Palabras claves: PRUEBAS/SELECCIÓN DE TALENTOS/TENIS DE MESA
Título: Batería de pruebas para la selección de talentos en el deporte de Tenis de Mesa categoría 6-7años.
Autor: Lic. Fidel Carlos Rodríguez Saladrigas
Centro de procedencia: EIDE “Luis .A .Turcios Lima”, Matanzas
Fecha de publicación: 10 de septiembre del 2011
Resumen:
El propósito de este trabajo es brindar una posible solución a una problemática existente en el proceso de captación de talentos en el deporte de Tenis de Mesa en la provincia de Matanzas, particularmente a los 5 municipios que mas desarrollo poseen , Jagüey Grande, Jovellanos, Perico, Cárdenas y Matanzas .Estos aportan una mayor cantidad de posibles talentos deportivos a la matricula de la escuela provincial y a sus selecciones , donde se detectaron insuficiencias en el proceso metodológico de captación de talentos, factores que han incidido negativamente en el desarrollo de algunos resultados deportivos y la perdida de tiempo y recursos con algunos alumnos que no cumplen con los parámetros normativos que les pueden dar la posibilidad de cumplimentar la futura preparación deportiva y el cumplimiento de los objetivos de dicha preparación. Para estudiar y abordar el problema, se determinó como objetivo aplicar una Batería de pruebas para la selección de talentos, donde se contemplan 2 pruebas del control muscular con esfuerzo uniforme, la primera con estímulos constantes con dirección ascendente y la segunda con dirección descendente .Una tercera prueba del control muscular con intensidades alternas con estímulos constantes alternando direcciones. La cuarta y quinta pruebas tienen como objetivo determinar el control muscular con variaciones en la intensidad del esfuerzo con estímulos constantes con cambios de direcciones. En la investigación se realizaron métodos teóricos como análisis y síntesis de la investigación, dentro de los empíricos se utilizo la observación, la medición y el matemático estadístico. El valor metodológico de este trabajo esta dado por un conjunto de aplicación de pruebas a considerar, las cuales al ser aplicadas permitirán una mejor selección de futuros talentos. El valor teórico radica en que se fundamenta en aspectos novedosos de los nuevos procedimientos técnicos metodológicos que han revolucionado este deporte con la finalidad de alcanzar mejores resultados deportivos sin perdidas de tiempos innecesarios y de recursos.
Texto completo
Introducción
El Tenis de Mesa es el deporte nacional de China y tiene más de 20 millones de jugadores registrados y el 70% de su población juega este deporte. Es un deporte Olímpico desde el año 1988 y en la última edición en Beijing, los chinos alcanzaron todos los máximos galardones.
La Federación de Tenis de Mesa tiene más de 195 países miembros y más de 100 participan en Campeonatos Mundiales. Es el deporte con pelota mas rápido del mundo, la pelota puede viajar a una velocidad mayor a los 180 Km. Por hora y realizar giros hasta 150 revoluciones por minuto.
En nuestro país después del Triunfo de la Revolución hemos tenido algunos resultados en la arena internacional, fundamentalmente en Juegos Centroamericanos y del Caribe que comenzó esta disciplina en Habana 82 y hemos dominado en el área en varias oportunidades, en Juegos Panamericanos obtuvimos una medalla de oro en el año 1987
En Indianápolis en el doble mixto y en la ultima edición un bronce por equipo femenino, contamos actualmente con un bronce mundial de cadetes y con 2 campeones panamericanos discapacitados.
Nuestra provincia en todas las Categorías es potencia en esta disciplina y actualmente por especialistas es considerada después de Ciudad Habana la de mejor
Rango en resultados deportivos, en el equipo nacional hoy contamos con 3 alumnos de 5 posibles. con visión de mantener y mejorar estos resultados va encaminado este trabajo que salio a al luz, en los varios recorridos de inspección que ha tenido la comisión provincial de nuestro deporte a los municipios que practican el tenis de Mesa y a observado que en las áreas faltan la cantidad necesaria de futuros talentos y en otros de los casos hay algunos que no lo poseen . También en los pasados Juegos Pioneriles obtuvimos el bronce en 6-7 masculino con el máximo de puntos en los objetivos pedagógicos pero no participamos en el sexo femenino y nos llevo a la posición numero 14.
La selección correcta de niños capaces de realizar excelentes resultados, ante toda preparación deportiva especial, permite aumentar la Productividad del trabajo del entrenador, evitando un desgaste de energía física y limitando la desilusión causada por los deportistas sin talentos.
Metodología.
Proponemos aplicar una Batería de pruebas a 380 alumnos de 10 Municipios que practican el tenis de Mesa en la provincia de Matanzas con el objetivo de detectar los que no poseen habilidades para este deporte.
Desarrollo
Análisis de los resultados
Pruebas No. 1
Nombre de la prueba:
7 casillas con estímulos constantes en dirección ascendente
Descripción de la prueba: La prueba consiste en realizar lanzamientos de una pelota mediana a las casillas enumeradas desde la 1 hasta la 7 en orden ascendentes, la línea de lanzamiento está ubicada a una distancia de 1,50 mts de la primera casilla, cada casilla es un cuadrado de 30 x 30 y se colocan en forma de escalera en el piso.
Objetivo: Determinar el control del esfuerzo muscular con incremento uniforme
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tienen en cuenta los siguientes pasos:
1. Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
2. Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
3. Se dan 2-3 oportunidades al niño para que lance por debajo del brazo de
Manera libre en el área.
4. Se sientan los niños y se invita a uno de ellos para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Tarea o Consigna: Se le explica al niño con un lenguaje adecuado que la tarea consiste en lanzar la pelota por debajo del brazo tratando que caiga en cada uno de los cuadros, para ello debe comenzar por el número 1, después el número 2 y así hasta llegar al 7
Condiciones de estandarización: Se tendrá en cuenta aplicar las pruebas en el horario destinado a las actividades programadas, en un área libre, con la ropa y calzado adecuado, piso de asfaltado, y la misma pelota (de goma mediana).
Medios e instrumentos: Para esta prueba se necesita una pelota mediana de goma, tizas para marcar los cuadros en el piso y un centímetro, para controlar el tamaño de estos.
Forma de evaluación.
. Si la pelota cae en las casillas 1, 6 ,7…………………… El alumno acumula 2 puntos por cada casilla.
. Si la pelota cae en las casillas 2 ,3 ,4 y 5……………….. El alumno acumula 1 punto por cada casilla.
Imagen de la prueba:

Prueba No 2
Nombre de la prueba:
7 casillas con estímulos constantes en dirección descendente
Descripción de la prueba:
La prueba consiste en realizar lanzamientos de una pelota del deporte de Tenis de campo a las casillas enumeradas desde la 1 hasta la 7 en orden descendente, la línea de lanzamiento está ubicada a una distancia de 1,50 mt de la primera casilla, cada casilla es un cuadrado de 30 x 30 y se colocan en forma de escalera en el piso.
Objetivo: Determinar el control del esfuerzo muscular con incremento uniforme
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tienen en cuenta los siguientes pasos:
1. Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
2. Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
3. Se dan 2-3 oportunidades al niño para que lance por debajo del brazo de
Manera libre en el área.
4. Se sientan los niños y se invita a uno de ellos para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Tarea o Consigna: Se le explica al niño con un lenguaje adecuado que la tarea consiste en lanzar la pelota por debajo del brazo tratando que caiga en cada uno de los cuadros, para ello debe comenzar por el número 1, después el número 2 y así hasta llegar al 7.
Condiciones de estandarización: Se tendrá en cuenta aplicar las pruebas en el horario destinado a las actividades programadas, en un área libre, con la
Ropa y calzado adecuado, piso de asfaltado, y la misma pelota (de goma mediana).
Medios e instrumentos: Para esta prueba se necesita una pelota mediana de goma, tizas para marcar los cuadros en el piso y un centímetro, para controlar el tamaño de estos.
Forma de evaluación.
. Si la pelota cae en las casillas 1, 6,7……………………….. El alumno acumula 2 puntos por cada casilla.
. Si la pelota cae en la casilla 2, 3, 4,5……………………………… El alumno acumula i punto por cada casilla.
Imagen de la prueba:

Prueba No 3
Nombre de la prueba:
7 casillas con estímulos constantes alternando direcciones.
Descripción de la prueba:
La prueba consiste en realizar lanzamientos de una pelota de Tenis de campo a las casillas enumeradas desde la 1 hasta la 7, las cuales se encuentran ubicadas alternadamente de la siguiente manera 3, 5 ,1 ,4 ,2 ,7 ,6 , lo que obliga al niño a lanzar de manera ascendente-descendente, la línea de lanzamiento está ubicada a una distancia de 1,50 metros de la primera casilla, cada casilla es un cuadrado de 30 x 30 y se colocan en forma de escalera en el piso.
Objetivo: Determinar el control del esfuerzo muscular con intensidades alternas.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tienen en cuenta los siguientes pasos:
1. Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
2. Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
3. Se dan 2-3 oportunidades al niño para que lance por debajo del brazo de
Manera libre en el área.
4. Se sientan los niños y se invita a uno de ellos para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Tarea o Consigna: Se le explica al niño con un lenguaje adecuado que la tarea consiste en lanzar la pelota por debajo del brazo tratando que caiga en cada uno de los cuadros, para ello debe comenzar por el número 1, después el número 2 y así hasta llegar al 7, los cuales no aparecen por su orden, sino hacia arriba y hacia abajo.
Condiciones de estandarización: Se tendrá en cuenta aplicar las pruebas en el horario destinado a las actividades programadas, en un área libre, con la ropa y calzado adecuado, piso de asfaltado, y la misma pelota (de goma mediana).
Medios e instrumentos: Para esta prueba se necesita una pelota de Tenis de campo, tizas para marcar los cuadros en el piso y un centímetro, para controlar el tamaño de estos.
Forma de evaluación:
. Si la pelota cae en las casillas 1, 6,7……………………….. El alumno acumula 2 puntos por cada casilla.
. Si la pelota cae en la casilla 2, 3, 4,5……………………………… El alumno acumula i punto por cada casilla.
Imagen de la prueba.

Prueba No 4
Nombre de la prueba: 5 círculos en forma de pétalos
Descripción de la prueba: La prueba consiste en realizar lanzamientos de una pelota de Tenis de campo desde una distancia de 2,50 mts hacia 5 círculos pequeños que miden 15 centímetros de radio, el círculo central tiene 30 centímetros y los mismos se ubican tratando de imitar los pétalos de una flor, los lanzamientos deben ser en el orden en que aparecen enumerados desde el 1 hasta el 5.
Objetivo: Determinar el control muscular con variaciones en la intensidad del esfuerzo
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tienen en cuenta los siguientes pasos:
1. Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
2. Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
3. Se dan 2-3 oportunidades al niño para que lance por debajo del brazo de manera libre en el área.
4. Se sientan los niños y se invita a uno de ellos para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Tarea o Consigna: Se le explica al niño con un lenguaje adecuado que la tarea consiste en realizar lanzamientos por debajo del brazo tratando que caiga en cada uno de los círculos pequeños, el orden para los lanzamientos deben corresponderse con el número en que aparecen los mismos.
Condiciones de estandarización: Se tendrá en cuenta aplicar las pruebas en el horario destinado a las actividades programadas, en un área libre, con la ropa y calzado adecuado, piso de asfaltado, y la misma pelota (de goma mediana).
Medios e instrumentos: Para esta prueba se necesita una pelota mediana de goma, tizas para marcar los círculos y un centímetro, para controlar el tamaño de estos
Forma de evaluación:
- Si logra que la pelota caiga en los 5 círculos pequeños, según el orden
establecido …………………………………….………………..…10 puntos.
- Si la pelota cae en 4 de los 5 círculos………………..………… 8 puntos.
- Si la pelota cae en 3 de los 5 círculos…………………………… 6 puntos.
- Si la pelota cae en 2 círculos………………………….. 4 puntos.
- Si la pelota cae en 1 círculo…………………………………….. 2 puntos
- Si la pelota no cae en ningún círculo ……………………………..0 puntos
Imagen de la prueba:

Prueba No 5
Nombre de la Prueba. Coordinación
Descripción de la Prueba. La Prueba consiste en realizar una carrera de 2.50 metros en una senda de 30 centímetros,atrapar una pelota de Tenis de campo , abordar una vallita de 30 centímetros de altura y seguir desplazándose 2.50 metros más.
Objetivo. Determinar la coordinación de los movimientos de los alumnos
Metodología. Para el desarrollo de la prueba se tiene en cuenta los siguientes pasos.
1. Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
2. Se efectuara una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
3 Se dan 2-3 oportunidades a los niños para que realice la prueba en el área.
4 Se sientan los niños y se invita a uno de ellos a efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Tarea o Consigna. Se le explica al niño con un lenguaje adecuado que la tarea consiste en realizar una carrera sin detenerse y sin salirse de las sendas en ningún momento, sincronizándole trabajo de brazos y piernas,atrapar una pelota de Tenis de Campo , abordar la vallita sin tumbarla, apoyar el primer pie sin desequilibrio y con fluidez y desplazarse.
Condiciones de estandarización. Se tendrá en cuenta aplicar las pruebas en el horario destinado a las actividades programadas, en un área libre, con la ropa y calzado adecuado, piso de asfaltado.
Medios e instrumentos. Para esta prueba se necesita tizas y una vallita de 30 centímetros.
Forma de evaluación: (la prueba tiene un valor de 10 puntos)
- Si realiza la carrera sin detenerse y sin salirse de las sendas en ningún momento, sincronizando el trabajo de brazos y piernas,atrapa la pelota y aborda la vallita sin tumbarla, apoya el primer pie sin desequilibrio y con fluidez y se desplaza, es 10 puntos
- Si realiza la carrera sin detenerse, pero se sale de las sendas en una o dos ocasiones, sincroniza el trabajo de brazos y piernas, aborda la vallita sin tumbarla, apoya el primer pie sin desequilibrio y con fluidez y se desplaza, es 9 puntos
- Si realiza la carrera sin detenerse, pero se sale de las sendas en mas de dos ocasiones, sincroniza el trabajo de brazos y piernas, aborda la vallita sin tumbarla, apoya el primer pie sin desequilibrio pero se detiene ligeramente y continua, es 8 puntos
- Si realiza la carrera sin detenerse, pero se sale de las sendas en más de dos ocasiones, sincroniza el trabajo de brazos y piernas, aborda la vallita sin tumbarla, apoya el primer pie con desequilibrio y se detiene ligeramente y continua, es 7 puntos.
- Si realiza la carrera sin detenerse, pero se sale de las sendas en más de dos ocasiones, sincroniza el trabajo de brazos y piernas, aborda la
- vallita sin tumbarla, apoya el primer pie con desequilibrio y se detiene ligeramente y continua con dificultades, es 6 puntos.
- Si realiza la carrera sin detenerse, pero se sale de las sendas en más de dos ocasiones, sincroniza el trabajo de brazos y piernas, aborda la vallita sin tumbarla, apoya el primer pie con desequilibrio, se detiene y continua con dificultades, es 5 puntos.
- Si realiza la carrera pero se detiene en más de dos ocasiones durante el recorrido, sincroniza el trabajo de brazos y piernas, aborda la vallita sin tumbarla, apoya el primer pie con desequilibrio, se detiene y continua con dificultades, es puntos.
- Si realiza la acción pero para saltar tiene que detenerse ante la valla y para continuar se para después de saltar es de 3 puntos
- Si no logra saltar es de 2 puntos.

Conclusiones
En el diseño realizamos una búsqueda que permite que los profesores deportivos del deporte de Tenis de Mesa, conozcan una Batería de pruebas para la selección de talentos para mejorar los resultados deportivos y no perder tiempo y recursos innecesarios con aquellos alumnos que no tengan condiciones y habilidades necesarias para este deporte gue forma parte del calendario de los Juegos 0limpicos.Detectamos de los 380 alumnos revisados por la comisión nacional 182 sin perspectivas futuras para este deporte .
BIBLIOGRAFÍA.
- Angelescu, Nicolae. El Tenis de Mesa / Nicolae Angelescu.- Barcelona: Editorial Juventud.-.
- A. Vicente / Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil. Editorial Gymnos. Madrid. 1997.
- Baigulov. y. p .Fundamentos del Tenis de Mesa / y. p. Baigulov, A. H. Romain. –Ciudad de la Habana: Editorial Científico-técnico, 1988.-p.
- Benard, M. (1980) El cuerpo. Buenos Aires. Editorial Paidos.
- Brito Soto Luis F. (1996) Educación Física y Recreación. México D. F, Editorial Edamex S.A.
- Bompa t. La selección de atletas con talentos. Traducción de la Revista Red. INTERNET. 2000.
- Coste, Jean. Claude. (1990) Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Barcelona, Editorial Científico Médica S.A.
- Dickinso. J. y Renio, A. Aiming skill in children: the importance of two Factors during learning. Research Quarterly,(1970).
- Estévez, Migdalia. La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Editorial Deportes (2004).
- García Manso M, M Navarro y J Ruiz./ Planificación de Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. Madrid. 1996.
- Gleen Tepper. Manual de Entrenadores de Oceanía, 2001
- Fonseca, V. (1988) Ontogénesis de la motricidad. Madrid, Editorial Núñez.
- Grosser M. Starinska, S /Principios de Entrenamiento Deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca. 1988
- Glencross, D. J. y Cibich, B.JA decisions analysis of games skills. Australian Journal of Sports Medicine: 9. (1977).-p72-75.
- Gober, B.E. y Franks, B.D. Phisical and Fitness education of young Children. Journal J of Physical Education Recreation and Dancing,(Sept), (1988). -.
- G. Erb. El Tenis de Mesa. Aprendizaje. Preparación. Entrenamiento. Editorial Hispano Europea. S.A. (2001)
- G. Tepper. Manual de Entrenamiento. Nivel I. ITTF. 2003.
- Sanpedro. J. Fundamento de la Táctica Deportiva/J. Sanpedro. Editorial Gymnos, S.L, España. / (1999)
- Hanh E / El entrenamiento con Niños. Editorial Martínez Roca. Barcelona. 1988
- Harre. D / Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. 1987
- Matveev, L. (1983) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú, Editorial Raduga.
- Meinel K. Didáctica del Movimiento. La Habana, Editorial Orbe.
- Mestre J. Planificación Deportiva. INDE. Barcelona.1995.
- M. Gadal. Entrenar para ganar. España: Editorial Oriol. (1995).- p. 85.
- Mahlo. F. La Acción Táctica en el juego. Editorial Pueblo y Educación. 1969.
- 0Jchiro Ogimura. Curso del Tenis de Mesa para secundarios universitarios Japón.1982.
- Raúl Pérez Rodríguez 2008 La Regulación de los movimientos en niños y niñas del segundo ciclo de la enseñanza primaria. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciatura en Cultura Física.
- Ruiz Aguilera A. Gimnasia Básica. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.
- Tenis de Mesa. Comité Olímpico Español. Federación Española de Tenis de Mesa, 1991.
- Volkov V. M. . V P. Filin / Selección deportiva. Editorial Vneshtorgizat. Moscú. 1988
- -Vigostki, L. S: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona. Editorial Crítica, 1995.
- Sklorz, M, Tenis de Mesa / sklorz—Ciudad de La Habana: Editorial Científico – Técnico, (1981).-
- V.S. Ivonoy. Tenis na stolie. Editora “Fizkultura y Sport” Moscú 1970.
Comentarios recientes