Palabras claves: COREOGRAFIA/RESISTENCIA/GIMNASIA AEROBIA
Título: Propuesta de coreografías para el desarrollo de la resistencia, en un grupo de Gimnasia Aerobia Social, del Consejo Libertad del Municipio Marianao.
Autor: Lic. Xiomara Morales Padrón
Fecha de publicación: 11 de octubre del 2011
Resumen:
La investigación que se desarrolla tiene como objetivo fundamental Elaborar una propuesta de coreografías de Gimnasia Aerobia Social para el desarrollo de la resistencia en mujeres de 30-40 años del Consejo Popular Libertad del Municipio Marianao.
Para la realización del estudio fue factible la utilización de diferentes métodos y técnicas de investigación científica basada en el enfoque dialéctico materialista, entre los cuales se encuentran los de nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo, dentro de los empíricos: encuestas y observación pedagógica y la medición, del estadístico matemático: la estadística descriptiva, mediante el cálculo porcentual.
Para ello de una población de 71practicantes matriculados, se utilizó una muestra representativa de 53 practicantes divididos en dos grupos clase (Principiantes y sistemáticos) teniendo en cuenta el resultado del diagnostico y las encuestas realizadas al efecto para su aprobación, comprendido este grupo entre las edades de (22-49años).
La investigación se desarrollo durante seis meses y se organizó en tres etapa la primera etapa de diagnostico, la segunda contó con la aplicación de la propuesta; la tercera y última etapa de la investigación consistió en la recopilación y análisis de los resultados, tanto cualitativos como cuantitativos (segunda prueba de rendimiento, semanas 28 y 29) a los efectos de la aplicación de la propuesta, para finalmente elaborar el informe de la investigación.
La investigación realizada demostró que se alcanzaron mejores resultados en las pruebas de resistencia, apoyándonos en la práctica de las coreografías durante seis meses como herramienta fundamental en el desarrollo y preparación de los practicantes.
Texto completo
INTRODUCCION
La Cultura Física y sus diferentes manifestaciones han sido llevadas hasta los lugares más intrincados de nuestro país, siendo ella parte de la cultura de la humanidad que expone valores individuales, y su contenido específico se fundamenta en el uso racional que da el hombre a su actividad motora, con el fin de contribuir a la optimización de su desarrollo y rendimiento motor para enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de la vida. Pero esta calidad de vida se ve amenazada por la creciente proliferación de enfermedades como obesidad, asma, hipertensión arterial, cardiopatía, diabetes mellitus, estrés, osteoporosis, depresión, sedentarismo, entre otras, que se pueden prevenir con un estilo de vida que incorpore al ejercicio físico como parte de su quehacer cotidiano.
Dentro de los ejercicios físicos que se utilizan para promover salud, los que tienen un alto componente de trabajo aerobio desempeñan un rol importante en el mantenimiento de una buena forma física y mental, un ejemplo es la Gimnasia Musical Aerobia que en la actualidad constituye una de las actividades más populares en los gimnasios, espacios libres e instalaciones deportivas de todo el país y tiene como fin el mejoramiento de la condición física, orientada a estimular la actividad cardiovascular y respiratoria, durante un tiempo lo suficientemente largo para producir en el organismo humano determinados beneficios como: prevenir enfermedades, mejorar la forma física, incrementar el ritmo metabólico, grasas de reserva, reducir el estrés, para el bienestar psicológico y social, en resumen para el mejoramiento de la salud de las personas que la practican.
En el contexto comunitario con el objetivo de lograr promoción de salud en la mujer adulta y satisfacer sus necesidades recreativas. Se considera además que si esta labor se sustenta en una concepción sistémica se optimiza la dirección por parte del profesor y se logra un tratamiento más objetivo de las particularidades individuales y posibilidades reales de este grupo etáreo, se logra una mayor incorporación y permanencia en tan importante actividad de promoción de salud.
Las bondades que brinda el desarrollo de la capacidad condicional resistencia, es bien conocida por los especialistas de la cultura física, sin embargo no siempre se tienen en cuenta en el momento de analizar la permanencia de este grupo población en los gimnasios de Cultura Física.
