Palabras claves: RECREACION/BALONCESTO/JOVENES/MASCULINO

Título: El juego de baloncesto modificado como un medio  dentro del Proceso de Recreación Física  Participativa   para los jóvenes entre 17 y 23 Años sexo masculino del Consejo Popular Banagüises. 

Autor(es): Lic. Milagros Martin Hernández Sardiña 

                  Lic. Francisca Alfonso Naranjo

                  Lic. Juan Manuel Martinez Brenlla

                  Lic. Carlos Alberto Alonso

                  Lic. Regla Mena Castillo

Fecha de publicación: 1 de septiembre del 2011 

Resumen:

En los marcos específicos de la participación comunitaria esta se activa y se desarrolla en nexo con los objetivos de la política social estratégicamente diseñada, en nuestro país las investigaciones sobre la recreación física participativa surge como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico social que se ha  alcanzado en los últimos años con la consolidación de la revolución cubana. La presente tesis tiene sus raíces en las contradicciones existentes entre lo ideal un disfrute pleno recreativo de los jóvenes a partir de su preferencias cubriendo en gran medida sus necesidades , y lo real la existencia de esas motivaciones que permitan la recreación  física placentera acorde a los principios de la sociedad que permita elevar la calidad de vida de una forma sana y placentera, nos proponemos  para darle tratamiento al problema presentado la utilización del juego de baloncesto como medio recreativo para los jóvenes entre 17 y 23 años.

El Objetivo general: Diseñar las variantes manipulativas  a utilizar en  el juego de baloncesto modificado como un medio recreativo  para los jóvenes entre 17 y 23 años de edad del  sexo masculino  del consejo popular  Banagüises del municipio Colón.

Aportes teóricos: Contribución a la teoría: se definen los conceptos fundamentales que dan origen a la investigación acerca del juego de baloncesto modificado como un medio recreativo y este lleva implícito las definiciones a seguir en las variantes manipulativas.

Aporte práctico: La recreación física  a través del deporte simplificado para la comunidad.

Novedad científica: La creación de una instalación de baloncesto rústica para el juego modificado dentro de la comunidad propiciando a diario un espectáculo deportivo recreativo para todos en la actualidad. El rescate del deporte como medio de  recreación desde la comunidad o barrios anteriormente  se representaba una localidad hoy más consolidado representarán a un Comité de Defensa de la Revolución (CDR).

Texto completo:

INTRODUCCIÓN

Lo ideal es que la recreación física sea aquella, donde la propuesta del ejercicio se realice con libertad de elección  por parte de los participantes y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias; si no promoviendo la amplia intervención de todos con independencia de edades, sexos y condiciones físicas, por lo que excluye  cualquier resultado selectivo o eliminatorio de sus actividades, esta se pone de manifiesto a  partir de experiencias  positivas y enriquecedoras de la personalidad, es un  renovador físico y mental que  en ningún caso se basa en  el simple entretenimiento, la evasión y la superficialidad, además disponen  a su vez de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto condicionadas con complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad, es aquella donde se desenvuelve el colectivo humano caracterizado por su comunidad urbana o rural apoyándose en el conjunto de instituciones comunitarias.

En el diagnóstico exploratorio inicial se utilizó la investigación de acción  participativa tomando la técnica de búsqueda o consenso (enfoque a través de los informantes claves) ya que en ellas se parte de la colaboración informativa de las personas que pertenecen y conocen bien el lugar y el problema a estudiar; se trabajó fundamentalmente con los dirigentes de las organizaciones populares tales como los presidentes de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), secretarias de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y secretarios de los núcleos zonales del Partido de la zona, iniciando la investigación, debido a la preocupación de todas las personas que pueden pronunciarse por la solución de los problemas sociales que se encontraban dañando a los miembros de la comunidad.

El aporte  educativo a  la comunidad  se considera en los conocimientos que va adquiriendo ese grupo de jóvenes como protagonistas del juego  haciendo suyas esas modificaciones que los conlleva  a competir y por ende a ganar o perder, estos conocimientos se hacen extensivos para los espectadores que aprenden  también y estimulan a los jugadores.

Desde el punto de vista espiritual contribuye en la transformación de la conducta de todos, tanto de los jugadores como espectadores, ya que el juego de baloncesto modificado como un medio recreativo en la comunidad posee un único e importante interés la realización de recreación física  mental sana.

