Palabras claves: ESGRIMA/SABLE/FEMENINO
Título: Sable femenino mundial y olímpico: una mirada retrospectiva a partir del 2010.
Autor(a): Lic. María Mercedes del Risco Randich
Fecha de publicación: 12 de octubre del 2011
Resumen:
Obtener una medalla olímpica y/o mundial es el sueño de muchos deportistas. En la esgrima, el sable fue la última arma en incluir la participación femenina en sus competencias. El objetivo de este trabajo es tener una visión panorámica de los resultados individuales y por equipos de los países asistentes a los Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos (en la categoría adulta) desde el inicio de estos certámenes hasta el año 2010.
Texto completo
INTRODUCCIÓN:
El comienzo de las competencias de esgrima como deporte correspondió a los hombres y así ocurrió en los I Juegos Olímpicos Modernos de 1896 en Grecia.
La inclusión de la presencia femenina a las citas del orbe fue escalonada: en florete debutaron en las Olimpiadas de 1924 en París; en espada en el Campeonato Mundial (CM) de 1989 en Estados Unidos; pero en sable las mujeres tuvieron que esperar ¡más de un siglo! para acceder a estos concursos.
En 1999, en Corea, las hembras participan en las pruebas de esta arma por primera vez. No fueron convocadas a los juegos cuatrienales del 2000 en Australia y en los siguientes solo compitieron de forma individual.
Con el estreno de la modalidad de sable por equipos para damas en la reunión olímpica del 2008 en China, ¡por fin! la esgrima femenina se codea plenamente con la masculina.
El objetivo de este trabajo es tener una visión panorámica de los resultados individuales y por equipos de los países asistentes a los Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos (en la categoría adulta) desde el inicio de estos certámenes hasta el año 2010.
DESARROLLO:
Para facilitar la comprehensión del trabajo se toman como base los siguientes aspectos:
- Dividir el análisis en los 4 grupos en que la Federación Internacional de Esgrima (FIE) realiza sus Campeonatos Zonales: África, América, Asia – Oceanía y Europa.
- Destacar las sablistas y los equipos de mejores resultados.
- Ubicar la mejor competidora de cada país en los gráficos de la porfía individual.
Surge entonces la siguiente interrogante ¿Cómo se ha comportado cada zona?
A F R I C A
Con una simple ojeada a sus gráficos se aprecia que es el continente de menor participación con solamente 6 países.
Sus resultados han estado a la zaga fundamentalmente por el problema económico. Aunque la región desea desarrollar los deportes tiene que enfrentar y resolver primero los graves problemas que la agobian: subsistencia, salud, educación, entre otros; y la esgrima es materialmente cara.
Hay que resaltar a la tunecina Azza Besbes que en su primera aparición (Beijing – 2008) estuvo a punto de realizar la proeza de ser la primera medallista olímpica de esgrima en la historia de África. A los 24 meses repitió la actuación e impulsó a su equipo a obtener un histórico 9no. lugar.
RSA ocupó los 3 últimos lugares en China y un año más tarde le ocurrió lo mismo a TOG, sus 3 representantes obtuvieron el mismo número: 96.


A M E R I C A
14 países han intervenido en estos eventos.
USA tiene el impresionante record de medallas individuales alcanzadas en Juegos Olímpicos (JO): 5 de 6 posibles (2 – 1 – 2). En el 2008, su trío de estrellas encabezado por la campeona Mariel Zagunis y las multipremiadas Sada Jacobson (0 – 1 – 2) y Rebecca Ward (1 – 0 – 1) arrasó e igualó la hazaña realizada dos años atrás, pero en diferente orden. Para esta última jovencita el año 2006 fue grandioso. Con apenas 16 años logró 3 sueños: vencer en 3 competencias mundiales y en 3 categorías diferentes, cadete, juvenil y adulta. Una hazaña realmente difícil de igualar.
Llama la atención que las norteñas se impusieron por equipos en los años en que ninguna de sus integrantes alcanzó medallas individualmente.
América Latina y el Caribe ha estado presente con un total de 82 deportistas de 12 países. VEN tiene la contribución más notable con 29.
En la Ciudad Luz fue la mayor participación: 18 sablistas de 7 países.
Ana Fáez Miclin (CUB) logró el mejor resultado al quedar 8va. en suelo patrio.
Como se comprueba en las representaciones gráficas el camino se ha tornado escabroso para las latinas y las caribeñas. Solo en pocas ocasiones llegaron hasta la ronda de 32 y por colectivos siempre se han situado por debajo de la media.


A S I A Y O C E A N í A
16 países han tomado parte en estas competiciones y la mitad se añadió después de Atenas, como se constata en el primero de los gráficos correspondientes. Esto situó a la región en la cima de este período respecto a la cantidad de naciones incorporadas al sable femenino.
No hay dudas de que CHN es el “tren” de esta parte del planeta. Sus 7 medallas la ratifican a la cabeza y también entre las grandes del mundo. Su reina, la laureada Tan Xue (1 – 5 – 0) fue quien se interpuso en el 2002, 2003 y 2007 evitando la barrida europea.
La coreana Hye Lim Kim ganó el tercer puesto en Turín.


