Palabras claves: TECNICA/REMO/MASCULINO/EJERCICIOS

Título: Conjunto de ejercicios para mejorar la ejecución técnica del equipo de Remo categoría 13-15 masculino de la provincia Artemisa.

Autor: Lic. Rubén Sarduy Jorge

Fecha de publicación: 6 de octubre del 2011 

Resumen:  

La preparación técnica es uno de los componentes de la preparación deportiva, el cual es fundamental en el rendimiento deportivo de cualquiera de los deportes. En el remo es uno de los factores que inciden en el rendimiento deportivo de los remeros.

Por esta razón los entrenadores de remo evalúan sistemáticamente el estado técnico de sus atletas, sin embargo, estos presentan aún errores fundamentales y secundarios en su ejecución, como es el caso de las remeros de la categoría 13-15 años de la provincia Artemisa.

Para darle solución a esta problemática se propone un conjunto de ejercicios para mejorar la ejecución de la técnica de estos atletas, estos están fundamentados en la concepción de Chuter, Nilsen y Postiglione (2008).

La propuesta se basa en ejercicios para el dominio del bote como medio fundamental de este deporte y ejercicios para mejorar la ejecución de la técnica, equilibrio y coordinación, los que constituyen elementos esenciales para los remeros en estas categorías.

Los ejercicios se sometieron a la valoración de los especialistas los que evaluaron de Bien la propuesta y consideraron de elevada importancia para el trabajo de los entrenadores en la preparación de sus atletas.

Texto completo

INTRODUCCION

Partiendo de la problemática existente se realizó un estudio exploratorio, el cual se inició con la revisión de los documentos relacionados con el entrenamiento deportivo de los remeros de la categoría 13-15 masculino de Artemisa (Plan de Preparación del deportista y Planes de entrenamiento) donde se plantea como objetivo fundamental para la categoría 13-15 masculino perfeccionar la preparación técnica de los remeros, pero no se describe el cómo, por tanto esto queda en manos de los entrenadores.

En la práctica sistemática uno de los componentes que más se ve afectado es la preparación técnica de los remeros de la categoría13-15 masculino de la provincia Artemisa, donde se perciben insuficiencias en la ejecución de la técnicacucion een el situación problémica de esta investigación.

Objetivo: Proponer un conjunto de ejercicios para mejorar la ejecución de la técnica en el equipo de remo categoría 13-15 masculino de la provincia Artemisa.

La técnica de ejecución de los movimientos competitivos de cualquiera de los deportes siempre está en constante análisis, por la necesidad de su sistemático perfeccionamiento para el logro del rendimiento planificado, dado además que “es uno de los factores que inciden en el rendimiento de los remeros.

En la evaluación sistemática del estado técnico de los remeros, las planillas para el control de la correcta ejecución de la técnica propuestas por Hidalgo (2009)[1] son un medio que cobra importancia en la actualidad, debido a su fácil adquisición y manipulación, siendo además un medio que requiere de pocos recursos materiales. Estás arrojaron en el diagnóstico la existencia de forma general de errores en la ejecución de la técnica cometiendo estas atletas errores fundamentales y secundarios que los primeros deben ser eliminados y los segundos perfeccionados, razón que muestra la importancia de este conjunto de ejercicios.

Para la propuesta que se realiza se parte de los criterios de Piasenta, J. (2000), Zissu, M. (2005), Nilsen, T. (1983), entre otros. Los dos primeros abarcan el sustento teórico metodológico y el tercero desde el área del remo. También se apoya en la propuesta de Penny Chuter, Thor Nilsen y Giovanni Postiglione (2008)[2].

Se parte además de las necesidades planteadas por los entrenadores de remo de la provincia de Artemisa  acerca de la creación y perfeccionamiento de los medios y métodos actuales para el perfeccionamiento de la técnica de los remeros a los cuales ellos dirigen.

Estudiando el problema de las formas, se descubre que cada autor proyecta sus puntos de vista de manera diferente, pero en esencia todos estiman que la colecta de opiniones, el análisis de documentos de trabajo, las observaciones, la medición y los test se distinguen entre los métodos de control más difundidos.

