Palabras claves: JUDO/VETERANO/CALIDAD DE VIDA/MOTIVACION
Título: Sistema de acciones organizativas para la vinculación de los Veteranos de Judo del Municipio de Matanzas
Autor: Lic. Raidhel Hernández Salgado.
Centro de procedencia: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas.
Fecha de publicación: 6 de octubre del 2011
Resumen:
El Judo es un deporte que en los últimos años ha logrado resultados satisfactorios en la arena internacional, obteniendo medallas a nivel mundial y olímpico. La provincia de Matanzas ha aporte a las selecciones nacionales tanto en el masculino como en el femenino, sin embargo en los últimos años esto se ha visto afectado por ello se hace necesario realizar una serie de acciones para lograr incentivar lo que en cierto momento fue una realidad en la provincia, que esta investigación tiene como objetivo de estudio realizar un proceso de atención y vinculación de los veteranos del deporte teniendo como objetivo general crear un sistema de acciones organizativas para darle atención a los veteranos desatendido del municipio de Matanzas y aprovechar sus experiencias en el judo el municipio de Matanzas los métodos utilizados fueron empíricos, teórico y estadístico matemático el resultado más relevante fue la aceptación por parte de los especialista de la propuesta sistema de acciones organizativas para la vinculación de los veteranos que tiene como aporte que por primera vez los veteranos de esta comunidad contaran con un sistema de acciones organizativas que apoye el desarrollo del deporte así como el mejoramiento de la calidad de vida.
Texto completo
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo el autor pretende demostrar que con la agrupación, organización e incorporación a las áreas deportivas de los veteranos existirá una elevada participación de atletas en el deporte, durante la investigación se emplean diferentes técnicas y métodos, estos son: los métodos teóricos, Empírico e Histórico y como técnicas las Encuestas y las Entrevistas. Esta investigación es no experimental.
Sobre el Judo se ha investigado mucho y se han realizado propuestas en los diferentes grados para su enseñanza, no obstante, sobre el trabajo con los atletas que alcanzan los
30 años, que poseen cinta marrón en adelante, que deben conformar el grueso de aspirantes a categorías superiores y que adoptan otras maneras de practicar el judo así como otras modalidades de competencias, no existen antecedentes escritos en el país y solo se realizan acciones competitivas dispersas en las provincias Ciudad de la Habana, Holguín y Santiago de Cuba; no obstante estas no se encuentran enmarcadas en programa alguno. Existen programas de atención a glorias deportivas, figuras relevantes, a los atletas activos como a sus familiares; pero para aquellos deportistas que por alguna razón no hicieron equipo para participar en eventos internacionales y que se encuentran en el municipio participando en la formación de las nuevas generaciones de atletas no hay ningún tipo de estrategia. El Judo como deporte y arte marcial exige de la utilización del desarrollo científico técnico metodológico existentes en el mundo, el cual debe ser incorporado en el programa de preparación integral del judoka con el fin de alcanzar resultados significativos en los municipios y sobre todo en la comunidad de Matanzas donde está enmarcada la investigación.
Desarrollo
En este contexto se presenta la siguiente Situación Problemica: En Cuba existe un fuerte movimiento de atención a las glorias del deporte tanto a los que se encuentran en activo como a los que han pasado a retiro, sin embargo existe otra categoría deportistas que han representado a la provincia en eventos nacionales a lo largo de muchos años, pero no llegaron a participar en eventos internacionales de gran nivel (juegos olímpicos, campeonatos mundiales, panamericanos, entre otros y muchos de ellos siguen vinculados al deporte de una forma u otra. En el judo y en la provincia de Matanza en específico existen algunos casos de veteranos del deporte que son entrenadores del nivel de base, así como otros que colaboran ya sea como activistas y árbitros. Estas personas que día a día ofrecen su colaboración al desarrollo del deporte y aun en cualquiera otra actividad social y que siguen sintiendo amor por el deporte que una vez en su vida influyó en su formación, y hoy se encuentran en el anonimato, y literalmente pocos o nada atendidos.
