Palabras claves: CULTURA FISICA/COMUNICACIÓN/HABILIDAD

Título: Sistema de acciones sustentado en el  léxico deportivo para  potenciar la competencia comunicativa,  en  la comunidad estudiantil  de primer año de la carrera de  Cultura Física.

Autor: Lic. María Hilda García Pérez

Centro de procedencia: Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas

Fecha de publicación: 12 de octubre del 2011

Resumen:

El profesional   de la Cultura Física y  el Deporte, debe   poner en práctica, en el ejercicio de su profesión, habilidades pedagógicas, físicas, deportivas y recreativas, con dominio de la Comunicación,  en consecuencia  el objetivo de esta investigación  fue elaborar un sistema de acciones sustentado en el léxico deportivo para  potenciar la competencia comunicativa, en  la comunidad estudiantil  de primer año de la carrera de   Cultura Física, por la  importancia de esta temática se propuso la autora resolver  el siguiente problema científico ¿Cómo  contribuir a  desarrollar un discurso de calidad   para potenciar la competencia comunicativa  en la comunidad estudiantil de primer año  de la carrera   de Cultura Física en Matanzas?  Se emplearon  métodos  teóricos y empíricos. Se ofreció  un sistema de acciones  con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural sustentado en el léxico deportivo para potenciar la competencia comunicativa,  a partir de  acciones y la implementación    de   la multimedia   “MI Universo Comunicativo.

Texto completo

Introducción:

El profesional  egresado de la UCCFD (Universidad de las Ciencias la Cultura Física y el Deporte), Licenciatura en Cultura Física y Deporte, debe ser capaz de poner en práctica, en el ejercicio de su profesión, habilidades pedagógicas, físicas, deportivas y recreativas, con dominio de la Comunicación, la tecnología  y la  investigación, sobre bases científicas en correspondencia con los enfoques filosóficos, económicos, psicopedagógicos, biológicos, socioculturales, éticos, estéticos, de dirección y medio ambientales asociados a la Cultura Física. La FCF (Facultad de Cultura Física) de Matanzas, como miembro de esta institución, tiene como prioridad las invariantes que debe  dominar  un egresado de dicha carrera, por  lo que desde el primer año se establecen como primacía en el sistema. Estas son evaluadas en los colectivos de años, atendiendo a los resultados en el proceso docente educativo, el trabajo del profesor guía, el funcionamiento de las brigadas y el papel protagónico de la FEU (Federación Estudiantil Universitaria).

Esta comunidad estudiantil de primer año de la FCF en Matanzas, definida así por la autora, debido a que  presentan intereses compartidos: interdependencia, interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con su institución y con sus organizaciones políticas, FEU, UJC (Unión de Jóvenes Comunistas), un mismo modelo pedagógico,  un plan de estudio común. Se incorporan  a cursar  el grado inicial de la carrera, lo cual constituye para todos una nueva experiencia en cuanto a estudios se refiere en  nivel superior, participan en  proyectos educativos integrados dirigidos a la formación de valores del Sistema de enseñanza deportiva. Desarrollan sus actividades permanentes  todos en el Facultad de Cultura Física  en Matanzas.

Es muy  importante el tratamiento de esta temática de investigación dentro de la carrera  pues,   comprender el papel de la lengua como medio de cognición, comunicación y de interacción sociocultural, en el proceso de transmisión de conocimientos, en el desarrollo de los sentimientos y  valores , en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes, constata     la   necesidad de asumir un enfoque en la enseñanza que permita la apropiación y  generación de conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones. En el logro de este objetivo el papel fundamental lo desempeña la enseñanza práctica, cohesionada, motivadora y amena de la lengua materna, por la importancia del dominio del lenguaje en los procesos de cognición, comunicación en los más diversos contextos de interacción sociocultural  potencializados desde la interdisciplinariedad.

Varios investigadores han tratado el tema relacionado con el proceso de la competencia comunicativa desde el  enfoque cognitivo, comunicativo, sociocultural. Se pudiera citar a Carlos Lomas, doctor en Filología, español, entre otros prestigiosos.

 

Desarrollo

En Cuba, A. Roméu (2004)  hace un estudio del enfoque cognitivo, comunicativo, sociocultural, a partir de las teorías de la lengua Ej. Jakobson, para denotar el carácter social, Lotman (1979) para analizar el papel protagónico de la lengua como sistema de signos, lo que  permite ver los procesos culturales como procesos de comunicación, se apoya en la teoría de Van Dijk, 2000,  quien pone al relieve la visión  discursiva de la realidad indisolublemente vinculada a la interdisciplinariedad y asume los postulados que  refieren la relación entre el discurso, la cognición y la sociedad.

En el instituto, a partir del Plan C, se incorpora el enfoque comunicativo para impartir la asignatura Español, hasta la actualidad.

La autora considera de gran importancia intervenir en esta comunidad   para aplicar el estudio cognitivo, comunicativo y sociocultural desde la perspectiva de la actividad física,  dirigido a lograr la competencia comunicativa  en el egresado de esta carrera y propiciar los procesos de significación y comunicación, orientar comunicativamente los componentes didácticos de la clase (objetivos, contenidos, métodos, procedimientos, medios, formas de organización y evaluación), así como tener en cuenta  la creación de situaciones comunicativas para dar solución a tareas, problemas y la realización de proyectos.