En muchas ocasiones resulta en extremo dificultoso tanto para los practicantes como para el profesor disfrutar plenamente de la clase cuando su contenido principal lo constituye el desarrollo de la resistencia. Lo cual motivó este trabajo investigativo que tiene como.
Objetivo: Elaborar una propuesta de coreografías de Gimnasia Aerobia Social para el desarrollo de la resistencia en mujeres de 30-40 años del Consejo Popular Libertad del Municipio Marianao.
Desarrollo.
Coreografía # 1
Objetivo: Valorar las reacciones que se producen ante la propuesta de pasos básicos, elementales para el desarrollo de la clase, disminución del tiempo de pausa, así como la demostración de episodios de cooperación entre los practicantes.
Parte inicial: Calentamiento con música 10 minutos
Fase Aeróbica: Coreografía #1 (32 t) a 15 minutos
↓ * ◦ • *
T JJ TAF RA PTF V
|
|
4t 4t 8t 4t 8t 4t
Parte final: 5 minutos
Observaciones: En las semanas 3 y 4 se realizan comenzando por el final, y se le cambian los movimientos de brazos, siempre que se haya logrado el dominio en la ejecución.
Coreografía # 2
Objetivo: Desarrollar la coreografía y sugerir iniciativas grupales; así como el incremento de esfuerzos volitivos.
Parte inicial: Calentamiento con música 10 minutos (aprox.)
Fase Aeróbica: Coreografía-2 (32 t) 25 minutos
↔
PC* L RP L PTL V* PB◦
8t 4t 4t 4t 4t 4t 4t
Parte final: 5 minutos
Observaciones: Esta coreografía se trabaja durante 2 semanas.
Coreografía # 3
Objetivo: Propiciar el desarrollo de la cooperación entre las practicantes.
Parte inicial: Calentamiento con música 10 minutos (aprox.)
Fase Aeróbica: Coreografía-3 (32 t) 25 minutos
→ → •
L* V * 2L* PC o* PAL TAT* JJ*
4T 4t 4t 4t 4t 4t 4t 4t
Parte final: 5 minutos
Observaciones: Se trabaja durante 3 semanas.
Coreografía # 4
Objetivo: Incentivar la perseverancia como táctica individual y colectiva para mejorar la resistencia.
Parte inicial: Calentamiento con música 15 minutos (aprox.)
Fase Aeróbica: Coreografía-4 (36 t) 25 minutos
• • ↓ • • → • → • ←
T RA TAT PTL SQ o PAL PC T LG T LG
2t 2t 2t 2t 4t 4t 4t 4t 2t 4t 2t 4t
Parte final: 5 minutos
Observaciones: Esta coreografía consta de 4 pasos de alto impacto, se trabaja durante 3 semanas.
Coreografía # 5
Objetivo: Proponer planes individuales y colectivos acorde al desarrollo de la resistencia; así como incrementar los esfuerzos volitivos.
Parte inicial: Calentamiento con música 15 minutos (aprox.)
Fase Aeróbica: Coreografía- 5 (36 t) 30 minutos
• → • ← • → ↓
TAD L RP L RP SQ LG◦ T* PAL
4t 4t 4t 4t 4t 4t 4t 4t 4t
Parte final: 5 minutos
Observaciones: Esta coreografía se trabaja durante 4 semanas.
Coreografía # 6
Objetivo: Motivar acciones de trabajo colectivo y ayuda mutua ante tareas competitivas.
Parte inicial: Calentamiento con música 15 minutos (aprox.)
Fase Aeróbica: Coreografía-6 (32 t) 30 minutos
• • • ○ ○ 32t
M RA 2↓ PAL J T(a la cola) V* T*
4t 4t 4t 2t 2t 8t 4t 4t
Parte final: 5 minutos
Observaciones: Los 4tiempos de rodilla arriba (saltada), se trabaja durante 4 semanas.
Coreografía # 7
Objetivo: Incentivar la participación masiva en maratones aerobios organizados por el INDER.
Parte inicial: calentamiento con música 15- 20 minutos
Fase Aeróbica: coreografía-7 (36 t) 35 minutos
↓ • • • Talón • •
RP TAF DP PTF JJ◦ c/p Crzda x delante TAT CABALL SQ, PAL
2t 2t 8t 4t 2t 4t 4t 4t 2t 4t
Parte final: 5 minutos
Observaciones: -Esta coreografía se trabaja durante 4 semanas.