E U R O P A
Es el área geográfica que más países ha inscrito con 21; por esta razón los gráficos del mismo tipo se dividen en dos.
En los JO es la zona que más representantes ha clasificado.
Acaparó el medallero de los Mundiales de 1999 y 2001. Casi vuelve a dominar en los del 2000, 2002, 2005, 2007 y 2010 (solo se le escapó una en cada ocasión), sin embargo no subió al podio durante la Olimpiada del 2004.
A RUS siempre la encontramos entre las mejores del planeta y es la que tiene más premios dorados (5), aunque FRA e ITA la superan en el total de medallas: 13 y 12 per cápita.
Con un comienzo impetuoso AZE se mantuvo en la élite durante los primeros 6 años. Después, desafortunadamente, declinó sus resultados.
¡Prestarle atención a UKR! Desde el 2006 salió del anonimato y está ubicada entre las mejores del planeta.
POR no participó en el 2002 a pesar de organizar la justa y cuando GRE fue anfitriona tampoco estuvo representada.
Entre las multimedallistas del evento individual sobresalen:
- Elena Jemaeva (AZE) (2 – 1 – 1) que tuvo la satisfacción de alcanzar el ansiado primer título mundial y de revalidarlo al año siguiente.
- Anne-Lise Touya (FRA) (2 – 0 – 1) quien obtuvo en su tierra uno de los metales más preciados.
La óptima actuación de la rusa Elena Netchaeva (1 – 0 – 1) ocurrió precisamente en su país.
La Habana le deparó la mayor sorpresa a la rumana Mihai Dorina al coronarse Campeona Mundial.
Culminaron segundas:
– Ilaria Bianco (ITA) con 3 subtítulos consecutivos y 1 bronceada.
– la ucraniana Olga Kharlan con 2 plateadas igualmente de forma sucesiva. Este resultado es la culminación de su excelente desempeño durante la etapa juvenil donde conquistó una cuarteta de títulos mundiales continuos (Belek 2007, Catania 2008, Belfast 2009 y Baku 2010)
– la rusa Sophia Velikaia quien además suma 1 de bronce.
Las otras muchachas que lograron subir al también meritorio tercer peldaño son: la italiana Gioia Marzocca en 3 ocasiones, y en una oportunidad sus coterráneas Anna Ferraro y Alessandra Lucchino; las galas Eve Pouteil-Noble, Cecile Argiolas y Carole Vergne; las polacas Aleksandra Socha y Bogna Jozwiak; la teutona Sandra Benad; la ucraniana Olena Khomrova y la húngara Orsolya Nagy, única joven veterana que ha participado de forma ininterrumpida desde la primera edición.
En Seúl las 4 italianas se ubicaron entre los 6 primeros lugares.


Evento por equipos: 3 países se han sentado en la cúspide durante 2 años consecutivos: RUS (2001 y 2002), FRA (2006 y 2007) y UKR (2008 y 2009).
En Nîmes, las rumanas y las germanas no ocuparon lugares individuales relevantes, sin embargo supieron trabajar en equipo y alcanzaron premios. Igual les ocurrió a las magyares al año siguiente y a las francesas en el 2010.
Un dato curioso es que ITA obtuvo su peor resultado cuando fue sede.


CONCLUSIONES:
Europa prevalece en el medallero con 59 preseas (16 – 15 – 28) por encima de América con 15 (7 – 4 – 4) y Asia y Oceanía con 8 (1 – 5 – 2).
En el evento individual han acaparado todas las medallas 23 sablistas de 12 países, entre los que se distingue USA (5 – 2 – 3).
A continuación se ubican AZE (2 – 1 – 1), FRA (2 – 0 – 4), CHN (1 – 3 – 0), RUS (1 – 1 – 2), ITA (0 – 3 – 6), UKR (0 – 2 – 1), POL (0 – 0 – 2),
ROM (1 – 0 – 0). Cierran la lista GER, HUN y KOR, todas con (0 – 0 – 1).
La mejor sablista de todos los tiempos es la estadounidense Mariel Zagunis con un palmarés de 10 medallas (6 – 3 – 1). De manera admirable asombra a todos y toca el cielo en 4 ocasiones incluyendo las 2 medallas de oro olímpicas posibles, además suma 1 de plata. Fue una de los pilares en la prueba por colectivos para la obtención de 5 preseas para su patria. En el 2009 la FIE le otorgó el trofeo Challenge Chevalier Feyerick por mostrar una consciencia deportiva pura y desinteresada.
En la liza por equipos 10 se repartieron todo el botín.
RUS se impone con 4, 1 y 2.
Por el segundo lugar hay una reñida lucha entre 4 naciones: FRA (2 – 2 – 3), USA (2 – 2 – 1), UKR (2 – 2 – 0) e ITA (2 – 1 – 0).
Le siguen CHN (0 – 2 – 1), HUN (0 – 1 – 1), ROM (0 – 1 – 0), AZE (0 – 0 – 3) y GER (0 – 0 – 1).