Durante el análisis del proceso docente educativo, de esta comunidad  se pudo observar que los estudiantes presentaban dificultades en el rendimiento académico en todas las asignaturas y que los errores radicaban en la  insuficiencia a la hora de abordar un contenido: problemas en la redacción, en la expresión oral, en la  ortografía, comprensión, etc. Ante esta situación y en un momento en que la  Educación Superior está sufriendo transformaciones, el colectivo de primer año comenzó a realizar acciones  de conjunto que permitieran  perfeccionar el trabajo con los estudiantes.

Se aplicó un diagnóstico que permitió determinar las dificultades reales del estudiantado, trabajar con las diferencias individuales y poner en práctica la instrucción 01/09 que norma el descuento ortográfico. Se orientó además el trabajo con la terminología especializada en todas las asignaturas del año,  se realizaron investigaciones acerca del tema  y se llevaron a la Jornada Científica los vocablos básicos necesarios para la correcta comunicación en este contexto social.

Estos estudiantes  se enfrentan a diferentes esferas de actuación con distintas situaciones comunicativas ligadas al modelo pedagógico de la carrera y por ello la autora de esta investigación , teniendo en cuenta los elementos anteriores se detiene a valorar la siguiente situación problémica: carencia  de herramientas lingüísticas para desarrollar un discurso de calidad,   uso incorrecto de la  terminología especializada, pobreza  del vocabulario en la expresión oral   y en  la expresión escrita.  Proponiéndose resolver   el siguiente Problema científico: ¿Cómo  contribuir  a desarrollar un discurso de calidad   para potenciar la competencia comunicativa    en la comunidad estudiantil de primer año  de la carrera   de Cultura Física en Matanzas? Asumiendo  como objeto de estudio: El  proceso de  Comunicación en  la comunidad estudiantil  de primer año  de la carrera de Cultura Física en Matanzas. En consecuencia el campo  de acción: Sistema de  acciones con enfoque  cognitivo, comunicativo, sociocultural.

Objetivo de la investigación: Elaborar un sistema de acciones sustentado en el     léxico deportivo para  potenciar la competencia comunicativa,  en  la comunidad estudiantil  de primer año de la carrera de   Cultura Física.

El mismo permite a la autora delimitar la hipótesis científica de la investigación: Un sistema de  acciones con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural sustentados en la terminología  especializada  contribuirá a desarrollar un discurso de calidad  para potenciar la competencia comunicativa en  la comunidad estudiantil  de primer año de la  carrera de Cultura Física en Matanzas.

Durante el proceso investigativo se aplicaron diversos métodos:

analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético deductivo, Histórico-lógico,  Sistémico-estructural-funcional. Los métodos empíricos utilizados fueron: observación, encuestas y la  entrevista.

La población de la investigación fue seleccionada intencionalmente y estuvo conformada por 36 alumnos de primer año de la carrera Cultura Física en Matanzas  que representan el 100% del total. Como muestra se tomó la totalidad de la población.

Novedad científica.  Se ofrece  un sistema con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural sustentado en el léxico deportivo para potenciar la competencia comunicativa,  a partir de acciones y la implementación    de   la multimedia   “MI Universo Comunicativo” que permite a estudiantes y profesores acceder a un material didáctico que  incorpora  ejercicios y contenidos de redacción, ortografía, expresión oral y escrita,  dirigidos al desarrollo de las habilidades en su competencia comunicativa.

SISTEMA DE ACCIONES CON ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO y SOCIOCULTURAL

 

Acciones

Objetivos

Contenidos

Habilidades

Participantes

Ejecutantes

Dimensiones

1

Diagnóstico inicial.

 

Diagnosticar los  conocimientos que traen los estudiantes de la enseñanza anterior  a través del empleo    de los elementos de la comunicación  en la  expresión escrita, aplicando los conocimientos lingüísticos    a un  texto deportivo.

Comprensión de un texto dado, resumir  en tres líneas, identificar partes de la oración, acentuación  y su clasificación.

Comprender

Resumir

Identificar

Ortográficas

Estudiantes de primer Año.

Profesor de la  asignatura

Curricular

2

Reunión Metodológi

ca  en el colectivo de año.

Definir las dificultades que  presenta el año de forma general por asignaturas.

Análisis de los resultados del diagnóstico de todas las asignaturas del año, para determinar las debilidades presentes en los estudiantes. Control y seguimiento del sistema de acciones.

Analizar

Debatir

Definir

J  de año Profesores de las asignaturas.

J. de año.

Curricular

 

3

Elaboración de la estrategia de la Lengua Materna.

Emplear  correctamente la lengua materna   para el logro de la competencia comunicativa, utilizando métodos y técnicas participativas a partir de textos de contenido deportivo, cultural, así como los correspondien-tes  a las ciencias básicas.

Componentes de la comunicación que se han detectado con  debilidades: Ortografía, reconocer partes de la oración, Expresión oral y escrita en diferentes contextos socioculturales.

