se pueden presentar en toda su vida, también permite estar preparados para levantar una sociedad saludable y proteger las victorias de la Revolución.

Teniendo en cuenta que la práctica del deporte es parte de un amplio programa, esta debe estar encaminada a promover y a mejorar el desarrollo de los niños y niñas que posean retraso mental.

Este tipo de actividades físicas, deportivas y recreativas permite adaptarlas para lograr una mejor formación integral del niño; además se deben crear estrategias que logren mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que se les diagnostique Retraso Mental Leve.

La esencia de este trastorno es el déficit intelectual pero hay que tener en cuenta que la inteligencia no es una cualidad concreta que afecta sólo a lo puramente intelectual o cognitivo sino que influye en toda la personalidad.

Para los niños y niñas con retraso mental, los juegos se convierten en un instrumento facilitador de la integración con la sociedad que los rodea. Ya que presentan grandes espacios de tiempo libre, por lo que deben promoverse acciones para potenciar el uso de esos espacios.

Es primordial destacar lo importante que resulta para la recreación, emprender la creación de una cultura para el ocio y el tiempo libre, a través de programas en el entorno escolar, que beneficie la integración, desde todos los puntos de vista. Teniendo en cuenta que en las escuelas cubanas en donde se desarrollan los escolares.

“Los niños y niñas con retardo mental pueden  disfrutar de la vida al igual que todo el mundo. Un retardado mental puede llegar a ser un niño normal excepto en el plano de la inteligencia. ”(1)

Un muy importante que los niños y las niñas con retraso mental deben realizar ejercicios físicos frecuentemente, ya que este es un medio que va a facilitar y potenciar el proceso de normalización del espacio, al mismo tiempo que proporciona una mejora en su calidad de vida y su integración con el contexto social. Ya que aquellos con retraso mental leve presentan una mayor sensibilidad ante el fracaso y una baja tolerancia a las frustraciones, especialmente las afectivas. Tienen mayores dificultades en las relaciones con los otros niños y posteriormente en las situaciones sociales en general.

Los niños y niñas que presentan retraso mental leve, producto del efecto primario implícito en ellos tienen deficiencias en las capacidades; el equilibrio dinámico y orientación espacial  entre otros. Mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas se puede ayudar a mejorar estas limitaciones antes mencionadas e incrementar la participación de estos en las actividades de la escuela o la comunidad.

Métodos

Teóricos:

Estudio documental: Se realizó mediante la revisión bibliográfica para determinar los principales fundamentos teóricos y metodológicos referentes a las actividades físicas- deportivas para la recreación de los niños y las niñas  con retraso mental.

Análisis y síntesis: Se empleó durante toda la investigación, en el procesamiento, la interpretación, así como en la creación de los indicadores para la recreación de los niños con retraso mental y así arribar a conclusiones teóricas y empíricas.

Inductivo – deductivo: Se empleó para hacer las generalizaciones sobre los resultados recopilados y posibilitar la estructuración de la memoria escrita de la investigación.

Empíricos:

Observación: Se realizó con el fin de recopilar información sobre las actividades físicas-deportivas y recreativas de los niños y niña con retraso mental en la escuela y la comunidad.

 
Desarrollo

La esencia del retardo mental es la presencia de un coeficiente intelectual bajo y un problema considerable en la adaptación a la vida diaria. Presentando alteraciones a nivel orgánico, psíquico y socio-cognitivo. Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retardo mental se manifiesta antes de los dieciocho años.

La familia puede darse cuenta que el niño o niña posee retraso mental cuando las habilidades motoras, las habilidades del lenguaje y de autoayuda no parecen desarrollarse o cuando se desarrollan a un ritmo mucho menor que el de otros niños de su edad.

El insuficiente desarrollo psíquico se detecta cuando el niño comienza a aprender de modo sistemático la lectura, la escritura y el cálculo. Esta insuficiencia se refleja en todo el desarrollo de los aspectos de la personalidad del niño, predominante de la actividad cognoscitiva.

Características psicológicas de los niños con retraso mental se caracterizan por una inhibición constante, esta se observa en la capacidad de rendimiento en las clases, pues al iniciarla mantienen un ritmo de trabajo óptimo que va disminuyendo paulatinamente.

La escuela en su función social y formadora de ciudadanos, debe implementar programas que respondan a las necesidades del educando con Retraso Mental leve, así tenemos la existencia en las instituciones de los siguientes programas: académicas, laboral, educación física, y deporte, de padre o familias, comunitario, cultural entre otros.