De las 143 Federaciones afiliadas a la FIE, 57 han competido en estas contiendas para el 40 %. Solo 8 han estado siempre presentes: FRA, GER, HUN, ITA, JPN, KOR, RUS y USA.
12 lo han hecho en una ocasión: TPE (1999) – ALG (2002) – VIE, INA y COL (2006) – SIN, SYR e IRI (2009) – BLR, ISR, JOR y PAR (2010).
La justa de París acogió la máxima cifra de países y mujeres sablistas, 39 y 110 respectivamente. Allí se produjo además el mayor número de empates: doble en los lugares 50, 82 y 96 y cuádruple en el 103.
El sable femenino es joven, pero como se demuestra en este trabajo el incremento gradual de las participantes reafirma que continúa ganando espacio en esa lucha interminable de obtener una medalla olímpica y/o mundial.
Leyenda: Medallas : oro, plata, bronce
Ciudades y países organizadores:
CM – Seúl, KOR (1999); Budapest, HUN (2000); Nîmes, FRA (2001);
Lisboa, POR (2002); La Habana, CUB (2003);
Nueva York, USA (2004, prueba por equipos);
Leipzig, GER (2005); Turín, ITA (2006); San Petersburgo, RUS (2007);
Antalya, TUR (2009); París, FRA (2010).
JO – Atenas, GRE (2004, prueba individual) y Pekín, CHN (2008)
Siglas de todos los países mencionados por orden alfabético:
ALG – Argelia GRE – Grecia PAR – Paraguay
ARG – Argentina GUA – Guatemala PHI – Filipinas
AUS – Australia HKG – Hong Kong POL – Polonia
AUT – Austria HUN – Hungría POR – Portugal
AZE – Azerbaijan INA – Indonesia ROM – Rumania
BLR – Bielorrusia IND – India RSA – Sudáfrica
BRA – Brasil IRI – Irán RUS – Rusia
BUL – Bulgaria IRL – Irlanda SEN – Senegal
CAN – Canadá ISL – Islandia SIN – Singapur
CHI – Chile ISR – Israel SYR – Siria
CHN – China ITA – Italia THA – Thailandia
COL – Colombia JOR – Jordania TOG – Togo
CRC – Costa Rica JPN – Japón TPE – China Taipei
CUB – Cuba KAZ – Kazajastán TUN – Túnez
CZE – República Checa KOR – Korea TUR – Turquía
DOM – República Dominicana MEX – México UKR – Ucrania
ESP – España NED – Holanda USA – Estados Unidos
FRA – Francia NGR – Nigeria VEN – Venezuela
GBR – Gran Bretaña PAN – Panamá VIE – Viet Nam
GER – Alemania
Nota: No están publicados todos los datos de la clasificación general (sable femenino individual y por equipos) del Campeonato Mundial realizado en Hungría en el año 2000.
Bibliografía:
- Boletín de resultados oficiales del Campeonato Mundial, (1999) Corea
- Boletín de resultados oficiales del Campeonato Mundial, (2001) Francia
- Boletín de resultados oficiales del Campeonato Mundial, (2002) Portugal
- Boletín de resultados oficiales del Campeonato Mundial, (2003) Cuba
- Boletín de resultados oficiales de los Juegos Olímpicos, (2004) Grecia
- Boletín de resultados oficiales del Campeonato Mundial, (2007) Rusia
- Boletín de resultados oficiales de los Juegos Olímpicos, (2008) China
- Lista de resultados extraída el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=BD8715E6ED13758B84417F89EA16A2CB
- Lista de resultados extraída el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=33586A89107E856B8452ED0495D6CC7D
- Lista de resultados extraída el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=F9D594A01D476E900CB51F5C8D3B9A89
- Lista de resultados. Extraído el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=D35217DAC5348BB8F26F13842F8F40CE
- Lista de resultados. Extraído el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=29EBB2B4665803569A7B7D42CAFEF6AD
- Lista de resultados. Extraído el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=9ACF2439BAE6DA27679B087D9C50FA7B
- Lista de resultados. Extraído el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=C191F46B5134195A4F87D4FF316FE546
- Lista de resultados. Extraído el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=DDD985D583259570F0BE07BF5C80A65B
- Lista de resultados. Extraído el 30 de junio 2011 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=A94DA60C03EBF91D24E96D2A2CE51FB7
- Lista de resultados. Extraído el 30 de junio 2011 desde http://www.fie.ch/Competitions/ResultsList.aspx?Key=891290DDA2358093FEDFA44724DF09D2
- Trofeo Caballero Feyerick. Extraído el 2 de septiembre 2010 desde http://www.fie.ch/download/status/es/Estatutos.PDF
Comentarios recientes