Se distinguen dos métodos principales para el control de la maestría técnica: el visual y el instrumental.

Es necesario observar primero y analizar la acción de la paleta y del bote para una demostración del efecto de una técnica impropia.

Es necesario examinar los movimientos del cuerpo relativos del remero para determinar las posibles causas.

Determine si el movimiento del cuerpo relativo que causa el problema está en el punto del error demostrado o en la fase precedente del ciclo de la remada.

Determine el método para corregir el error.

Explique claramente al remero el efecto, causa y corrección del error.

Demuestre el movimiento del cuerpo correcto.

Desde que los principiantes pueden tener dificultades que ponen en correlación los errores a los movimientos reales del cuerpo, es bueno mostrarles sólo la ejecución correcta del movimiento en lugar de mostrándoles el movimiento incorrecto.

Concentrarse en el movimiento correcto del cuerpo en todo momento. Esto es particularmente importante para los principiantes.

Desde aumentar la fuerza eficaz aplicada a través del remo debe acompañarse por una mejora en la técnica, es necesario trabajar continuamente particularmente en la corrección de la técnica durante los períodos de cargas de entrenamiento crecientes.

Selecciona y usa los ejercicios cuidadosamente para la mejora de la técnica para asegurar los beneficios máximos.

Es importante adquirir un buen sentido de equilibrio y ritmo durante el período de aprender la técnica para asegurar que los remeros desarrollan la percepción correcta de la técnica remando apropiadamente.

 

DESARROLLO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA DE REMO.

La mayoría de los autores consideran que la evolución de la técnica de remo se inicia a partir de que el norteamericano Babcock se le ocurriera la idea de colocar el carro móvil debajo de los glúteos de los remeros para aumentar el desplazamiento del remero proa – popa y viceversa y obtener así un mayor ángulo de la paletada y con ello un aumento del rendimiento.

En la totalidad de la bibliografía consultada los autores definen 7 modelos por los que ha atravesado el desarrollo de la técnica de remo (ortodoxa, fairbairn, conibear, ADAM, DDR, rosemberg y  la tendencia actual).

Técnica Ortodoxa.

La técnica ortodoxa  no era más que un gesto de remar en banco fijo al que se le había añadido un pequeño movimiento del carro sobre unas vías en verdad cortas (empezaron con 10cm para ir alargándose y llegar a los 80cm).  El trabajo del tronco era por tanto el más importante y se mantenía en todo momento una postura rígida. Después del ataque el primer movimiento lo llevaba a cabo el tronco incorporándose el remero desde una posición inclinada hacia delante hasta una posición vertical o incluso inclinada hacia atrás y entonces entraba en acción la extensión de las piernas y la flexión de los brazos. La salida de la pala del agua debía ejecutarse tratando de describir un movimiento rectangular con las manos. La vuelta a popa o recuperación se hacia a una velocidad bastante rápida.

Técnica Fairbairn.

Debe su nombre al famoso entrenador Steve Fairbairn (Australia 1862, Gran Bretaña 1938). Supuso la revolución pues determinaba que el trabajo fundamental del remero fuese el producido por el desplazamiento del cuerpo con la extensión de las piernas y no con el movimiento de balanceo del tronco hacia atrás. Después del ataque debía iniciarse el movimiento con la extensión de las piernas desplazando el tronco hacia la proa. Inmediatamente se empezaba el balanceo del tronco y después la flexión de los brazos. Sin embargo, la finalización de la acción de estos tres grupos debía ser simultánea. Sin duda propugnaba que la acción de los tres grupos motores -piernas, espalda, brazos- debía ser simultánea. La oscilación del cuerpo tanto hacia delante como hacia atrás podríamos considerarla excesiva desde una perspectiva actual. Esta técnica suponía el alargamiento de las vías, la disminución de la altura existente entre el carro y las pedalinas y la menor inclinación de estas. Tenemos constancia de la fuerte polémica que levantaron estas ideas. Sin embargo, se impuso por confirmarse como más rápida que la técnica ortodoxa. Los pensamientos y enseñanzas de Steve quedaron recogidos en su libro (notas de remo) y como podemos comprobar constituyen la base de la técnica que actualmente se practica. De los centenares de notas extraemos aquí algunas pocas que nos ayudaran a entender mejor cual es el contenido de la técnica de Fairbairn:

– en remo se usa el peso del cuerpo para mover el bote.