De ahí que el Problema investigativo:?Cómo incorporar al movimiento de veteranos del judo en el municipio de Matanzas aquellas personas que no llegaron a alcanzar la categoría de glorias del deporte y figura relevante?.Como objetivo general: Crear un sistema de acciones organizativas para darle atención a los veteranos desatendidos del municipio de Matanzas y aprovechar sus experiencias en el judo. El objetivo de estudio: Proceso de atención y la vinculación de los veteranos del deporte. Campo de acción: Sistema de acciones organizativas para la atención y vinculación de los veteranos en el municipio de Matanzas.
Preguntas Científicas
- ¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos existen sobre la vinculación de veteranos a la práctica del Judo?
- ¿Cuáles son los documentos rectores existentes sobre el movimiento de atención a atletas?
- ¿Cuáles son las características del grupo de veterano en el municipio de Matanzas?
- ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para elaborar el sistema de acciones organizativa para crear el movimiento de veteranos del judo en el municipio de Matanzas? .
- ¿Será factible, aplicable la propuesta del sistema de acciones organizativa, en la vinculación a la práctica de los veteranos del Judo en el municipio de Matanzas?
Tareas Científicas
- Compilación de los documentos rectores existentes sobre el movimiento de veteranos del deporte.
- Caracterización del grupo de veteranos del judo en el municipio de Matanzas.
- Selección de las acciones que se deben tener en cuenta para la creación del movimiento de veteranos del judo en el municipio de Matanzas.
- Propuesta de los indicadores del sistema organizativo para la vinculación a la práctica de los veteranos del judo en el municipio de Matanzas
- Valoración de los especialistas de la factibilidad, aplicabilidad y viabilidad de los indicadores del sistema organizativo para la vinculación a la práctica de los veteranos del judo en el municipio de Matanzas
La novedad y la utilidad práctica del tema
La novedad de la investigación está basada en que por primera vez los veteranos de esta comunidad contarán con un sistema organizativo que apoye el desarrollo del deporte, así como el mejoramiento de su calidad de vida, a partir de aglutinarlos a través de sistema de acciones ,el cual aportará sus experiencias a las generaciones de judokas de la comunidad y servirá de patrón de referencia a otros deportes, los que podrán aplicar la experiencia del movimiento en sus disciplinas atendiendo a sus características y tendrá utilidad en otras esferas comunitarias.
1.1 Justificación
Con este trabajo investigativo se pretende demostrar que con el rescate y organización de los veteranos de la comunidad se puede adquirir mejores resultados competitivos y una mejor calidad de vida.
Pretendiendo con la incorporación de los veteranos al área de judo en la comunidad del municipio de Matanzas, que se reviertan los resultados de índole deportivo y que permita incrementar la participación en los eventos municipales así como provinciales e incorporar a los veteranos en las competencias de Kata de la comunidad.
Al realizar este trabajo se empleó en la búsqueda de la información necesaria para brindar soluciones a la pobre incorporación de los atletas veteranos en el deporte de Judo a los niveles de la comunidad una combinación de diferentes encuestas, entrevistas y la revisión documental,
Es recomendable que los atletas veteranos en el deporte de Judo a los niveles de la comunidad, tengan una clara noción y conciencia de las características, importancia e influencia de la actividad que realizan y del papel que juegan en la enseñanza de las nuevas generaciones.
Definiciones de trabajo
Conceptos y definiciones
VETERANOS. Del lat. veterānus). adj. Dicho de un militar: Que ha prestado servicio mucho tiempo. U. t. c. s. || 2. Que ha desempeñado durante mucho tiempo cualquier profesión u oficio o está experimentado en un ejercicio, situación o actividad. U. t. c. s. || 3. fest. Arg. Dicho de una persona: De edad madura. □ V
Organización. Acción y efecto de organizar: establecer o regularizar algo. Expone Diccionario Manual de la Lengua Española.(388 )
Desde los inicios de la Administración como ciencia, diferentes autores se han dado a la tarea de definir el ciclo directivo. La definición ha ido evolucionando con la inclusión de funciones que responden al desarrollo de las escuelas de pensamiento de la Dirección; no obstante, de alguna manera la mayoría toma como punto de partida las funciones clásicas de planeación, organización, liderazgo y control del trabajo de los miembros de una organización utilizando todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos organizacionales, como base para definir el proceso de administración.
Los modelos tradicionales de dirección de empresas han sufrido profundas transformaciones desde la última década del siglo pasado, especialmente en lo que se refiere al pensamiento estratégico. Informes recientes de la Revista Fortune plantean que nueve (9) de cada diez (10) estrategias aprobadas por la dirección de una empresa nunca llegan a implementarse operativamente lo que evidencia que en la fase de la implementación de las estrategias aparecen más obstáculos que en el diseño.