Desde el punto de vista cultural  es a través del juego de baloncesto  modificado en la comunidad que se asume una connotación importante por que desde allí  mismo digamos: zona de residencia, o sea el lugar más cercano a las personas,  pueden observar y participar de un espectáculo deportivo diario  es una influencia positiva  de nuestra cultura general e integral.

El estudio exploratorio inicial se le realizó a los jóvenes entre 17 y 23 años del consejo popular Banagüises del municipio Colón. Relacionado con la recreación física participativa en la comunidad  y la preferencia deportiva de éstos jóvenes, se pudo observar qué se hacía en cuanto a recreación física participativa, el nivel de aceptación de este grupo dentro de la comunidad  hasta llegar a la determinación de los problemas que existen en el consejo popular.  Se utilizó como instrumento de medición la observación.

El Problema científico de la investigación: ¿Cómo contribuir al mejoramiento del  proceso  de recreación física participativa desde la comunidad para  los jóvenes entre 17 y 23 años de edad del sexo masculino en el Consejo Popular de Banagüises?

Objeto de estudio: La recreación  física participativa   de los jóvenes entre 17 y 23 años del sexo masculino.

Campo de acción: El juego de baloncesto modificado como un medio de preferencia para los jóvenes.

Objetivo general: Diseñar las variantes manipulativas  a utilizar en  el juego de baloncesto modificado como un medio dentro del proceso de recreación física participativa en  los jóvenes entre 17 y 23 años de edad del  sexo masculino del consejo popular Banagüises.

Preguntas Científicas

  1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos  acerca del juego de  baloncesto como un medio dentro del proceso de recreación física antes y después del Triunfo de la Revolución así como sus tendencias actuales en cuba e internacionalmente?
  2. ¿Cuál será  el estado actual  del proceso  de recreación física participativa desde la comunidad para  los jóvenes entre l 17 y 23 años de edad del sexo masculino  del consejo popular Banagüises del municipio de Colón?
  3. ¿Cuáles  serán las variantes  manipulativas diseñadas para el proceso de recreación física participativa en el juego de baloncesto modificado como un medio dentro de la comunidad para  los jóvenes entre  17 y 23 años de edad del sexo masculino del consejo popular Banagüises del municipio de Colón?
  4. ¿Cuál será el nivel de aplicación de las variantes manipulativas para  el juego de baloncesto modificado como un medio dentro del proceso de recreación física participativa  para  los jóvenes entre 17 y 23 años de edad sexo masculino del consejo popular Banagüises  del municipio Colón?

 

 

Desarrollo

La investigación se basa en principios ya definidos por el juego de baloncesto oficial, aplicado a  la solución de un problema existente en la comunidad en cuanto a la recreación física participativa donde fue necesario trazarse como objetivo la exploración hasta llegar a la preferencia del deporte seleccionado.

En la investigación se utilizó los siguientes métodos:

Método General:

  • Dialéctico – Materialista.

Teóricos:

  • Histórico-lógico
  • Análisis y síntesis
  • Revisión documental.

Empíricos:

  • La entrevista  no estructurada
  • Investigación  y acción participativa
  • Enfoque a través de informantes claves
  • Juego de roles

Matemáticos o estadísticos:

  • La media y el análisis porcentual.

Aportes teóricos del trabajo realizado:

  • Contribución a la teoría: se definen los conceptos fundamentales que dan origen a la investigación del juego de baloncesto modificado como un medio recreativo y este lleva implícitas definiciones a seguir en las variables manipulativas.

Aporte práctico:

  • La recreación física  a través del deporte simplificado para la comunidad

Novedad científica:

  • La creación de una instalación de baloncesto rústica para el juego modificado dentro de la comunidad propiciando a diario un espectáculo deportivo recreativo para todos.

 

Actualidad:

  • El rescate del deporte como medio de recreación desde la comunidad o barrios anteriormente  se representaba una localidad hoy más consolidado la  con la Revolución representarán a un CDR

La Técnica participativa utilizada en la investigación enfoque a través de informantes claves en la búsqueda de información para llegar a la realidad de lo que estaba sucediendo e identificarnos con el problema y las posibles soluciones

Se desarrolló un Fórum Comunitario, que consiste en una reunión en forma de asamblea abierta en la que participan todos los ciudadanos (miembros de una comunidad, organización, grupos,) y debaten libremente sobre sus necesidades problema etc. 

Se convoca a todas aquellas personas y grupos interesados, el investigador debe preparar con tiempo la presentación y justificación del encuentro, así como las técnicas de debate y animación que se va a utilizar al animador quien  ha de plantear el tema o la situación a tratar enmarcando en un contexto de vida cotidiana de los participantes invitando a la exposición.

