Palabras claves: INICIACION DEPORTIVA/NIÑOS/GIMNASIA MODERNA/HABILIDADES MOTORAS/CAPACIDADES FISICAS

Título: Propuesta de acciones para potenciar las características de las niñas entre 6 y 7 años de edad para la iniciación en la práctica de la  Gimnasia  Rítmica Deportiva en la comunidad.

Autor(a): Lic. Rosa del Pilar Valverde Álvarez

Fecha de publicación: 2 de septiembre del 2011 

Resumen:  

Es necesario incentivar, entre los profesores de Educación Física, la práctica de la Gimnasia Rítmica Deportiva como deporte opcional en la comunidad teniendo en cuenta las características de este deporte de buscar lo útil a través de lo bello,  así como la necesidad de incorporar masivamente a todas la niñas a la práctica de  una actividad física que se identifique con su femineidad y que contribuya a su formación integral para la construcción de la nueva sociedad.  Por medio de la belleza de los movimientos propios de esta  actividad se logrará una educación estética adecuada acorde con el ideal de  nuestra época.

Es un deporte de iniciación temprana, mucho  antes del comienzo de los procesos de maduración biológicos, por lo que pone en peligro el desarrollo motor de las niñas.  En esta etapa de formación básica deportiva, se plantean objetivos que debemos cumplimentar, entre los cuales se encuentran: iniciar a  las niñas a la capacidad deportiva sin exigencias psíquicas ni de rendimiento, familiarizar y posibilitar el perfeccionamiento de las técnicas deportivas y el progresivo desarrollo de capacidades físicas de base, entre otros.

Por la importancia que tiene este deporte para el desarrollo multilateral y armónico de las niñas y por iniciarse en edades en las cuales el organismo infantil se encuentra en pleno desarrollo, es que proponemos el método de juego para la enseñanza de habilidades propias de la Gimnasia Rítmica Deportiva y el desarrollo de capacidades físicas.

Texto completo

Introducción:

La Gimnasia Rítmica Deportiva va más allá de los aspectos competitivos para adentrarse en una extraordinaria riqueza de contenido y posibilidades que ejercen una notable influencia en el desarrollo multilateral y armónico de las niñas.

Deporte creado para la mujer, tiende al perfeccionamiento de todas las capacidades físicas, las cuales constituyen fundamentos  para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices básicas.  Se comienza a practicar en edades tempranas, mucho antes de los procesos de maduración biológicos, esto  pone en peligro el desarrollo motor de las niñas.

 Mediante el juego se puede influir en el desarrollo físico de las niñas  a través de las diferentes situaciones lúdicas que inciden en las capacidades físicas y las habilidades motrices.

Teniendo en cuenta esta iniciación temprana y apoyándonos en la investigación y la experiencia adquirida como entrenadora de este deporte, proponemos utilizar los juegos motrices en los cuales insertamos elementos fundamentales de este deporte  para potenciar las características de las niñas para la Gimnasia Rítmica Deportiva entre 6 y 7 años de edad, en la etapa de preparación previa (categoría principiantes). Esta categoría principiante permite en el entorno normal de las niñas, desarrollar una influencia de tipo social, ya que vincula a las practicantes con la familia e incluso,  los juegos pueden contribuir a la participación de otros actores de la comunidad, que aún sin tener interés en la práctica del deporte, pueden beneficiarse de las actividades lúdicas.

Situación  Problémica

En el Consejo Popular  Colón-Nuevo Vedado hemos observado que no se practica la Gimnasia  Rítmica Deportiva como deporte  participativo ni de alto rendimiento, en las edades entre 6 y 7 años de edad,  teniendo condiciones para ello.

Problema Científico

Cómo influyen los juegos en el desarrollo de habilidades motrices básicas y capacidades físicas en las niñas que se inician en la Gimnasia Rítmica Deportiva en la Comunidad.