En la aparición del retraso mental es imprescindible  la presencia de tres premisas importantes:

  1. Insuficiente desarrollo de las formas complejas de la actividad psíquica, fundamentalmente la actividad cognoscitiva.
  2. La firmeza o estabilidad de ese desarrollo insuficiente.
  3. La afección generalizada e irreversible.

Cuando se habla de retraso mental se deben tener en cuenta dos enfoques:

  • Biomédico: Define la presencia de alteraciones o lesiones básicas del cerebro.
  • Sociocultural: Define la influencia negativa del medio social deficiente.

Por eso el trabajo de la escuela y la comunidad con estos niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales es fundamental porque al ser acogidos, sin rechazos, el medio social actuará de forma positiva en su desarrollo multilateral.

Existen distintas clasificaciones de la discapacidad psíquica, pero nos centramos básicamente en la clasificación internacional de la enfermedad (C.I. E-10) lo cual parte del Coeficiente Intelectual (C.I) establece cuatro niveles que se corresponde con criterios según la profundidad del defecto y teniendo en cuenta la adaptación social.

Deficiencia mental ligera

  • Su C.I. está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

Deficiencia mental moderada o media

  • Su C.I. se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades tecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo. Difícilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas.

Deficiencia mental severa

  • Su C.I. se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de cuidados básicos y tecnológicos muy simples.

Deficiencia mental profunda

  • Su Cociente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en el aspecto sensorio motriz y de comunicación con el medio. Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas. Excepcionalmente tienen autonomía para desplazarse y responden a entrenamientos simples de autoayuda.

Las características de los alumnos con retraso mental se consiguen notar en la poca habilidad para crear relaciones y entrar en contacto con los demás, lo que los limita en su intervención en las actividades lúdicas colectivas.

La torpeza motriz es otra característica que conspira contra los resultados de los niños con retraso mental en la actividad lúdica; su fuerza, rapidez, plasticidad y coordinación de los movimientos están menos desarrolladas que en los niños normales y en algunos casos los trastornos motores son marcados.

Los impulsos que mueven al niño a formar parte del juego son inestables y sus esfuerzos volitivos no presentan firmeza, por lo que ante los problemas renuncian fácilmente el juego, por lo que los juegos de deportivos que requieren de grandes esfuerzos, entrega personal y disciplina no se pueden lograr fácilmente con ellos porque estas cualidades son difíciles de formar y desarrollar en estos niños.

En las actividades lúdicas, el profesor atendiendo a las características y considerando al individuo como tal y no, como deficiente, tiene oportunidad de cambiar muchas de las habilidades específicas desarrolladas; la lúdica es la principal actividad de los niños, desempeña un papel fundamental en el desarrollo psíquico y físico del pequeño.

En el juego el niño desarrolla la imaginación, el gusto estético, el pensamiento, el lenguaje, la actividad cognoscitiva en general, las relaciones sociales y los procesos afectivo-volitivos.

El insuficiente desarrollo de la psiquis provoca insuficiente desarrollo de la actividad lúdica en los niños con Retardo mental. Los niños con Retardo Mental no participan en los juegos por propia iniciativa, no comprenden el significado de los juguetes, solo lo atrae el colorido de estos.

La actividad física y el deporte son parte fundamental de las fases educativas y terapéuticas en cualquier programa que tenga como finalidad la integración en todos los ámbitos de la sociedad de aquellas personas con necesidades específicas de apoyo educativo. Además, la actividad física es utilizada como método de mantenimiento de las condiciones de recuperación y prevención, cumpliendo así su triple papel fisiológico, psicológico y preventivo.

Antes de iniciar un número de actividades hay que tener en cuenta que generalmente muchas de las actividades que se presentan para estas personas son, básicamente, las mismas que en las de cualquier programa. Sin embargo, debido a las características especiales del sujeto, a veces estas actividades requieren cierta modificación y hay que adaptar ejercicios y métodos de enseñanza para presentar la actividad.

Es necesario que las actividades físicas adaptadas se dirijan a los niños y niñas con deficiencias mentales desde edades tempranas. Se necesita en la enseñanza materiales e información relacionados con la formación motriz, la concepción del espacio y tiempo, así como las nociones del equilibrio. Ya que todas estas nociones fundamentales son la base de la competencia corporal para una mejor adaptación al medio social adquiriéndolas a través de deporte, las actividades físicas y recreativas.

Cuando se necesiten hacer adaptaciones a las actividades se deben tener en cuenta la selección de acuerdo a la base y nivel de desarrollo del grupo, teniendo en cuenta las características físicas, mentales y emocionales de los niños y niñas, así como las diferencias individuales de los mismos; se debe cuidar al máximo el factor “socialización”, tanto su comportamiento individual, adaptación social y sensibilización al mundo de una manera.

Mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas se pretende compensar el equilibrio, la orientación espacial, además se pretende integrarlos al trabajo en colectivo, para lograr que se relacionen más con otras personas de intereses semejantes.

Implementación de la Propuesta

Actividades físicas:

Objetivo: Trabajar las capacidades coordinativas de forma jugada.

Actividades:

  • Ejercicios de equilibrio con carácter lúdico utilizando referencias naturales del medio.
  • Ejercicios de orientación espacial con carácter lúdico utilizando referencias naturales del medio.

Actividades deportivas:

Torneos de Olimpiadas Especiales.

Objetivo: Incrementar la  participación  en las competencias de voleibol y baloncesto.

Actividades:

  • Competencia  de voleibol en la escuela de corta duración
  • Competencia de baloncesto sala en la escuela de corta duración.

Actividades recreativas:

Objetivo: Promover una recreación sana y educativa.

Actividades:

  • Excursiones
  • Festivales Recreativos

Juegos  menores:

Objetivo: Contribuir al desarrollo físico y la participación a través de juegos  adaptados.

Conjunto de Juegos:

  • Juego # 1
  1. Nombre: Permuta de objetos.
  2. Objetivo: Mejorar  la orientación espacial.
  • Juego # 2
  1. Nombre: Caminar por la cuerda floja.
  2. Objetivo: Mejorar el equilibrio.
  • Juego # 3.
  1. Nombre: Cambio de lugar
  2. Objetivos: Mejorar la  orientación espacial.
  • Juego # 4.
  1. Nombre: Transporta la carga
  2. Objetivos: Mejorar la  orientación espacial


Conclusiones

La propuesta de actividades físicas, deportivas y recreativas están encaminadas a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con retraso mental leve, así como logar integrarlos a la sociedad, mejorar su salud y fortalecerlos físicamente. Todas estas actividades están dirigidas a perfeccionar su equilibrio y su orientación espacial, además de incrementar su participación en las actividades que se realizan tanto en la escuela como en la comunidad, logrando una relación armónica entre ellos, la  familia y la escuela.

Cuando se elaboro esta propuesta se tuvo en cuenta las características individuales de los escolares con retraso mental leve según su edad y sexo, además de las características psicopedagógicas y motrices de los niños y niñas, siempre manteniendo una comunicación con ellos mediante un lenguaje claro y preciso para su mejor entendimiento.


Bibliografía

[En línea] 26 de Marzo de 2009. [Citado el: 15 de Septiembre de 2011.] http://www.zonapediatrica.com.

2. Ministerio De Trabajo y Seguridad Socia. Reseña de las Normas jurídicas cubanas Relacionadas con las personas con Discapacidad. . Cuba : s.n., 2007.

3. Castro Ruz, Fidel. Conferencia en el ciclo de la Universidad Popular “educación y revolución”. La Habana : s.n., 1961. Orientador Revolucionario # 19.

4. Bell Rodríguez, Rafael. Conceptualización actual de la Educación Especial en Cuba; el modelo cubano de Educación Especia. La Habana : MINED.

5. López Machin, Ramón. Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. La Habana, Cuba : Pueblo y Educacion, 2006.

6. Ferrer Martínez, Madelaine. Los juegos deportivos recreativos en función de elevar la participación del niño en las actividades recreativas. Ciudad de la Habana : Tesis de Licenciado. ISCF” Manuel Fajardo”., 2004.

7. Fernández Basabe, Pilar. Estudio que afectan el proceso docente-educativo e la educación física con alumnos retrasados mentales. Ciudad de la Habana : Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”., 1985.

8. Junco Cortes, Norah. La educación física y el deporte para retrasados mentales. Cuba : Impresora INDER. , 1999.

9. Dirección Nacional De Educación Física. Orientaciones metodológicas para el trabajo de los profesores de Educación Física de las escuelas Especiales para alumnos con Retraso Mental Leve. Cuba : s.n., 2004.

130, Buenos Aires : Revista Digita – http://www.efdeportes.com/, 2009.

11. Falcón Castillo, Haydée Valentina. Ejercicios para potenciar la adquisición de la escritura en niños y niñas con retraso mental leve y moderado del 1er grado. 30, España : eumed.net – Universidad de Málaga, 2011, Vol. 3.

12. Pérez Peralta, José Joaquín. Modelo de la educación de alumnos con retraso mental de la Provincia Santiago de Cuba. s.l. : Proyecto de investigación territorial de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García., 2009.

13. Díaz Monte de Oca, Lilian. Plan de actividades físicas recreativas y culturales para el período de receso docente en la escuela primaria Héroe de Girón. Ciudad de La Habana : ISCF” Manuel Fajardo”, 2007.

 

 

Autor