Se desarrolló además el Juego de Roles (dinámica de grupos), que es una técnica colectiva con la que puede lograrse la participación activa de todos sus miembros a los cuales va dirigido el mensaje recreativo

Requisitos de la dinámica de grupo:

  • Tamaño del grupo entre 10 y 25 miembros

Técnica psicológica a aplicar es la dinámica de grupo, la técnica colectiva con la cual puede lograrse la participación de todos sus miembros a los cuales va dirigido el mensaje recreativo.

Es de gran utilidad la técnica de la Dinámica de Grupo cuando se quiere lograr un cambio en la conducta del grupo cuyos miembros presentan una problemática común y tienen que enfrentar la misma tarea, con ello se trata de lograr un aprendizaje en el campo de la salud, el deporte, la educación.

Es un instrumento de creación y de cambio de aptitudes hacia otras favorables para la salud y el bienestar físico mental, que contribuye a garantizar un nivel de salud óptimo para la sociedad. Su utilización no solo es afectiva si no económica, pues el esfuerzo realizado implica el beneficio de muchos a la vez.

Requisitos de la Dinámica de Grupo:

Tamaño del grupo entre 10 y 25 miembros, se trabaja en dos grupos uno de 20 y otro de 21 jóvenes para un total de 41.

La comunicación se basó en tres elementos:

  • Fuente o emisor del mensaje, el profesor que debía tener en cuenta el lenguaje, el tono de voz, los gestos, expresión de la cara y el concepto de la información trasmitida mediante la palabra, el mensaje cuando se emite no existe comunicación hasta que el receptor descifra y da una respuesta.
  • Homogeneidad del grupo, aquí se tuvo presente que todos sus miembros tuvieran el mismo nivel aproximadamente, interés y edad, su éxito depende en gran medida de la tarea jugar baloncesto para recrearse, representar a su área y ofrecer disfrute para los demás miembros
  • Ansiedad, es aquella que expresa hasta qué punto la tarea que está enfrentando el grupo moviliza afectivamente y pone en tensión a sus integrantes.

Para el desarrollo de la investigación el Universo o población que se utililizó fue: 115 habitantes del Consejo Popular Banagüises,  6 profesores de recreación del  Combinado Deportivo Méjico – Banagüises y  3 profesores de la especialidad de baloncesto; con una Muestra: 41 jóvenes entre 17 y 23 años del sexo masculino, 6 profesores de recreación del Combinado Deportivo Méjico – Banagüises, 3 profesores de la especialidad de baloncesto, 10 miembros de la junta directiva de la comunidad conformada por los representantes de las organizaciones de masas. Para un total de:   (60 personas)

Análisis de los resultados del  diagnóstico exploratorio:

El Aspecto Nº1 de la guía, referente a la práctica deportiva voluntaria se evaluaron de B (23%) lo que permitió percibir rápidamente que existe bajo nivel  sobre la cultura deportiva así como la falta de estimulación por parte de los promotores deportivos.

Aspecto Nº2, referido hacia quién iba dirigido fundamentalmente la práctica de actividades recreativas dirigidas por los compañeros del INDER, el mayor porciento lo ocupan los niños con un 41%, continua el adulto mayor común 28 %, le siguen los adolescentes con un15%, el adulto con un 10% y por último los jóvenes con un 6 %, este por ciento tan bajo fue uno de los aspectos que motivó a buscar las causas.

Con la entrevista a los miembros de la junta directiva y los 12 profesores del Combinado Deportivo, se analiza a través del cumplimiento de los objetivos propuestos a cerca del criterio que ellos tenían sobre  la recreación física en la comunidad  aún prevalece el criterio de que no es buena, una de   las causas es la desmotivación por el deporte que le guste a la mayoría, o más bien a los interesados por el deporte en el barrio, los promotores plantean que en  el horario que los jóvenes pueden, los profesores no pueden hacerlo y si se logra algo es un marco estrecho en los patios de casas particulares convertidas en  áreas ,  se conversó además con personas que aportaron muchas ideas, entre ellas se habló de una que prendió  fuertemente, el deporte baloncesto. Se realizaron entrevistas a personas que un momento de su vida jugaron este deporte activamente con características similares de ahí nuestra propuesta final modificar el juego de baloncesto para hacerlo más asequible para la mayoría de los jóvenes.

Principales características de la entrevista al personal adulto profesores de la escuela comunitaria y miembros de la junta directiva de la  zona.

