Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/NIÑOS/SORDOS-MUDOS/EDUCACION ESPECIAL
Título: La participación activa de niños/as sordos e hipoacúsicos en actividades recreativas con delfines.
Autor(es): Lic. Rogelio Cantero Calderón1
Lic. María Hilda García Pérez2
1-Dirección Provincial de Deportes, Matanzas.
2-Universidad de Matanzas Camilo, Matanzas.
Fecha de publicación: 11 de octubre del 2011
Resumen:
Como los delfines son animales muy tiernos, provocan reacciones de tolerancia y permiten mucho la abertura tanto de niños como de adultos, logrando el mejoramiento del lenguaje, la motricidad y el pensamiento conceptual.Dada la importancia que tiene la reinserción social de niños/as sordos/as, se hizo necesario buscar vías de atención, mediante actividades que promovieran su participación activa con delfines, como forma de entretenimiento y diversión que pudiera satisfacer sus necesidades recreativas, teniendo en cuenta su discapacidad .El programa de actividades está sustentado, sobre estudios realizados con anterioridad a niños/as con Retraso Mental Leve y se corresponde con el criterio de expertos. El mismo da solución a un grupo de manifestaciones características de niños/as Sordos/as e Hipoacúsicos y ofrece variantes de actividades recreativas que incorpora orientaciones metodológicas especificas para su participación activa , se pone de manifiesto la capacidad de entrenadores y de mamíferos marinos, para contribuir a mejorar la calidad de vida de estos infantes, estimular la esfera afectiva, volitiva, elevar su autoestima , contribuir a que aflore la conciencia en sí mismo , despertar el interés cognitivo y contribuir a su comunicación y socialización.
Texto completo
Introducción.
El trabajo con delfines ofrece grandes ventajas a los niños/as con Necesidades Educativas Especiales lo cual se puso de manifiesto, en el programa de Actividades Recreativas con Delfines diseñado por la autora Maribel Suárez Ruano , en su Trabajo de Diploma para optar por el Título de Licenciada en Cultura Física, donde teóricamente demostró a través de la participación activa de los Niños/as(RML) en el programa recreativo con delfines sustentado en Orientaciones Metodológicas Específicas, que el mismo contribuye a la rehabilitación en la esfera motora, psicológica, volitiva y favorece su desarrollo emocional e intelectual en estos niños. Sin embargo no se había concebido aún que los niños Sordos e Hipoacúsicos se incorporaran a este tipo de programa recreativo .La recreación es la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento; y como es un fenómeno social es necesario tener en cuenta los gustos y preferencias, ajustando las actividades a las peculiaridades de cada lugar, componente este de la identidad de cada grupo humano. Representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.
Los niños /as Sordos e Hipoacúsicos, implantados y los que presentan patologías acompañantes se caracterizan por afectaciones en el lenguaje cognoscitivo, en los procesos de atención, memoria, percepción (auditiva) y del pensamiento lo que, obstaculiza el buen desenvolvimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y su inserción social. Variados han sido los estudios desarrollados acerca de las diversas concepciones sobre la educación a las personas Sordas e Hipoacúsicos en el mundo, se han diseñado y puesto en práctica modelos educativos para los niños Sordos e Hipoacúsicos cuyos presupuestos fundamentales han estado sobre la base de cómo educarlos, o el método o metodología, cuya esencia gira alrededor de un punto común, qué tipo de lenguaje utilizar en la comunicación que facilite su educación. Entre las tendencias más difundidas se encuentran las siguientes: (1)1-Tendencia oralista: Se le atribuye su creación al alemán S. Heineken en 1778. El objetivo de este método es oralizar al niño, garantizando la fluidez del lenguaje oral, desarrollar los procesos de la lecto-escritura, así como la lectura labiofacial. Tiene variantes como: el método sintético; método global; método analítico- sintético; método combinado; entre otros. 2-Tendencia del sistema gestual (lengua de señas). Surge en Francia representada por M. de L’ Epée – 1760-. La actividad cognoscitiva del sordo puede efectuarse sobre la base de su desarrollo natural y utilizando los analizadores conservados. 3-Tendencia bimodal o simultánea. Se ha promovido en España por la autora A. J. Sánchez, y tiene seguidores en otros países de América, con el objetivo de facilitar la adquisición de la lengua hablada mediante el apoyo en los gestos con fines pedagógicos. 4-Tendencia de la comunicación total. Nace en Estados Unidos a inicios de la década del 70, tras la crisis del oralismo. Para sus adeptos tiene el mismo valor la palabra, el gesto, la mímica, la pintura, la danza, la música, los gritos.5-Tendencia bilingües. Surge en Suecia alrededor de 1983. Sus principales representantes son C. Skliar (Brasil), R. Chartchmer (chilena-norteamericana), F. Galcerán (España), como seguidores de la presente tendencia en Cuba se consideran los especialistas T. Chkout, R. Bell, X. Rodríguez, R.M. Castellanos y M. Bravo, entre otros. Entre estos métodos el que más tiempo prevaleció fue el oralismo que estuvo presente por más de cien años en la educación de las personas sordas centrando su atención en el desarrollo del lenguaje oral.