Objetivo General:

Contribuir, por medio de los juegos motrices, al desarrollo de aptitudes  en el deporte Gimnasia Rítmica Deportiva en niñas que se inician en este deporte, en la comunidad.

 

Preguntas Científicas:

1-     Qué contenidos teóricos  metodológicos fundamentan la utilización del juego en la iniciación a la práctica de la Gimnasia  Rítmica Deportiva en la comunidad.

2-     Cuales acciones permiten la inclusión de los juegos para mejorar las características de las niñas que se inician en la práctica de la Gimnasia  Rítmica Deportiva en la comunidad.

 

Tareas Científicas:

  • Análisis de los fundamentos  teóricos que sustentan la inclusión de los juegos en la iniciación a la práctica de la Gimnasia  Rítmica Deportiva en la comunidad.
  • Acciones que permiten la inclusión de los juegos en la iniciación a la  práctica de la Gimnasia Rítmica Deportiva en la comunidad.
  • Análisis y valoración de los resultados de la aplicación de los juegos en las niñas que se inician a la práctica de la Gimnasia  Rítmica Deportiva, en la comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marco Teórico conceptual:

En el programa de preparación del deportista (1988) se plantea la importancia del método de juego en estas edades que coadyuva al desarrollo muscular y de la coordinación neuromuscular, y desarrolla, además, el análisis, la concentración, la síntesis, la abstracción y la generalización.  Al resolver variadas situaciones que se presentan en ellos, aviva su inteligencia, condicionan sus poderes mentales con las experiencias vividas para resolver  más tarde muchos problemas de la vida,  es un estímulo primordial de la imaginación; al jugar se identifica el niño con el tiempo y el espacio.

El juego es un poderoso auxiliar para la enseñanza y el aprendizaje, instruye, desarrolla físicamente, crea y fomenta normas sociales y morales, y transmite  conocimientos,   por medio de este se enseñan  y perfeccionar las habilidades físicas.

La iniciación deportiva debe comenzar en las edades  que corresponden a un período clave en el desarrollo de los niños,  edades en las que se encuentran en pleno crecimiento en talla, peso, desarrollo de los caracteres  sexuales y de su personalidad.  Martin Dietrich determinó en 1992 las edades ideales para el aprendizaje de capacidades físicas y habilidades motrices.  Él propone que las habilidades, y las capacidades físicas como  orientación,  distinción, balance, rapidez y resistencia, deben comenzar a desarrollarse a partir de los 6 años de edad;  la reacción a partir de los 7 años de edad; el ritmo y la movilidad desde los 5 años.de edad.

 Existen dos aspectos que proporcionan condiciones favorables para que se produzca, en niñas de estas edades, un salto cualitativamente superior desde el punto de vista de la motricidad, al compararse con los niños de edad pre-escolar, que son: el cambio significativo de la estructura corporal y el progresivo desarrollo del segundo sistema de señales.  A los 6 años se inicia una importante transformación en la que  predomina el alargamiento de las extremidades. Comenzar a una edad adecuada y acumular  la práctica de juegos durante el tiempo preciso en buenas condiciones, garantiza el futuro deportivo.

La edad adecuada para iniciar la práctica de la Gimnasia Rítmica es entre los 6 y 7 años. Con esta edad no se enseña a usar los aparatos, sino que se les muestra, en forma de juegos, como trabajar las posiciones del cuerpo, manos y pies, la expresión corporal, la limpieza y suavidad en los movimientos de piernas y brazos.

Según Santos Bouza, A.; (1982) entre los 6 y 10 años de edad los ejercicios  deben estar orientados al dominio de los elementos fundamentales de la Gimnasia Rítmica Deportiva, a la creación de hábitos posturales correctos y al desarrollo de cualidades motoras y volitivas, entre otros.

 

 

 

 Muestra: Les fueron  aplicados  los juegos a 12 niñas del Consejo Popular Colón-Nuevo Vedado

 

  • Propuesta de juegos motrices.

Juego para evaluar el ritmo.