Es por ello que se hace necesario aplicar herramientas de dirección que mejoren la gestión. El resultado obtenido contribuye de manera significativa al proceso de mejora de esta.
Sistema de acciones: Conjunto de operaciones enlazadas racionalmente entre sí y aplicadas sobre un objeto de estudio o una materia determinada y que posibilitan influir sobre el objetivo que se persigue.
Gloria Deportiva. Deportistas que pertenecieron a equipos nacionales y que aportaron resultados relevantes al medallero y el récord del deporte cubano, en Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos. Campeonatos mundiales, Panamericanos y Centroamericanos.
Figura Relevante: Atletas que participaron en equipo nacionales y aportaron una buena ubicación relevante en su deporte en eventos múltiples para el país como Olimpiada, Mundiales, Panamericanos y Centroamericano.
Atleta. Del lat. athlēta, y este del gr. ἀθλητής). m. Hombre que tomaba parte en los antiguos juegos públicos de Grecia y Roma. || 2. com. Persona que practica el atletismo. || 3. Persona fuerte y musculosa.
Deportista. com. Persona que por afición o profesionalmente practica algún deporte. || 2. Persona aficionada a los deportes o entendida en ellos. U. t. c. adj.
- Judoka.: Persona que practica el judo y que ha alcanzado un grado superior (Primer Dan) o aquellos que después de cesar la práctica activa y ostentar un grado superior(Primer Dan) siguen relacionados con este, ya sea como entrenador, investigador, árbitro o directivo. (Falero 2010)
Calidad de Vida: La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida.
El Judo por sus particularidades y los grandes horizontes de posibilidades que le brinda al practicante en su desarrollo integral, permite que este alcance diferentes categorías denominadas Grados Danés, la comisión nacional de Judo establece la siguiente forma para otorgarlos a todos a aquellos que los soliciten y pueden presentarse a un tribunal y examinarse teórico practico
Las formas de otorgar el grado danés son las siguientes.
- Honorifico
- Científico – Técnico
- Competitivo
- Examine
A) Forma honorífico: Esta forma de ascenso se refiere exclusivamente a aquellas casos que por un motivo excepcional, la federación de Judo quiere reconocer la dedicación y esfuerzos en bien del desarrollo del judo en Cuba de algún compañero en particular o también en momento de alguna conmemoración para lo cual se implanta un ascenso especial siguiendo los requisitos orientados a tal efecto.
Podrán obtener el grado dan por esta forma, solo aquellos profesores, activistas, practicantes, árbitros, directivos, colaboradores que de forma directa y destacada brinden sus aportes al desarrollo del Judo e incondicionalmente en todo momento, por medio de formas disímiles como son la enseñanza con significativos aportes científicos _ técnico o metodológico, de investigaciones encaminadas a darle soluciones a nuestras deficiencias y exigencias futuras inmediatas y mediatas, también aquellos compañeros que representen en sí mismo un testimonio y estímulo para las futuras generaciones.
B) Forma científico _ técnico: Podrán ascender de esta forma los profesores, activistas, practicantes, árbitros y directivos que por razones justificadas no están aptos para realizar ninguno de los elementos de un examen, o solicite un grado superior al (4to Dan).
Podrán ascender de esta forma solo si cumplen con la dedicación y esfuerzo para el desarrollo del Judo en las distintas formas anteriormente expuesto. El elemento a
|
GRADO DAN |
TIEMPO EN GRADO ANTERIOR |
EDAD |
|
Sho-dan 1 dan |
3 años o más |
+ 20 años |
|
Ni-dan 2 dan |
4 años o más |
+25 años |
|
San-dan 3 dan |
5 años o más |
+30 años |
|
Yo-dan 4 dan |
6 años o más |
+ 30 años |
|
Go-dan 5 dan |
7 años o más |
+33 años |
|
Roku-dan 6 dan |
8 años o más |
+40 años |
evaluar conjuntamente con los requisitos generales exigido por la federación cubana de Judo y su comisión de grado será un trabajo científico- técnico.