Leer

Escuchar

Interpretar

Comprender

Dialogar

Producir textos orales y escritos

Argumentar

Valorar

Fichar

Resumir

Profesor de Español y los profesores del año.

Profesor de Español

Curricular

4

Selección de textos deportivos y de las ciencias  básicas vinculadas a este para  analizarlo en clases. (ver Anexo II y III)

Concatenar

e l sistema

lingüístico de estructuras formales significativas

jerárquicamen-te organizadas, con un sistema categorial

operacional que en estrecha unidad derive en la funcionalidad

del uso de la lengua materna, concepto con el que operan la

comprensión, el análisis y la construcción de textos.

 

La palabra, Expresión oral,  Lectura y comprensión, Lenguaje deportivo, Métodos de desarrollo de los párrafos, el resumen y El proceso de la comunicación. La ortografía se tratará de forma permanente en los procesos de producción de textos escritos.

Leer

Identificar

Comprender

Reconocer

Clasificar

Producir textos orales y escritos

Resumir

Escribir correctamente

 

Profesor de Español y estudiantes.

Profesor de Español.

Curricular

5

Vinculación de los profesores y alumnos a la  multimedia “Mi Universo Comunicati-vo”

(ver Anexo I)

Desarrollar habilidades de búsqueda, selección, extracción de la información y  solución de problemas de forma independiente, en menor tiempo.

Contenidos de la expresión oral y escrita, terminología especializadas, reglas ortográficas, usos  de signos de puntuación, métodos de desarrollo de los párrafos , etc.

Aprender a aprender

Interactuar con técnica de avanzadas.

Solucionar problemas de forma independiente

Autogestionar  el conocimiento.

Profesores y estudiantes

Profesor de Español

Superación

6

Proyección de los profesores de trabajar con los estudiantes habilidades comunes por etapas, teniendo en cuenta habilidades de la comunica-

ción

Trabajar  las estrategias didácticas oportunas para la educación en habilidades

comunicativas  adecuadas al contexto multicultural y tecnológico actual.

 

Invariantes de las asignaturas relacionadas con la comunicación que deben dominar los estudiantes.

Tomado de notas

Resumen

Comentarios

Discusión

Exposición Oral

Descripción

Elaboración de mapas conceptuales

Comprensión, Análisis y construcción textual, en forma oral y escrita

Exponer Argumentar Valorar

Profesores y estudiantes

J de año con los profesores de las diferentes asignaturas.

Curricular

7

Selección de círculos de Investigación para vincularlos a temas sobre la  terminología especializada en diferentes asignaturas.

Investigar forma, función y significado del vocabulario técnico.  (terminología)

Las palabras del vocabulario técnico básico por asignaturas.

Investigar

Solucionar problema científico

Exponer

 

 

Profesores y alumnos

Profesores

Investigación

8

Lanzamien-tos de libros de la Literatura Universal

Propiciar la comunicación dialogada basada en el intercambio de opiniones y  respeto mutuo con adecuada expresión oral.

Presentar obras literarias para analizarla y debatirlas para extrapolar  los valores  a la esfera del deporte.   José Martí.

Leer

Interpretar

Comprender

Exponer

Debatir

Reconocer

Argumentar

Valorar

Extrapolar

Profesores y alumnos

Profesores

Extensión Universitaria

9

Formación de corresponsa-les deportivos

Construir textos orales y escritos vinculados a eventos deportivos aplicando el lenguaje deportivo.

. La comunicación estableciendo como código,  el lenguaje deportivo.

Producir textos orales y escritos

Redactar

Profesores y estudiantes

Profesor.

Extensión Universitaria

 

 

 

 

 

Conclusiones

La aplicación de los fundamentos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural,  permitió el diseño de un sistema de acciones para potenciar la competencia comunicativa de la comunidad de estudiantes de primer año de la carrera Cultura Física de Matanzas y encontró en el colectivo de profesores aceptación y mejoramiento. Los instrumentos aplicados permitieron constatar los referentes teóricos asumidos y demostraron que el sistema de acciones es adecuado para el desarrollo del discurso oral y escrito, así como para el empleo en él, del léxico deportivo de la comunidad de estudiantes de la carrera Cultura Física en sus diferentes esferas de actuación para potenciar la competencia comunicativa.

 

Bibliografía

  1. La competencia discursiva supone, además, el uso pertinente de las secuencias textuales (informativa, descriptiva, narrativa, argumentativa e instructiva) Cf. Centro Virtual Cervantes (s/f). «Secuencia textual». Consultado el 28 de junio de 2009
  2. La comunicación y los niveles de la lengua. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  3. Lomas, Car los y A. Osorio. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós, Barcelona, 1993.
  4. Pulido, Arturo; Vilma Pérez. «Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: un novedoso acercamiento a sus dimensiones».
  5. Roméu Escobar, Angelina (1999) Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media: en Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. P.10-11
  6. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  7. Van Di jk, Teum. Conferencia pronunciada en el Aula Magna de la Universidad de La Habana,
  8. van Dijk, Teun. Estructura y funciones del discurso.
  9. van Dijk, Teun. La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario.

Autor