 Juego de ’’La Señorita’’

 Las niñas se colocan en dos filas, una frente a la otra.  Una niña se desplazara al ritmo de las palmadas realizando paso skip, una pierna extendida, la otra flexionada al frente, pie punteado al tobillo de la pierna extendida.

 

Clave de evaluación:

– 5 puntos – Excelente. Realiza el desplazamiento con coordinación y ritmo.

– 4 puntos – MB. Coordina, pero no mantiene el ritmo.

– 3 puntos – B.  Coordina pero se desplaza con dificultad, mantiene el ritmo.

– 2 puntos –  R.  No coordina y se desplaza con dificultad sin ritmo.

-1 punto –  M.  No coordina, ni tiene ritmo.

 

 Juego de orientación y reacción

Dos equipos formados en hilera, uno al lado del otro, detrás de una línea de salida, sentados de espalda a esta. A una señal deben salir de frente y correr hasta la línea de llegada situada a unos 5 metros de distancia y regresar, tocar a la que debe salir y colocarse al final de la hilera sentada de frente.

Reglas: No deben salir a correr hasta no ser tocados.

Gana el equipo que primero forme de frente a la línea de salida.

Este juego debe enseñarse primero paradas.

 

Clave de evaluación:

-5 puntos – Excelente. Reacciona y se orienta bien.

-4 puntos – MB: Reacciona tarde y se orienta bien.

-3 puntos – B: Reacciona tarde y tiene poca orientación.

-2 puntos – R: Reacciona tarde y no tiene orientación.

-1 punto – M: no reacciona, ni tiene orientación

-Juego para mejorar la movilidad de todas las articulaciones.

“Pasa y atrapa”

Dos equipos,  uno al lado del otro, colocados en hileras, piernas separadas, brazos abajo. Pasar una pelota por abajo, sin flexionar las piernas, cabeza abajo. La próxima niña la pasará por arriba, brazos arriba, cabeza atrás, realizar arqueo.

La primera al entregar la pelota, se colocará al final de la hilera. Se realizaran dos repeticiones hasta volver a la posición inicial.

Reglas:

Al pasar la pelota debe entregarse en las manos, no se debe lanzar. La niña que recibe la pelota no debe adelantarse, es la que está delante la que debe realizar todo el esfuerzo.

Ganará el equipo que primero forme como iniciaron el juego.

 

Clave de evaluación.

-5 puntos-E- Pasa la pelota con las piernas  y los brazos extendidos, llevando la cabeza hacia atrás, con ligero arqueo, al pasarla por arriba.

-4 puntos-MB- Pasa la pelota con las piernas y los brazos extendidos, no llevando la cabeza hacia atrás, ni realizando el arqueo, al pasarla por arriba.

-3 puntos-B- Pasa la pelota con las piernas semiflexionadas, pero  extiende los brazos, no llevando la cabeza hacia atrás, ni realiza el arqueo, al pasarla por arriba.

-2 puntos-R- Pasa la pelota con las piernas y los brazos semiflexionados, no llevando la cabeza atrás, ni realiza el arqueo, al pasarla por arriba.

-1 punto – M- Pasa la pelota con las piernas y los brazos flexionados, no lleva la cabeza atrás, ni realiza arqueo, al pasarla por arriba.

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de los resultados:

  • En la bibliografía consultada encontramos los contenidos teóricos metodológicos necesarios para la utilización de los juegos motrices en el desarrollo de habilidades y capacidades físicas, en la Gimnasia Rítmica Deportiva  (Barta, A.; y Durán C.; (1996) y Moreno, J. A.; (1999), entre otros).
  • Les fueron aplicadas a las niñas dos pruebas, con un intervalo de tres meses, en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Juego de ¨La señorita’’

Calificación

Ritmo1

Ritmo 2

No de niñas

%

No de niñas

%

1 punto (M)

0

0

0

0

 2 puntos (R)

1

8.3

0

0

 3 puntos (B)

6

50

3

25

  4puntos(MB)

3

25

6

50

  5 puntos (E)

2

16.6

3

25

TOTAL

12

100

12

100

 

 

 

 

 

 

Juego para la capacidad de orientación y reacción.