1.6 Descripción de los requisitos en tiempo y edad para ascender a los diferentes grados
Para alcanzar el diferente grado danés debe cumplirse como requisito por el atleta permanecer en el grado anterior un determinado período y tener una determinada edad. Lo cual aparecen a continuación.
|
GRADO DAN |
TIEMPO EN GRADO ANTERIOR |
EDAD |
|
Sho-dan 1 dan |
3 años o más |
+ 20 años |
|
Ni-dan 2 dan |
4 años o más |
+25 años |
C). Forma competitivas: Obtendrán el grado de esta forma, aquellos judokas activos que se destacan en las competencias nacionales e internacionales, demostrando un buen dominio técnico y obteniendo en las mismas buenos resultados.
Es de aclarar que las obtenciones del grado por esta vía no se realiza de forma automática, si no que los resultados servirán de aval para un análisis de la comisión nacional de grado, siguiendo los requisitos en tiempo y en edad necesaria para la obtención de grados danés de forma competitiva.
|
GRADO DAN |
TIEMPO EN GRADO ANTERIOR |
EDAD |
|
Sho-dan 1 dan |
1 año y 6 meses o+ |
+de 15 años |
|
Ni-dan 2 dan |
2 años o más |
+ de 17 años |
|
San-dan 3 dan |
3 años o + |
+ de 20 años |
|
Yo-dan 4 dan |
4 años o + |
+ de 24 años |
D) Forma de examen: Podrán optar por esta forma aquellos judokas que sean debidamente presentados a examen por su comisión provincial y previamente aprobados por la comisión nacional. El judoka debe vencer todos los requisitos exigidos.
Concepción Metodológica de la Investigación
Diseño de la investigación: El diseño empleado es el No experimental al no manipular deliberadamente las variables. Donde se censarán veteranos del judo del municipio Matanzas que se encuentran desvinculados del deporte con la finalidad de conocer su actual ubicación laboral y posibilidades de incorporarse como colaboradores del judo en el municipio y por otro lado los que están vinculados al judo para integrarlos al proyecto que se propone.
Es importante resaltar que a lo largo de todo el proceso de investigación los métodos teóricos y empíricos del conocimiento están dialécticamente relacionados; como regla uno no se desarrolla ni existe sin el otro.
Métodos teóricos
Los métodos teóricos cumplen una función epistemológica. Ellos permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables directamente en la investigación se utilizan para ello el método histórico lógico con él se establece el estudio de los antecedentes de los fenómenos de la investigación en su devenir histórico.
- Analítico-sintético (Utilizado en la consulta bibliográfica para buscar información sobre la temática investigada y en el procesamiento de la información obtenida producto de los instrumentos investigativos aplicados.)
- Inductivo-deductivo (Utilizado en el estudio de la temática estudiada y los datos obtenidos del procesamiento de datos de los instrumentos investigativos aplicados.)
- Sistémico –estructural. Dicho método fue utilizado en la organización de las acciones de manera tal que funcionaran, las mismas, en forma de sistema efectivo que lograra la vinculación de los veteranos de judo del municipio de Matanzas.
Métodos empíricos:
Mediante el empleo de estos métodos se busca la información inicial empírica necesaria y se recoge información para el logro de los objetivos y respuestas a las preguntas científicas. Por la naturaleza de los datos que se obtienen los métodos empíricos pueden ser cuantitativos o cualitativos.
Como método cuantitativo empleamos la encuesta para la búsqueda de informaciones que caractericen a los veteranos judokas que posean cinta marrón en adelante. También se aplicará la encuesta de satisfacción: a los judokas veteranos para conocer su estado de satisfacción en cuanto a la atención que le dan
Como métodos cualitativos emplearemos las historias de vida, Indirectas o no interactivas, la encuesta y la consulta a especialistas.
Método del Especialista
El término “especialista” se relaciona con el ejercicio de la profesión en relación con el objeto de estudio de la investigación. Es especialista el que practica una rama determinada de la ciencia.
Los especialistas con determinados requisitos exigidos podrán ser utilizados
para:
- a) Valorar la factibilidad, aplicabilidad, viabilidad de una propuesta dada.
- b) Obtener una consideración que justifique o constate si es apropiada para las condiciones actuales del proceso para el cual es elaborado una determinada propuesta científica. Dra.c. Malda Mesa Anoceto
Método Estadístico – Matemático.
Dentro del método estadístico – matemático se empleó el Análisis porcentual para la caracterización de la muestra, así como para el procesamiento de la información empírica obtenida, lo que favorecerá su interpretación y representación a través del empleo de gráficos y tablas.
Sistema de acciones para los veteranos en la comunidad.
Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de vida de los veteranos de la comunidad y obteniendo resultados deportivos satisfactorios
|
# |
ACCIONES |
RESPONSABLE |
FECHA |
|
1 |
Creación de la Comisión Municipal que dirigirá las acciones del área de Judo, conformada por los veteranos de Judo de mayor rango. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
septiembre |
|
2 |
Instauración el ¨área del Judo. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
septiembre |
|
3 |
Diseño del reglamento de funcionamiento del área de Judo. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
septiembre |
|
4 |
Determinar las necesidades de capacitación de cada uno de los miembros de la escuela de judo. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
octubre |
|
5 |
Elaborar un plan de desarrollo individual en correspondencia con el grado y la fase de desarrollo en que se encuentran. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
noviembre |
|
6 |
Diseñar e impartir cursos técnico- metodológicos que permitan perfeccionar las técnicas del deporte y el conocimiento de las diferentes Kaká cuyo dominio constituye la esencia de las categorías superiores de este deporte. |
La comisión de veteranos. |
Todos los meses con un tiempo de 5 horas de duración cada |
|
7 |
Diseñar y organizar encuentros metodológicos de intercambio entre los veteranos. |
La comisión de veteranos. |
Una vez al mes. |
|
8 |
Eventos deportivos a nivel de base con los veteranos. |
La comisión de veteranos. |
Dos veces al año. |
|
9 |
Participación en topes que se celebren dentro y fuera del municipio de Matanzas |
La comisión de veteranos. |
Una vez al mes. |
|
10 |
Implementar los diferentes controles de atletas existentes en la ESPA para el territorio Matanzas. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Una vez al mes. |
|
11 |
Realización de investigaciones en el territorio, que contribuya a perfeccionar el trabajo y las enseñanzas del deporte e incrementar la calidad de los resultados. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Todo los meses |
|
12 |
Diseñar y organizar torneos máster, eventos competitivos entre los veteranos donde puedan mostrar el incremento de su desarrollo y permita nutrir las estrategias del país en cuanto a su incorporación en el plano internacional de las competencias de Kaká a nivel de municipio. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Una vez al año |
|
13 |
Conferencias sobre elementos técnicos del TASHI WAZA y del NE WAZA y que el exponente exprese sus experiencias en el lugar del área de judo. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Una vez al mes. |
|
14 |
Realización de talleres de experiencias y debate con los veteranos de judo y que los niños le realicen preguntas sobre temas y juntos con ellos los técnicos del área. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Los últimos miércoles de cada mes. |
|
15 |
Realizar un chequeo médico a los veteranos en el policlínico del municipio de Matanzas. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Todo los meses |
|
16 |
Mediante la práctica sistemática de las kata, Preparación física y mental de los veteranos según su capacidad, su desarrollo y la fase en que se encuentran. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Una vez por semana. |
|
17 |
Reconocimientos en los actos políticos de los resultados alcanzados por los veteranos de judo. |
La comisión de veteranos. |
En fechas conmemorativas. |
|
18 |
Realizar reuniones con los veteranos miembros del Dujo del municipio. |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Una vez al mes. |
|
19 |
Implementar peñas deportivas. |
La comisión de veteranos. |
Una vez al mes. |
|
20 |
Realizar visitas a museos, , exposiciones a lugares recreativos y culturales y celebrar cumpleaños colectivos |
Presidencia de la comisión de veteranos. |
Una vez al mes. |
Conclusionses
1. No existe ningún documento rector sobre el movimiento de veteranos de judo del municipio de Matanzas. Solamente existen los fundamentos de las de glorias deportivas y atletas relevantes.
2. En la actualidad al caracterizar el estado actual de la incorporación de los veteranos a la práctica del Judo en Matanzas nos encontramos en un periodo crítico y contraído al no existir un lugar donde se pueda realizar las prácticas y no ser reconocidos los judokas veteranos.
3. Que los atletas considerados veteranos de judo en el territorio tienen un promedio de 43,6 años, prima el nivel superior entre sus filas, con un 64,2%, así como el grado de 1- dan, con un 35,7%.Todos están dispuestos a volver al deporte, solo el 32,2 % son reconocidos como veteranos en este deporte, el 67,8% no es conocido como veterano al 28,5 % es atendido como veterano 71,4 %no se le atiende como veteranos elemento que influye negativamente en su motivación. El 42,8 participar como activistas y el 57,1%no participa. .Las causas del abandono de la práctica del deporte activo de los veteranos de judo han sido diversas, pero sobresale la de oferta de mejora de trabajo con un 59,2 % y la no existencia de local apropiado para poder practicar el deporte y su sistematicidad así como la falta de atención a sus necesidades , al no considerarse por parte de las autoridades deportivas las peculiaridades del judo y su necesidad de contar con estos especialistas para darle continuidad al desarrollo del mismo , constituyen una fuerza de gran capacidad y talento cuyas competencias pueden poner a disposición del desarrollo de las áreas deportivas, encontrándose en estos momentos subutilizadas y sin explotar al máximo, no se emplean en la docencia del área deportiva,
4. Existen estrategias para los atletas veteranos en el municipio, pero están enfocadas a aquellos que provienen del deporte activo y son considerados por las disposiciones del organismo, como glorias deportivas y figura relevante por su participación y resultados internacionales.
5. Los indicadores del sistema acciones organizativas constituye un material útil para elevar la atención y motivación a la práctica del judo en los veteranos del municipio de Matanzas.
BIBLIOGRAFÍA
- Actividad Física en la Comunidad. [CD – ROOM. (s.1.). (s.e.).
- Arias, Héctor (1994) espacio y comunidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana
- Becali Garrido, Antonio.(2006) El Judo y su Historia. Editorial Deportes.
- Calderón C. y Col (1993). Fundamentos generales de La Teoría y Metodología de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
- Colectivo de autores (2001). Psicología del desarrollo. Selección de Lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.
- Comisión Nacional de Grado. (2004). Metodología para obtención de grados Danés C .Habana
- Colectivo de autores (2002) Trabajo Comunitario Integral. Proyecto de programa. Editorial EIEFD.
- Dietrict, H. (1983) .Teoría, del entrenamiento deportivo. Editorial deportiva. La Habana
- Anoceto Mesa Magda Dra. C. (Distinciones entre criterio de expertos, especialistas y usuarios en la evaluación de un resultado científico)
- Enciclopedia Encarta 2007 y 2008
- Estévez Cullel, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry.(2006) La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318 p.
- Forteza A. y A. Ranzola (1998). Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana.
- Fosquera, Msc. R. S. Mesa, Dra. C. M Anoceto Roque. (2006). Selección de Lecturas de análisis de datos en la cultura física. Texto de la universalización. C. Habana
- Grupo de Desarrollo de la Educación a Distancia ISCF “Manuel Fajardo“. (2006)
- Guerra Bustillo, Dr. C W. (2006). Estadística. Félix Varela .C .Habana
- Grosser, Starischka Zimmermann, (1988) Principio del Entrenamiento deportivo. Edit. Roca, S.A., Barcelona, España.
- Herguedas, Justo y Dabarza, Pedro R. y Garcia. José M. las Katá. Co. (1975). JUDO (2) Comité Olímpico. Español Taira, Shiu
- Kawashi, M .(1972). The complete seven Kata of Judo. Bruguera S.A. Mora la Judo Frasee y Japonés
- Kawashi, M. 10 dan. (1999). Las katas complets. Extractos de libros de Nueva ,2. Barcelona España. Libro. Español
- Matveev L. y Novikov (1977). Fundamentos generales de la Teoría y metodología de La Educación Física.
- Matveev L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga. Moscú.
- Mayo, J. (1985). El judo en Cuba. Editorial Científico Técnico. C. Habana
- Mesa, M. Dra. C. (2006). Análisis de datos en la cultura física .Texto de la Universalización. C .Habana
- Mesa, M Dra: C. (2006). Accesoria estadística en la investigación. Texto de la Universalización. C .Habana
- Thompson, K. (1988). Judo arte y ciencia. Editorial científico técnico. C. Habana
- Ramos, A. Romero I. A, Herrera, R, Agilar A (2005) Monografía tiempo libre y recreación en el desarrollo local. La Habana, publicaciones Mercurio.
Comentarios recientes