Desarrollo
En las últimas décadas del siglo XX se produjo una transformación, tanto en la concepción ideológica, como en la organización escolar en la educación de las personas Sordas e Hipoacúsicos. En la década del 90 en la Declaración de Salamanca, se trazan directrices para la acción en el plano nacional, donde se señala la importancia de la lengua de signos como medio de comunicación en las personas sordas. El reconocimiento de la Cultura, Comunidad e Identidad de las personas sordas, además de afirmar su autenticidad, a través de trabajos científicos, movimientos culturales, consiguió movilizar algunos responsables por la educación de estos niños para la reformulación de la situación de su educación. Si el ser humano no tuviera un lenguaje, no podría haber alcanzado el grado de desarrollo intelectual que posee, ya que el lenguaje es el instrumento que utiliza para pensar, no se piensa con objetos, sino con palabras o con representaciones gestuales en el caso de las personas Sordas e Hipoacúsicas, por otra parte, el desarrollo del sistema nervioso central y del pensamiento permiten poseer un lenguaje. El pensamiento y el lenguaje no tuvieron el mismo origen, pero se desarrollan paralelamente, pues cada uno de ellos evoluciona porque existe el otro y no pueden contemplarse separadamente. Este referente se debe considerar al asumir que la lengua es uno de los principales componentes en el desarrollo del niño como ser social, a través del cual se transmiten los modelos de vida de una sociedad, de una cultura y los patrones éticos y cognitivos. La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas, tiene sus características lingüísticas: fonológicas, semánticas y sintácticas, que hay que respetar para garantizar una comunicación adecuada y el desarrollo de los procesos cognoscitivos En la actualidad son escasas las fuentes bibliográficas que abordan los aspectos psicológicos del desarrollo del niño Sordo e Hipoacúsicos. En la literatura especializada se ofrecen datos de investigaciones aisladas de autores que explican los aspectos psicológicos del desarrollo de las personas sordas desde posiciones aisladas, por ejemplo, Marchesi A., se dedicó al estudio cognitivo y lingüístico de los niños sordos ; Soloviov I. M. y Shif J. L. estudiaron las regularidades de la actividad cognoscitiva; Skliar C. investigó sobre el concepto de identidad en las personas sordas y Schorn M., desde su posición de psicóloga clínica en Argentina, realizó interesantes reflexiones psicoanalistas sobre el desarrollo de la personalidad del niño y del adolescente sordo. Castellanos Pérez Rosa María. y Delgado Martínez Rita Lorenna. (2003) en estudios realizados, revelan que entre las regularidades en la actividad psicológica del niño sordo se encuentran las siguientes: La atención del niño sordo pequeño es involuntaria, no premeditada y depende, fundamentalmente, de las características de los estímulos, de su intensidad y contraste. A esta edad los niños se sienten atraídos por objetos brillantes, de colores vivos, por objetos en movimiento, sin embargo, la información auditiva que reciben es débil, lo que les dificulta su concentración en juguetes sonoros, canciones de la madre, en los matices de las voces de personas que le rodean y esto limita una de las vías para atender a los estímulos auditivos. La familia debe prepararse para brindar todas las oportunidades de desarrollo a sus hijos Sordos e Hipoacúsicos desde las más tempranas edades. En las instrucciones del adulto sobre la tarea a realizar por el niño, es importante el empleo de la lengua de señas desde las edades más tempranas. Sin esta comprensión no es posible la atención educativa, ni la comunicación afectiva. En el niño sordo predomina la memoria visual por imágenes y táctil vibratoria, se dificulta la formación de la memoria lógica verbal o memoria semántica, porque el propio desarrollo del lenguaje así lo determina. Sin embargo, la comprensión de que es necesario dominar un código lingüístico asequible a los niños, resulta