Los resultados de la encuesta aplicada a los 41 jóvenes entre 17 y 23 años sexo masculino integrantes de los equipos conformados por CDR.

En la pregunta Nº 1 ¿Cuál es su nivel escolar?

El nivel escolar predominante en la muestra oscila entre egresados de la enseñanza preuniversitaria y técnicos medio profesional con un 28%, mientras que el 25 % tienen 9no grado y el 17,8 son estudiantes universitarios.

En la pregunta Nº2  ¿Cómo se encuentra vinculada socialmente?

De los  encuestados, 13 se encuentran trabajando para un 31.7%, mientras que 20  son estudiantes para un 48.7% y 8 están desvinculados para un 19.5 %.

 

Pregunta Nº 3: ¿Realiza usted ejercicios físicos?

Aquí 17 refieren que si lo realizan lo que representa el 41.6 %, mientras que 12 plantean que no para un 29.2 % y 12  expresan que a veces para el 29.2 %.

Pregunta Nº 4: Exponga de los que realizan el ejercicio físico con qué frecuencia lo realizan.

De los encuestados, 18 plantean que lo realizan 3 veces por semana lo que representa el 43.9 %, 23 exponen realizarlo más de 3 veces por semana representando 56.1 %.

En la pregunta Nº 5 referente al lugar que prefieren para realizar los ejercicios físicos.

En esta, 16 plantean gustarle la cuadra por encontrarse más cerca y poder realizar otras actividades domésticas o de otra índole que requiere de su percepción lo que representa el 39 %, mientras que a 11 les gusta instalaciones deportivas representando el 26.9 % y a 14 de los encuestados le gusta ir al gimnasio representando el 34.1%.

Pregunta Nº 6 referente al horario que ellos prefieren realizar las actividades recreativas

DE los encuestados: 11 refieren el horario de la mañana representando un 26.8 %, 30 que el horario de tarde sobre todo entre 6 y 8 p.m. para un 73.2 % de los encuestados.

Pregunta Nº 7 referente a que si le gustaría tener un promotor que le ayude desde la motivación a la realización de actividades físicas.

De ellos, 31 responden que muy bueno desde todos los puntos de vista representando el 75.6 %, responden que no lo necesitan pues que solos lo pueden hacer 10 para un 24.4 %.

En la pregunta Nº 8  se le preguntaba si conocía cual era su estado de salud.

De los encuestados 17 respondieron que si lo sabían para un 41.5 %, 24 que no lo sabían para un  58.5 %, aquí se crea preocupación en este caso, puesto que la actividad recreativa y física lejos de ayudar pueda crear interferencia ya que constituye un problema a investigar por el docente que impartirá la actividad.

 

En la pregunta Nº 9,  referente a conocer si sabían jugar baloncesto.

De los encuestados respondieron que sí 31, lo que representa el 75.6 % fue muy favorable este conocimiento ya que el fundamento de la investigación está dada en el juego de baloncesto modificado aquel que parte del juego de baloncesto competitivo, en situaciones especiales que en esta oportunidad  se puede utilizar como un medio de aprendizaje desarrollador de la comunidad donde también estarán aquellos que no lo conocen; pero que lo prefieren, respondieron 10 para un 24.4 %.

En la pregunta Nº 10, referente si le gustaría la propuesta del juego de baloncesto como actividad recreativa dentro de la misma comunidad.

Respondieron positivamente 33 de los encuestados lo que representa el 80.4 %, mientras  que 8 de ellos  prefieren salir para otro lugar que representa  el 19.6 %

En cuanto a los resultados de las técnicas participativas aplicadas en la investigación Juego de roles (dinámica de grupos) que tiene como objetivo introducir cambios en el juego de baloncesto oficial, que es el que conocen aplicando variantes manipulativas en juego de baloncesto modificado para los jóvenes de la comunidad.

Aquí se formaron dos grupos  de 20 y 21 jóvenes respectivamente, los cuales utilizarían técnicas diferentes  a la hora de recibir la información uno la apasionaría de forma individual y el otro en grupos.

En el segundo se suministraba la información básica al grupo y posteriormente se proponía una discusión, en ambos casos recibieron la misma información por la misma persona y en un determinado período de tiempo.

Dos semana después de concluir la preparación se ponen a prueba los primeros juegos ínter equipos en ellos se pudo constatar la diferencia existente.