Coreografía # 8
Objetivo: Consolidar planes individuales y colectivos acorde a las estrategias de trabajo, comunitario, así como incrementar la solidaridad.
Parte inicial: Calentamiento con música 15- 20 minutos
Fase Aeróbica: Coreografía # 8 (36 t) ,35 minutos
→ ↑ • • ↔ • CHA
DP RP PTL J, H PC PB CHA PTF
4t 4t 4t 4t 8t 8t CHA 2t
Gimnasia Localizada: 10 minutos
Parte final: 5 minutos
Observaciones: -Esta coreografía se trabaja durante 4 semanas.
Para mayor asequibilidad en la planificación de clases hemos utilizado la simbología de la gimnasia aerobia que aparece en los anexos y toda forma abreviada que sea útil en el momento de la planificación.
Es oportuno señalar que el orden de los ejercicios presentados en la propuesta varió según criterio y selección de las profesoras, teniendo en cuenta para ello, factores como, asistencia diaria de las practicantes, grado de aceptación, composición de los grupos clases, etc.
Conclusiones:
En este trabajo se cumple con el objetivo que nos motivó, por lo cual consideramos que:
El criterio aceptado de clasificación de los grupos permitió el desarrollo de la propuesta, ya que facilitó un mejor trabajo con las diferencias individuales en clases.
La propuesta diseñada constituye una vía correcta y alternativa para el desarrollo de la capacidad de resistencia en las practicantes del Consejo Libertad del municipio Marianao.
Incremento notable en los niveles de motivación que propició un ambiente favorable para el desarrollo de las clases y el logro de su objetivo.
Los resultados del diagnóstico final evidencian avances significativos en el mejoramiento de la capacidad de resistencia de las practicantes investigadas al producirse un desplazamiento de estas hacia niveles superiores de eficiencia física (51,85%).
Referencias bibliográficas y bibliografía
1. Caballero, Rivacoba, María y Yordi García, Mirtha. (2002) El Trabajo Comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. CD de la Maestría Actividad Física Comunitaria.
2. ———. (2003) Psicología: Selección de textos. La Habana, Ed. Félix Varela.
3. ———. (2005) Educación para la salud en la escuela. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
4. ———. (2006) Sociología y Trabajo Social. La Habana, Editorial Deportes.
5. Forteza de la Rosa, Armando. (2002) Entrenamiento Deportivo. Ciencia e Innovación Tecnológica. La Habana, Editorial Deportes.
6. Lisitskaia, T. S. (1991) Coreografía en la Gimnástica Deportiva. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.
7. ———. (2007) Gimnasia Aerobia. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
8. Pila H, H. (1989).Estudio sobre las normas de capacidades y sus características en la población cubana. Tesis de grado (C.Dr en Ciencias Pedagógicas). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
9. Ruiz Aguilera, Ay A. López. (1985).Metodología de la enseñanza de la Educación Física .TomoI.La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Anexos.
Simbología
|
Marcha |
M |
Hop |
H |
|
Trote |
T |
Cuadrado |
|
|
Rodilla al pecho |
RP |
Lange |
L |
|
Paso cruzado |
PC |
Squash |
SQ |
|
Giro |
○ |
Caballito |
Caball |
|
En el lugar |
• |
Talón a la cola |
T a la cola |
|
Patada lateral |
PTL |
Palmas |
Pal |
|
Jumping Jack |
JJ |
Ejerc. C/ trab. brazos |
* |
|
Desplazamiento fte. |
↑ |
|
|
|
Desplazamiento atrás |
↓ |
|
|
|
Desplazamiento Diag. |
|
|
|
|
Desplazamiento der. |
→ |
|
|
|
Desplazamiento izq. |
← |
|
|
|
Rodilla arriba |
RA |
|
|
|
Paso L |
L |
|
|
|
Paso de baile |
PB |
|
|
|
Patada al frente |
PTF |
|
|
|
Paso V |
V |
|
|
|
Toque atrás |
TAT |
|
|
|
Toque adentro |
TAD |
|
|
|
Toque afuera |
TAF |
|
|
Comentarios recientes