– manos, cuerpo, carro debe ser el orden en la vuelta a popa.

– en la pasada, comenzar con el movimiento de piernas.

– hay que leer y pensar sobre remo cuando se esta fuera del bote.

–  nunca pensar que no se puede mejorar.

–  el kilometraje hace campeones.

Técnica de Conibear.

El entrenador norteamericano del ocho vencedor de los juegos olímpicos de Londres 48, inició una evolución de las ideas de Fairbairn alargando aún más las vías y disminuyendo el balanceo del cuerpo. También introdujo el hecho de que la flexión de los brazos fuera claramente el último movimiento en la tracción del remo.

Técnica de ADAM.

Podemos considerar que las aportaciones de Conibear fueron las precursoras de otro gran movimiento técnico liderado por el famoso entrenador Kart Adam de la escuela de remo de Ratzeburg. El llevo al remo alemán a uno de sus más altas cotas de éxito y reconocimientos mundiales de modo sobresaliente en los Campeonatos del Mundo de Lucerna 1962 y en los juegos olímpicos de Tokio 1964. La técnica Adam es en definitiva la culminación del proceso de dar cada ves más importancia al movimiento y fuerza de las piernas constituyéndose estas en lo fundamental del movimiento y rendimiento del remero. Las piernas se flexionan hasta el límite reduciendo, lógicamente, la distancia de las vías a las pedalinas y, por ende, reduciendo al mínimo el ángulo del tronco hacia delante. Es más, el tronco puede decirse que se queda en posición vertical. Después del ataque las piernas extienden rápidamente a la vez que el tronco se inclina ligeramente hacia atrás. Cuando el remo está en posición perpendicular al bote, el carro está aproximadamente en la mitad de su recorrido del movimiento de las piernas. Por último los brazos terminan dando velocidad y aceleración a la pasada.

Esta técnica obligaba como ya hemos indicado a un alargamiento desmesurado, por encima de los 80cm de las vías. Las criticas más importantes vinieron posteriormente por las patologías que esta técnica podía causar en las articulaciones de la rodilla y lumbares (en punta) ya que la solicitación de ambas era máxima en el momento del ataque. Puede ser una técnica apropiada más bien para remeros muy altos.

Técnica DDR.

Estas importantes iniciales en el mundo del remo no son otra que la abreviatura de la República Democrática Alemana. Una inigualable potencia durante los años de su existencia desde 1966 a 1990.

Los cuantiosos medios que esta nación puso al servicio del remo dieron importantes resultados a todos los niveles de la investigación deportiva de nuestro deporte. La técnica que desarrollaron sus remeros supuso una verdadera maduración de las ideas y no ya una mera evolución como habíamos visto hasta entonces.

La técnica DDR o RDA, si bien mantiene la elevada importancia de la fuerza y el movimiento de las piernas no por ello deja de utilizar el balanceo del cuerpo hacia delante para lograr una elevada longitud de palada adelantando (en punta) el hombro exterior entre las rodillas hasta una posición por delante de estas. En cuple, el remero abre ligeramente sus piernas para permitir que las axilas lleguen a las rodillas. En ninguno de los dos casos el ángulo de la articulación de la rodilla ha llegado al límite. Las vías no se acercan a la pedalina tanto como en la técnica Adam ni por tanto, tienen que ser tan largas.

Una vez realizado el ataque, se inicia un rápido movimiento del carro hacia atrás al que se le añade, se le superpone, una extensión hacia atrás del tronco. Desde un primer momento por cada centímetro que se desplaza el carro, el remo debe avanzar algo más que ya le añadimos el balanceo hacia atrás del cuerpo. De este modo cuando el remo está perpendicular al bote, el remero está aproximadamente a dos tercios del recorrido de su carro y el cuerpo posiblemente ha pasado la vertical hacia atrás. Los brazos inmediatamente empezarán su flexión. La palabra se termina con una marcada inclinación del cuerpo hacia atrás y la flexión de los brazos. En punta, el hombro exterior debe retroceder  algo más que el interior.

Por otro lado, Theo Korner (Korner, 1979) nos hace un resumen de los puntos más importantes de la técnica de la DDR:

–  Amplia posición delantera con rodillas relajadas flexionadas (no en extremo) y una inclinación del cuerpo de 60º – 70º aproximadamente.

–  Comienzo simultaneo de la extensión de piernas y de la cadera.

–  Empuje largo de las piernas con amplio impulso de la parte superior del cuerpo y aplicación de la tracción de los brazos cuando las manos están en la altura de la rodilla.

–  Extensión ulterior de las piernas, de la cadera y del tronco hasta la posición trasera natural, con lo que actúan estabilizando la tracción de los brazos que llega a ser máxima al final.

–  Extensión total del golpe en la tracción final hasta cerca del arco inferior de las costillas.

–  Después de *manos fuera*, la parte superior del cuerpo se endereza ligeramente y se presta atención a la palabra inferior de la parte superior del cuerpo y al carrito.

– Esta sucesión hace posible un deslizamiento sin choques de la masa del deportista hacia popa y con ello un avance uniforme del bote.

Técnica Rosemberg.

Supone una evolución de la técnica DDR ya que es igual a esta en su posición más adelantada o posición de ataque pero una vez realizado este se produce un movimiento explosivo de las piernas de modo que todo el desplazamiento del remo se produce con estas.

Cada centímetro que se mueve el carro supone exactamente el mismo desplazamiento de la empuñadura del remo. No se produce suma de movimiento del cuerpo sobre el desplazamiento del carro. Este sistema se mantiene hasta casi el final del recorrido del carro, de modo que cuando el remo alcanza la perpendicular, las piernas están prácticamente extendidas y el cuerpo aún está algo inclinado hacia delante. A partir de ahí la palada se culmina con la extensión hacia tras del cuerpo y el final exclusivamente con la flexión de los brazos. La posición final del cuerpo es similar a la de la DDR con un ángulo importante hacia atrás.

Tendencia actual.

Los análisis de la DDR y los múltiples estudios de diversos entrenadores occidentales entre los que cabe destacar al noruego Thor Nilsen, están haciendo llegar algunas conclusiones, por el momento, sobre la técnica de remo.

Parece que las posiciones hacia delante y hacia atrás con un balanceo del cuerpo bastante importante que encontrábamos tanto en la técnica DDR como Rosemberg y que ya venia desde Steve Fairbairn se consolidan por ser unánimemente aceptadas. Ahora parece que la mejor manera de llevar el remo, el cuerpo y el carro hacia proa esta en un planteamiento intermedio entre las técnicas DDR y Rosemberg y se vuelve la mirada a los viejos razonamientos de Steve Fairbairn en el sentido de que aquello que no seas capaz de realizarlo fácilmente no serás capaz de realizarlo nunca, o sea, buscando una total naturalidad de movimientos. Esta es la razón por la que esta técnica se considere como patrón para los estudios de la misma.

PROPUESTA DE EJERCICIOS.

La propuesta consiste en un conjunto de ejercicios para mejorar la ejecución de la técnica de los remeros de la categoría 13-15 de la provincia Artemisa, la cual contiene en primer momento ejercicios para el control del bote que le permitirá a los atletas desarrollar habilidades en el manejo de su medio fundamental y en un segundo momento ejercicios para mejorar la técnica de la remada, coordinación, concentración, equilibrio y habilidad sobre el bote. A continuación se describen los ejercicios propuestos:

Ejemplo de ejercicios:

Remar con las palas en forma vertical, sin descuadrar, este ejercicio , es para que el remero  aprenda a llevar el remo en una línea recta para ayudar a la estabilidad del bote

VALORACIÓN A TRAVÉS DE CRITERIOS DE ESPECIALISTAS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS.

Los ejercicios se elaboran a partir de la concepción teórica de la ejecución técnica de diversos autores, por ello es preciso valorar su concepción final. Además para la introducción en el mejoramiento de la técnica por parte de los entrenadores es necesario valorar su concepción y factibilidad práctica.

Para el desarrollo de esta valoración se consideró como especialistas a aquellos que cumplan los siguientes requerimientos:

– Más de 5 años de experiencia en el remo.

– Más de 5 años como entrenador, metodólogo o comisionado de remo.

– Que tenga resultados deportivos como entrenador, metodólogo o comisionado.

Estos fueron seleccionados del conjunto de entrenadores de todo el país que participaron en los Juegos Escolares celebrados del 6 al 12 de julio de 2009 donde se obtuvo una cifra de 15 entrenadores y 10 comisionados, lo que hace un total de 25 especialistas.

A estos se les presentó el conjunto de ejercicios propuestos, solicitándoles que  evaluaran estos dando un criterio valorativo en base a Mal, Regular y Bien.

Al recoger los resultados de la revisión del conjunto de ejercicios para mejorar la ejecución técnica de remo por los especialistas la valoran de buena el 88% (22) y el 12% (3) la valora de regular y nadie los valora de mal. Se recogieron las recomendaciones de los que emitieron la valoración de regular (3) para continuar perfeccionándolos. Los especialistas plantean que estos ejercicios son de mucha utilidad práctica para la preparación técnica de los remeros y que esto fortalece el trabajo de los entrenadores.

 

CONCLUSIONES

  1. A partir de la literatura consultada se caracterizó cada uno de los modelos técnicos utilizados hasta la técnica actual de remo profundizando en los indicadores que se establecen para su control, así como la determinación de los principales aspectos para la corrección de errores.
  1. La categoría 13-15 masculino de remo en la provincia de Artemisa presenta deficiencias en la ejecución de la técnica de los remeros por escasez de recursos científico – metodológicos y de recursos materiales lo que es motivo de la existencia de errores fundamentales en la ejecución de la técnica de dichos atletas.
  1. Se elaboró un conjunto de ejercicios para mejorar la ejecución de la técnica de remo corto y remo largo partiendo de la concepción de Chuter, Nilsen y Postiglione (2008) en la corrección de errores en la técnica de remo descrito en el cuerpo teórico de esta tesis.
  1. Se sometió a valoración a través del criterio de especialistas el conjunto de ejercicios propuestos para mejorar la ejecución de la técnica de remo, siendo evaluada de Bien por el 88% y de Regular por 12%, además la mayoría plantea la utilidad práctica que tiene para fortalecer la preparación técnica de los remeros.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castillo Estrella, T. (2003): Curso sobre valoración de las propuestas metodológicas como resultado de las investigaciones científicas. Pinar del Río. Facultad de Cultura Física.
  2. Forteza, A. (1999): Las direcciones del entrenamiento deportivo. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd17/forteza.htm. Consultado el: 10 de junio de 2005.
  3. Herberger, E. (1984): Remo. Ciudad de La Habana. Editorial Científico – Técnica
  4. Hidalgo, D. (2008): Planillas para el control de la técnica de los remeros de la Categoría Juvenil de Pinar del Río. Tesis de Diploma. Facultad de Cultura Física. Pinar del Río.
  5. Matveev, L. (1983): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Ráduga.
  6. Mena Hernández, M. (2001): El control y la evaluación, elementos de dirección y regulación del proceso de entrenamiento. ISCF.
  7. Nilsen, T. (s.a): Manual de Remo Olímpico para entrenadores de clubs. FISA. World Rowing.
  8. Platonov, V. N. (1994): El Entrenamiento Deportivo: Teoría y
    Metodología. Barcelona. Editorial Paidotribo, S.A.
  9. Ramírez Urizam, L. A. (1999): Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando criterio de expertos. Granma. Departamento de Física del ISP “Blas Roca Calderío”.
  10. Zissu, M. (2005): Evaluación biomecánica del atleta de alto rendimiento. Caracas. IND “Instituto Nacional de Deportes”.

 

Autor