Cognitivo: la técnica grupal mostraba mayor adquicision del nuevo reglamento durante la trayectoria del juego, mientras que el grupo que la recibió individual mostraba conocimientos; pero muy inestables y se les olvidaba con facilidad, dejando de mostrar habilidades por discusiones entre ellos y la no aceptación de la decisión de la mayoría.

Afectivo: la técnica grupal se ocupaba de la distribución del móvil con el objetivo  de anotar  el tanto para el equipo, mientras que el individual la mayoría de sus manifestaciones ocupados y preocupados por su yo.

Motriz: la técnica grupal mostró mayor desenvolvimiento de habilidades dado por sus conocimientos lo que ocasionaba mayores posibilidades de permanecer en el juego pues no perdían con facilidad, lo opuesto al grupo formado individual

Tabla #5  análisis  de los  resultados de  la  técnica  juego de roles (dinámica de grupos)

TECNICAS

COGNITIVO

AFECTIVO

MOTRIZ

GRUPAL

75%

86%

55%

INDIVIDUAL

55%

55%

45%

 

Gráfico #5  Análisis  de los  resultados de  la  técnica  juego de roles (dinámica de grupos)

cognitivo

Técnica participativa Fórum comunitario, este fue uno de los últimos pasos de la investigación, en esta asamblea estaban presentes todos los factores ya que era preciso escucharlos para arribar a conclusiones, poder dar con la propuesta correcta y ultimar algunos detalles que aún quedaban sueltos.

El objetivo del diseño, las variables manipulativas a tratar dentro del juego  en las que tendríamos en cuenta: instalaciones, materiales y recursos para su elaboración, se trazó los lineamientos cómo quedaría conformado el comité organizador, el consejo de dirección .el personal técnico y el personal de apoyo.

En la conclusión de la reunión quedó aprobado por los presentes el diseño teórico, logrando animar a que se organizaran los grupos de acción y a trabajar en torno a la solución del problema.

Fundamentación de la propuesta

El juego de baloncesto modificado como un medio dentro del proceso de recreación física participativa, lleva implícito dentro de sí para su aplicación  en la comunidad, un grupo de variantes manipulativas en cuanto área, reglamento, equipos, representación y frecuencia. Se espera de la propuesta un disfrute para el momento en que las personas dispongan de todas sus  posibilidades de poder participar en placenteras actividades donde puedan expresar sus principios, valores humanos, sentido de pertenencia y que sus resultados, sea cual sea, no serán ni selectivos, ni eliminatorios, sino todo lo contrario.

Variantes manipulativas:

En cuanto al área:

  • La instalación será en una superficie plana que asimile arcilla  evitando por esta vía lesiones, la poca posibilidad de calzado etc. ubicada en un espacio que tenga acceso a la observación por los espectadores que no interfiera en la privacidad de las viviendas  o de  la calle. 
  • El área del terreno es de 10 metros de ancho x 10 metros de largo,.
  • La distancia del aro al perímetro exterior es de 4,50.de largo
  • Las dimensiones de la zona de restricción es desde 3.60 metros de ancho x 4 metros de  largo
  • El aro estará situado a una altura de 3 metros Con relación al piso
  • Las medidas del tablero será las establecidas por FIBA 1,20 metros de ancho x 1.05 metros de alto Tablero; normal

Estructura de los equipos: partiendo de la muestra que es de  41 jóvenes entre 17 y 23 años se conformaran siete equipos porque  cada uno de ellos que representará a su vez  a un CDR del Consejo Popular Banagüises que  es nuestra área de investigación. Se hicieron seis subgrupos de 6 miembros y uno de 5; se puede jugar  (2vs2)  (3vs3)  y (4vs4); la frecuencia será tres veces por semana, días alternos, el tiempo de juego será de 10 minutos en cada participación según calendario.

VALORACION Y UTILIDAD DE LA PROPUESTA

Con el presente instrumento se pretende obtener información acerca de la propuesta basada en el juego de baloncesto modificado como un medio dentro del proceso de recreación física participativa  para los jóvenes entre 17 y 23 años de edad sexo masculino fundamentadas en  sus  valoraciones sobre efectos, aplicabilidad, viabilidad, relevancia.

Se realizó la consulta a 5  especialistas, 3 entrenadores de baloncesto con más de 15 años de experiencia y 2 profesores de recreación del Combinado Deportivo Méjico – Banagüises.

Efectos: Renovador, físico, y mental de las personas con amplia intervención de todos independientemente de la edad, sexo, condiciones físicas,  donde esté presente una liberación de energía sana y constructiva, así como una disciplina social que influya en el fortalecimiento de los equipos competitivos.

Aplicabilidad: Es un juego flexible que ejerce el ejercicio de libertad de elección  atendiendo a las preferencias recreativas de los jóvenes comunitarios.

Viabilidad: Resulta económico sobre todo si se tiene en cuenta la colaboración de todos los miembros de junta directiva  pues la utilización de recursos es mínima.

Relevancia: El grado de solución del problema alcanza una generalidad no solo para los participantes activos, sino también a los pasivos (espectadores).

La propuesta tiene un nivel de satisfacción práctica humana ya que mejora la salud  de los miembros de la comunidad.

 

CONCLUSIONES

  1. Los estudios de los antecedentes históricos  a cerca del juego de  baloncesto como un medio dentro del proceso de recreación física participativa antes y después del Triunfo de la Revolución permitió realizar una periodización de las etapas en cuba e internacionalmente.
  2. El Diagnóstico sobre el estado actual  del proceso de recreación física participativa desde la comunidad para  los jóvenes entre 17 y 23 años de edad, del sexo masculino  del Consejo Popular Banagüises  corroboró un grupo de problemas recreativos y participativos.
  3. Las variantes manipulativas (área, frecuencia, equipos, representación) diseñadas constituyeron un medio de preferencia para el proceso de recreación física participativa de los jóvenes de la comunidad.
  4. La Valoración del  nivel de aplicación de las variantes manipulativas para  el juego de baloncesto modificado como un medio dentro del proceso de recreación física participativa  para  los jóvenes entre 17 y 23 años,  logró impactar en la zona, fortalecer las organizaciones, sostener la dignidad, habilidad y disciplina fuera del empleo, rescatar el trabajo en la vida de las personas, así como la solución de problemas de la comunidad

 

RECOMENDACIONES

1- Utilización  de la periodización de las etapas en cuba e internacionalmente sobre el juego de baloncesto dentro del proceso de recreación física que forme parte de la preparación teórica que se divulgue dentro de la comunidad.

2- El inventario de problemas diagnosticados debe formar parte del banco de problemas del Combinado Deportivo  y su posible solución a través de investigaciones científicas.

3- Las variantes manipulativas diseñadas para el juego de baloncesto modificado dentro del proceso de recreación física  deben ser utilizadas en el resto de las zonas a fin de contribuir con la salud física  y recreativa de los jóvenes comunitarios.

4- Que se irradie el impacto de la aplicación de esta modalidad dentro del proceso de recreación física y se haga extensivo para otros deportes partiendo siempre de la preferencia de los practicantes.

 

 

Bibliografía

1. Aberastury, A. (1986). El niño y sus juegos. Editorial. Paidós. Buenos Aires. Argentina.

2.  Ander Egg, E. (s/f). “Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad” en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro gráfico de Villa Clara, pp. 10-

3. Alemán, M. (1996) ” Propuestas al Sistema de Superación para

4. Los Profesionales de la Cultura Física Popular.” Tesis de Maestría ISPEJV. Cuba

5. Baloncesto más que un juego. Historia del Baloncesto. Manel Comas, editorial Gymnos.1991.

6. Baloncesto básico. Santos Vázquez Rabaz. Editorial Alambra. Madrid  1985.

7. Baloncesto, un juego ciencia. Héctor Vieira Atehortua. 1996
Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación

8. Bohemia. Fundada 1908. Revista de Análisis General Copyright. 2001  La Habana, Cuba.

9. Bozhovich: Estudio de la motivación de la conducta de los niños y adolescentes, Editorial Progreso, 197 2.

10. Bouchard: Las genéticas y los campeones olímpicos. Stautrs Actual y el Desarrollo Anticipado. En los archivos del segundo congreso mundial del COI en ciencias de los deportes, Barcelona,  Ediciones Martínez  SA, 1991.

11. Castro Ruz, Fidel: Discurso de inauguración de la EIDE “Mártires de Barbado”, imprenta de INDER, Ciudad de la Habana, 1977.

12.Caillois, R. (2001). Teoría de los juegos. Editorial. Seix Barral. Barcelona. España.

13. Constitución de la república de Cuba, Editorial Política, La Habana, 1992.

14. Diccionario Enciclopédico Grijalbo. 2, página, 53.

15. VIII Congreso Nacional de Recreación
Vicepresidencia de la República / Col deportes / Funlibre 27 al 29 de Mayo de 2004. Bogotá, D.C., Colombia.

 

Autor