importante para apoyarse en las configuraciones manuales y lograr que memoricen. En los niños menores de seis años hay mayores dificultades en comprensión y memorización porque no hay desarrollo del lenguaje oral y el lenguaje gestual es pobre (está en dependencia de la atención que se les brinda). La especificidad de la imaginación depende del estado del lenguaje; pero también del resto de los procesos psíquicos. A través del lenguaje el individuo imagina y planifica su mundo. Tanto la imaginación reconstructiva como la creadora están afectadas cuando hay una dificultad auditiva, debido a los problemas comunicativos para comprender el mundo desde las edades más tempranas del desarrollo infantil. Una vía que estimula el desarrollo de la imaginación de los niños sordos e hipoacúsicos es el trabajo con cuentos de animales, los cuales poseen alto valor educativo, ya que mediante los animales que gustan tanto a los niños sordos, es posible “pintar” cualidades morales importantes para su desarrollo integral. Sin embargo, esto pasa desapercibido por los padres y educadores en estas edades. Los primeros, porque desconocen cómo comunicarse con los niños y narrarles cuentos infantiles, cómo hacer que los comprendan. Los segundos, porque aún no han concebido esta importante actividad en la estrategia de educación familiar. El proceso de percepción y reconocimiento de objetos se hace más lento cuando los niños Sordos e Hipoacúsicos perciben objetos poco conocidos y elementos aislados, requieren de la comparación con figuras conocidas para que la percepción sea completa, ya que prestan mayor atención a detalles secundarios de los objetos y fenómenos, que a los esenciales. La actividad práctica y el lenguaje mímico gestual revisten gran importancia para el desarrollo de la percepción visual del niño con dificultades de la audición. En ausencia de la palabra, un gesto puede conducir a una mejor comprensión del objeto o fenómeno percibido, de ahí la importancia de la preparación de la familia para la comunicación bilingüe con sus hijos.
“El niño sordo pequeño tiene muchas interrogantes sobre el mundo que le rodea, debido a las dificultades comunicativas que presenta y siente la necesidad de formular preguntas a los adultos para acceder a la información y conocer el mundo.”La ausencia de la audición hace que los niños Sordo e Hipoacúsicos, no vivencien diferentes estados afectivos a su alrededor. Les impide advertir los sucesos que modifican súbitamente sus relaciones con los adultos, por ejemplo, por la noche, en la oscuridad de una habitación se ven privados de la sonoridad de la voz tranquilizante de su madre. Cuando se propicia que el niño Sordo e Hipoacúsicos aprenda un idioma que le es afectivamente accesible se está facilitando una vía alternativa para que desarrolle su lenguaje de forma natural y efectiva, con facilidad y placer .La investigación fue desarrollada en la escuela “Héroes del Goicuría”de la provincia de Matanzas que posee una matrícula de 38 niños Sordos e Hipoacúsicos, seleccionando una muestra de 4 niños de primer grado y 5 de Segundo, que presentan las siguientes caracterìsticasa: El grupo de primer grado tiene una matrícula de 4 niños, 1 hembra y tres varones sus edades oscilan entre 7 y 8 años siendo el diagnóstico predominante Hipoacusia severa bilateral. Hay dos niños seminternos y dos internos. Son niños muy cariñosos, cooperadores, disciplinados, muestran interés por aprender a leer y escribir. Le gusta mucho la computación y la Educación Física. Las mayores dificultades docentes radican en la redacción de oraciones y en el trabajo con el vocabulario, así como en la lectura labiofacial y en la toma de dictado de oraciones. Los datos aportados por las encuestas y entrevistas realizadas a expertos del Centro Diagnóstico y Orientación provincial así como a profesores de la escuela Héroes del Goicuría sobre las actividades recreativas que se desarrollan en la actualidad con la participación de niños Sordos e Hipoacúsicos confirman que la recreación se circunscribe a visitas a lugares históricos y el campismo. También consideran que una nueva oferta en cuanto a la recreación en un medio natural le potencia a estos infantes la vivencialidad. La atracción que constituye este programa recreativo con delfines está muy ligada a las influencias de estas actividades para los niños, pues los delfines regalan su sensibilidad, una especie de chispa que cambia la vida de las personas. Además no tratan dos personas de la misma forma; parecen detectar perfectamente las diferencias entre unos niños y otros, o entre niños y adultos. Y es esa la capacidad de distinguir y apreciar las diferencias lo que los convierten en valiosos terapeutas a la hora de dar un tratamiento individualizado según cuál sea la discapacidad, a la vez que sirven de diversión La contribución a la práctica, consiste en que se ofrecen variantes de actividades recreativas que incorpora orientaciones metodológicas especificas para la participación activa de los niños/as Sordos/as e Hipoacúsicos y como novedad se aporta por primera vez un Programa de Actividades Recreativas con Delfines que incorpora la participación activa de niños Sordos e Hipoacúsicos, y se ofrece una capacitación sobre Lenguaje de Señas Cubanas (LSC) a los entrenadores de mamíferos marinos para la comunicación con esta comunidad de Sordos e Hipoacúsicos. Este trabajo tributa a la línea de Investigación: Actividad Física y calidad de vida. Programa Ramal 03.
CONCLUSIONES.
Se logró elaborar un programa de actividades recreativas para niños Sordos e Hipoacúsicos que ofrece en su contenido actividades recreativas con delfines e incorpora orientaciones metodológicas específicas para niños/as Sordos e Hipoacúsicos lo que demuestra la aceptación de la hipótesis declarada en la investigación.
El programa ofrece en su contenido actividades que responden a las características de los niños y a su adaptación inicial al medio y los delfines.
El criterio de los expertos que participaron en la técnica Focus Group aceptan y se manifiestan a favor del programa así mismo reconocen la utilidad y pertinencia del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
1.- AZCOAGA, J. E. Los retardos del lenguaje en el niño._ _ La Habana: Ed .Pueblo y Educación. BASOVA, A. G Historia de la Surdopedagogía. Moscú: Ed. Uneshtorgizdat. 1990 – – 211p.
2.- BOLAÑOS BARNET, LILIANA. Un acercamiento a las particularidades del pensamiento de los escolares sordos- -(trabajo de diploma) – – Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello, Matanzas, 1995 – -61 P
3.- CASTELLANOS PÉREZ, ROSA MARÍA. Actualidad en la educación de niños sordos/ Rosa María Castellanos Pérez, Xiomara Rodríguez Fleitas. _ _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999._ _ 122 p.
4.-CASTRO RUZ, FIDEL Por un mundo de amor y esperanza: Segundo encuentro mundial de Educación Especial.__La Habana: Ed. Política, 1998.__39 p.
5.-Colectivo de autores.- – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983. – – 128p.
6.- Colectivo de autores.- – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983. – – 114p.
7.- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lenguaje oral: grado preparatorio de la Educación de Hipoacúsicos: primer grado: orientaciones metodológicas / 1983. – – 142p.
8.- Educación de Sordos: grado preparatorio: orientaciones metodológicas /
9.- Educación de Sordos: Programa – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
10.- Español y actividades de completamiento de la enseñanza del lenguaje en la Educación de Sordos: grado preparatorio: orientaciones metodológicas / Colectivo de autores.- – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983. – – 128p.
11.- Suárez Ruano, Maribel. Programa de actividades recreativas, para la participación activa de los niños/as con RML que visitan el Centro Recreativo Delfinario de Varadero” -(trabajo de diploma) Universidad de
Ciencia de la Cultura Física y el Deporte: Manuel Fajardo. FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS. 2011
Comentarios recientes