Calificación

Orientación y Reacción 1

Orientación y Reacción 2

No de niñas

%

No de niñas

%

 1 punto (M)

0

0

0

0

 2 puntos (R)

0

0

0

0

 3 puntos (B)

9

75

1

8.3

 4 puntos(MB)

3

25

8

66.6

 5 puntos (E)

0

0

3

25

TOTAL

12

100

12

100

 

’Pasa la pelota’’

Calificación

Movilidad 1

Movilidad 2

No de niñas

%

No de niñas

%

1 punto (M)

0

0

0

0

 2 puntos (R)

1

8.33

0

0

  3 puntos (B)

4

33.3

1

8.33

  4 puntos(MB)

7

58.3

8

66.6

  5 puntos (E)

0

0

3

25

TOTAL

12

100

12

100

Conclusiones:

  • La bibliografía consultada nos brindo los fundamentos teóricos metodológicos  necesarios, desde los cuales hemos querido fundamentar los objetivos del trabajo.

 

  • Los juegos motrices, en los cuales insertamos elementos de la Gimnasia Rítmica Deportiva, fueron rápidamente aceptados por las niñas, ya que la mayoría eran conocidos por ellas o en algún momento los habían jugado. Este recurso se ha revelado como muy eficaz, ya que estos elementos insertados, lejos de ser un freno, supusieron un mayor disfrute  del juego y la competencia.  En este sentido, parece innecesario insistir en la importancia que el juego tiene para el desarrollo de habilidades y capacidades físicas en general.

 

 

 

 Recomendaciones:

  • Utilizar los juegos motrices en las clases de Gimnasia Rítmica Deportiva, para la enseñanza de habilidades propias de este deporte y para el desarrollo de las capacidades físicas en edades tempranas.

En el presente trabajo de investigación se sugieren una serie de opciones en este sentido, cuya eficacia se entiende como indiscutible, ya que esta estrategia no resta rigor a la disciplina, y sin embargo consigue una gran motivación en las participantes.

 

  • Proponer la práctica de la Gimnasia Rítmica Deportiva en la comunidad para permitir por medio de ésta, en el entorno normal de las niñas, desarrollar una influencia de tipo social, ya que permite el vínculo de las practicantes con la familia e incluso,  los juegos pueden contribuir a la participación de otros actores de la comunidad, que aún sin tener interés en la práctica del deporte, pueden beneficiarse de las actividades lúdicas.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

  • Barta Peregot, Anna, Durán Delgado, Conxita, (1996). 1000 ejercicios y juegos de Gimnasia Rítmica Deportiva.  Editorial Paidotribo, Barcelona.
  • Dobler, E. y Dobler, H.; (1988).  Juegos Menores.  Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Ilisástegui  Avilés,  Mélix, (1999).  Sistema de selección para la Gimnasia Rítmica Deportiva.  Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias Pedagógicas.  La Habana.
  • Moreno, J. A.; (1999).  Motricidad infantil.  Aprendizaje y desarrollo a través del  juego.  Murcia: D.M.; España.
  • O´Farril  Hernández A.; (1982).  Gimnasia Rítmica Deportiva I.  Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Piñera, Veránia, (1990).  Consideraciones generales sobre la Gimnasia Rítmica Deportiva. Venezuela. Publicaciones Fusser.
  • Pupo, Nerys, (2008).  Vamos a jugar.  Editorial de la Mujer, La Habana.
  • Recio, B. J. y Ribas, A. R.; (1998).  Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.  Editorial Deportes, La Habana.
  •  Ruíz Aguilera, Ariel, López Rodríguez, A. y colectivo de autores, (1989).  Metodología de la Educación Física I.  Editorial Pueblo y Educación,  La Habana.
  • Santos Bouza, Amalia, (1983).  Gimnasia Rítmica Deportiva II. Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor