Palabras claves: PREPARACION PSICOLOGICA/KARATE/NIÑOS

Título: Tareas de intervenciones psicológicas para  Karatecas infantiles. 

Autor: Lic. Juan Jesús Rodriguez Nápoles

Centro de procedencia: Universidad  de Matanzas Camilo Cienfuegos  

Fecha de publicación: 1 de septiembre del 2011 

Resumen:  

El Presente Trabajo es una breve investigación de los valores individuales de la descripción Técnica en su representación Mental de la Técnica Yako Yoko Gueri en atletas del Ärea deportiva Gichin  Gunagochi de Karate do estilo  Chotocan del Municipio De Matanzas Las numerosas deficiencias en la ejecución  de la técnica Yako Yoko Gueri  impide un buen  desempeño en sus combate lo que indica la existencia de errores en el modelo interno y tratar de erradicarlos para Contribuir a un mejor nivel Técnico.

Texto completo

  1. I. Introducción: El deporte ha alcanzado un lugar destacado entre los fenómenos sociales en todo el mundo es por eso que se ha convertido en un instrumento de valoración y comunicación entre los pueblos. Cuba, a pesar de ser un país pequeño y de no tener todos los recursos y el desarrollo técnico de países más desarrollados,  ha obtenido resultados que se pueden comparar con los mismos.Los matanceros cuentan con el honor de tener varios campeones nacionales infantiles coronados en la reciente copa nacinal donde ganaron seis medallas de oro El Karate infantil al igual que todos los demás deportes, avanza a un ritmo acelerado de desarrollo, es  por esto que  se hace cada día más necesario mantener constantemente actualizadas y  aplicadas en sus múltiples formas, las ciencias que estudian el deporte. Es por ello que se ha seleccionado a la representación motora como elemento psicoregulador básico, a manera de núcleo central de esta Tesis, ya que conocer las dificultades que puedan presentar en el campo de la representación mental en los integrantes de un equipo de karatecas infantiles de esta provincia sería un buen paso en la solución de problemas en esta esfera, con lo cual, además de mejorar el desarrollo de este deporte a nivel provincial, se estaría contribuyendo a un mejoramiento del mismo en el país. Al propio tiempo, los entrenadores de este deporte se preocupan por corregir los errores de ejecución de sus deportistas, pero por lo general desconocen las dificultades que a nivel mental los mismos pueden poseer y que se encuentran en la base de sus ejecuciones deficientes y en los equipos del mencionado deporte, especialmente en las diferentes categorias  esta situación no constituye una excepción. Correspondencia Dentro de las técnicas que más dificultades presentan los deportistas de este deporte se encuentra la de pateo Yako Yoko Geri, que pertenece a la gran variedad de movimientos ofensivos y defensivos de las piernas y es muy utilizada en los combates de esta modalidad deportiva.
  2. II. Objetivo: Conocer la calidad del contenido verbalizado de la imagen del movimiento desde el punto de vista de su estructura técnica. Permite acceder a la información específica relacionada con la representación que posee el deportista de un fundamento, los aspectos correctamente grabados en su imagen motora, los que presentan deficiencias en el plano mental, los que se encuentran omitidos (cuando el deportista no tiene grabado ese detalle técnico dentro de la estructura del movimiento en su memoria), así como los niveles de conciencia de los mismos, es decir, a los detalles que le presta mayor y menor atención

 

II DESARROLLO:

2.1. Caracterización de Reseña histórica del Kárate Luego de la derrota de Japón en la II Guerra Mundial, el kárate se comenzó a expandir por todo el mundo, con la capitulación de Japón el 2 de Septiembre de 1945 culmina la II Guerra Mundial y muchos  maestros de Kárate siguieron su camino fundando sus propios estilos. El Kárate es introducido en nuestro país en el año 1953 y fue acogido con gran expectativa por los primeros practicantes de otros estilos callejeros la muestra la espectacularidad de sus técnicas de piernas y comienza a gustarle a una gran masa de practicantes y al público por lo general ; 1993 el Kárate es incluido en los Juegos Centroamericano  Ponce Puerto Rico y dos anos mas tardes 1995 en los Panamericanos de Mar de Plata Argentina el Kárate después de su inclusión en los Juego regionales y Continentales y el ciclo Olímpico a ganado en masividad tan así que en la Federación Mundial de Kárate FMK hoy actualmente existen 173 países en la reunión del COI de Julio 2005 se discutió su inclusión en los Juegos Olímpicos 20012 Shotokan en Cuba En los años 80 después de haber recibido instrucción en Japón el maestro cubano Raúl Rizo el cual tuvo relaciones con maestros del estilo shotokan, incorpora en los programas oficiales del kárate cubano katas del estilo shotokan, las cuales  sistematizan su práctica a partir del año 1984. Para ese mismo año un grupo de karatecas integrantes del equipo nacional participan en la Copa del Mundo de Karate en Hungría, en ese grupo se encontraba el actual presidente de la Shotokan, el sensei Salvador Pérez Quevedo,  en ese mundial prácticamente todas las katas de esa competencia fueron del estilo shotokan y con las grabaciones que se realizaron y la literatura existente y los videos se ampliaron el número de katas que se practicaban en Cuba de este estilo y  con las cuales hasta  1990 el equipo nacional y muchos competidores del patio estuvieron compitiendo,   todo ello se realizaba a  pesar de no estar reconocido de forma oficial en el País el estilo Shotokan. Hacia  1993 comienzan dos grupos por separado a realizar prácticas sistemáticas de este estilo,  estos eran el grupo de Isabel Rodríguez y Nubia Bregado en Centro Habana y el grupo de Salvador Pérez Quevedo, Arsenio Martí Rodríguez y Eugenio Martí Rodríguez en el Este de la Habana.Fundadores del estilo Shotokan en Cuba. Salvador Pérez Quevedo, Arsenio Martí Rodríguez, Eugenio Martí Rodríguez Dichos grupos,  en un inicio y por muy breve tiempo fueron asesorados por el sensei Alejandro Castro, un Venezolano  el cual estaba vinculado a la línea del maestro Kanazawa. La junta directiva rápidamente desarrolló el estilo por todo el país, todas las provincias para 1996 tenían shotokan, se realizaron en el mismo año 1994 las primeras competencias a nivel nacional y a partir de esa fecha ha sido grande las actividades deportivas, seminarios, exhibiciones y muchas otras desarrollada por las provincias y a nivel nacional Caracterización de los fundamentos técnicos del Karate do. El Karate do   divide su entrenamiento en tres modalidades fundamentales Las Kata Complejo de ejercicios con técnicas clásicas que figuran el combate imaginario, que no es más que el combate imaginario con unos o varios adversarios, poniéndose de manifiesto la concentración, el equilibrio, la fuerza, la rapidez, la flexibilidad y sobre todo el nivel técnico de las habilidades básicas del Karate do El Kumite  VII,3  Clasificación general de la técnica de Karate Posiciones: Clásicas y de combates, La posición de guardia modelo por sus características se puede catalogar como una posición inicial estructurada y diseñada en función de facilitar la enseñanza de las acciones técnico-tácticas, así como dinamizar las acciones en el combate. Es un aspecto técnico estructural que está dado por la forma diseñada en que se colocan los diferentes segmentos del cuerpo en el espacio (modelo técnico establecido), con el objetivo de optimizar las acciones motrices y contribuir a la protección del cuerpo.VII,3  Clasificación general de la técnica de Karate Posiciones: Clásicas y de combates, La posición de guardia modelo por sus características se puede catalogar como una posición inicial estructurada y diseñada en función de facilitar la enseñanza de las acciones técnico-tácticas, así como dinamizar las acciones en el combate. Es un aspecto técnico estructural que está dado por la forma diseñada en que se colocan los diferentes segmentos del cuerpo en el espacio (modelo técnico establecido), con el objetivo de optimizar las acciones motrices y contribuir a la protección del cuerpo.

Los desplazamientos de combate: Se realizan con pasos, giros, saltos diagonales laterales, pívot, al frente y atrás.Los desplazamientos de combate son los movimientos o acciones corporales que permiten a un atleta trasladarse con facilidad, diversidad y ahorro de tiempo hacia distintos ángulos del área de combate, estos El Kumite cumplen otras funciones como mantener la distancia de combate adecuada según acciones técnico tácticas, como fintas a través de cambio de ritmo y dirección, como medio de impulso de una técnica cualquiera y en diversa acciones de maniobras durante el combate”(59)  Tipos de desplazamientos Por desplazamientos (por deslizamiento, por sustitución y por saltos) Por sustitución (hacia delante y hacia detrás)Pos saltos Por pasos (adelante con pies atrasado, hacia detrás con pies adelantado) En pívot (izquierdo i derecho) Por cruzamientos (hacia delante con pie atrasado, hacia detrás con pies adelantado) Los golpeos: de los Karatecas golpea con manos, brazos, rodillas y piernas de forma semicircular y circular, con giros y saltos. Los golpes generalmente en los combates suelen realizarse a la zona alta o cara , y zona media o abdomen, fundamentalmente al peto debido a la reglamentación del combate, pero también fuera de la modalidad reglamentada se golpea hacia barias zonas del cuerpo, por ejemplo piernas asilas, cuello pelvis, tobillos,  etc Defensas:  esquivas y bloqueos, esquivas: Con desplazamientos de combate y movimientos corporales bloqueos: Alto, medio y bajo. En el caso de la esquiva el atleta o practicante no hace contacto con el ataque de su  oponente, se utiliza en los combates cuerpo a cuerpo de dos o más participantes y combates reglamentados  Las defensas en el combate reglamentado suelen ser contra los golpes de pateos, ejemplo, bloqueo contra le técnica de ataque Yako Yoko Geri sin embargo en el combate no reglamentado se bloquea ataques de cuchillos, machetes, palos cadenas, objetos pulsantes, etc.Los pateos Los pateos como ya antes mencionamos pertenecen a los tres grupos el de las Katas el grupo de combate y de los rompimientos ya que el Karatecas utiliza sus piernas y habilidades para en estas diferentes modalidades pero no es menos cierto que la modalidad de combate (El Kumite) es donde los competidores realizan cerca del 95 % de los pateos que se ejecutan en el Karate a continuación le mencionaremos algunos de los pateos que se utilizan en esta modalidad Japonesa Contenido y forma de algunas de las técnicas básicas que propician aprendizaje del pateo en el Karateca Patadas (Geris) El entrenamiento de las técnicas de piernas son esencial para el karateca, ya que los pies constituyen un arma fuerte, rápida si se entrena y además de gran alcance. Los golpes con los pies son muy potentes y con sólo uno si se da con maestría puede acabar con el combate, estos además combinados con los miembros superiores le brindan al practicante posibilidades ilimitadas El Kumite Keri Wasa

Directo Hacia

Adelante

Circular Hacia

Adelante

Lateral

Hacia

Atrás

Patadas Básicas.

Con una

Pierna

-Mae Geri

.Keage

.Kekomi

-Mawashi Geri

-Yoko Geri

.Keage

.Kekomi

-Uchiro Geri

.Keage

.Kekomi

Patadas derivadas

(Con una   Pierna)

-Kinteki Geri

-Gyako Mawashi

-Gedan Yoko

Sokuto Geri

-Uchiro Mawashi  Geri

-Mae Sokuto

-Mikazuki Geri

-Kasumi Geri

-Yoko Fumikiri

-Uchiro Kasumi

-Mae Fumikomi

-Yoko Fumikomi

-Uchiro Gyako

Mawashi Geri

-Kakato Geri

Sin Pierna sin

Apoyo

(en el Aire)

TOBI

-Mae Tobi Geri

-Yoko Tobi Geri

-UchiroTobi Geri

-Uchiro Mawashi

Tobi Geri

-Nidan Tobi Geri

Rodilla

-Hiza Geri

Hiza Geri

 

Bloqueos o Paradas (Ukes) Siendo el Karate un Arte para la defensa y no para el ataque cobra gran importancia los bloqueos, esto se ve expresado en las katas las cuales todas comienzan por un bloqueo en señar de la no agresión del adversario.La defensa es la primera razón del karate. No hay que perder de vista que si no logramos efectuar y experimentar un ataque realmente fuerte, nunca podremos alcanzar una defensa afectiva, con esto aplicamos lo que ya dijimos “Toda defensa debe de convertirse automáticamente en un ataque” Las técnicas de pateos se pueden realizar con pies adelantado, pies atrasado, en ataques directos, ataques indirectos, ataques combinados, contra- ataques de riposta, reacción o simultáneos, anticipados, en saltos y con giros. Dentro de las técnicas mencionadas anteriormente una de las mas importantes y efectivas en los combates del Karateca  es la técnica de Yako Yoko Geri , por eso se considera una de las técnicas básicas para el aprendizaje de los atletas, debido a que es mas fácil para los atletas patear al albdomen  del adversario, también por sus características de ser una técnica lateral y puede penetrar muy rápido cuando se ejecutan ataques simultáneos entre los dos competidores, y le sirve al atleta  para combinarla con otras técnicas como por ejemplo: apoyos, técnicas falsas,  etc. También esta técnica es utilizada por los entrenadores para el control de los test Por tanto nos dimos a la tarea realizar nuestro estudio con la técnica Yako Yoko Geri  con pies de atrás.Selección de la muestra Para llevar a cabo la presente investigación fueron seleccionados 25 atletas de ellos 21 M y 4 F de Kárate do pertenecientes al equipo  infantil del Área Deportiva Kárate do estilo Shotokan Perteneciente al Combinado deportivo #4 Matanzas oeste  los cuales poseen una edad promedio de 10,04 años, una experiencia deportiva promedio de 1,96 años, encontrándose todos cursando  el 4to , 5to y 6to  Grado de la enseñanza  (basado en experiencias colectivas de investigación y apoyado en técnicas en este  tabla  1: Caracterización de la muestra.

 

NO

 

Edad

Grado

Exp.

Deport.

Posición en

el equipo

1

9

4to

1.5

atletas

2

9

4to

1.5

3

9

4to

1.5

4

9

4to

1.5

5

9

4to

1.5

6

9

4to

2

7

8

3ro

2

:

8

9

4to

2

atletas

9

9

4to

2

10

9

4to

2

11

10

-5to

2

12

10

5to

2

13

10

5to

2

14

10

5to

2

15

10

5to

1.5

16

10

5to

2

17

10

5to

2

18

11

6to

2

19

11

6to

1.5

20

11

6to

1.5

21

11

6to

2

22

12

6to

3

23

12

6to

2

24

12

6to

3

Capitán equipo

25

12

6to

3

atletas

X

10.04

 

1.96 años

 

Tareas de intervenciones psicológicas para Karatecas infantiles. Existen muchas variantes para desarrollar el modelo interno  dentro de las cuales podemos incluir: Explicación – demostración detallada de la técnica del movimiento con apoyo de  medios especiales. Clases teóricas. Demostración con ritmo lento de la acción Numerosas repeticiones de los movimientos. Corrección de errores de la ejecución. Utilización de la partitura verbal – volitiva. Estudio de libros sobre técnica deportiva Utilización de la descripción del movimiento. Analizar con el deportista la representación gráfica de la descripción de sus imágenes de movimiento Utilización de la partitura sonora. Demostración y explicación simultánea de la acción, entre otras.En estas clases, el entrenador deberá informar de forma correcta y amplia y atendiendo al nivel de comprensión de los miembros de su equipo numerosos aspectos como son:¿Por qué es importante en su preparación?¿Con qué objetivo se utiliza?¿Sobre qué planos musculares actúa?¿Qué capacidad condicional o coordinativa desarrolla?¿Qué componentes psicológicos favorece?¿Cómo debe llevarse a cabo?¿Con qué actitud?¿Con cuál nivel de atención?¿Con qué intensidad de trabajo?¿Con cuál patrón motor?¿Cómo es la distribución de los esfuerzos?¿Cuál es el momento de mayor fuerza?¿Cuál es el orden de la secuencia de movimiento?¿Cuál es la dirección y la amplitud de los movimientos por sectores del  cuerpo durante la dinámica de la acción? Analizar con el deportista la representación gráfica de la descripción de sus imágenes de movimiento Si cuando poseemos la descripción del contenido mental de la acción realizada por el deportista, plasmamos los detalles que se señalan en una representación gráfica de la secuencia  de  movimiento,  así  podrá  comprender  éste  de forma  directa,   qué  aspectos recuerda perfectamente, cuáles los ha descrito equivocadamente y cuántos aún no forman parte de su representación. Utilización de la “partitura sonora”:Al igual que la partitura verbal, la partitura sonora juega un papel importante en la regulación de la acción, tanto en el modelo interno como en la ejecución misma. Se le debe dirigir la atención al deportista hacia los sonidos que se pueden escuchar durante la realización del elemento técnico (el ruido de los pasos, del golpeo al balón, etc.) y establecer onomatopéyicamente la estructura interna del ejercicio. Mentalmente es apropiado entrenar el ritmo especial del mismo, concentrándose en el sonido que se produce en la mayoría de los componentes del movimiento, siendo una forma mas de activar la imagen.

 

Conclusiones:

Se da respuesta a la primera pregunta al determinarse las principales deficiencias del modelo interno del movimiento de la técnica de pateo con Yako Yoko Geri pies de atrás en los sujetos de la muestra, las cuales con los detalles más importantes por fase, los resultados individuales dentro del equipo, es decir mejores atletas que representan la técnica o atletas que más mal representan la técnica`. Se responde la segunda pregunta formulada, pues se precisa que de los parámetros básicos del movimiento en la técnica de pateo Yako Yoko Geri  con pies de atrás” contemplados, los detalles técnicos más importantes en cada fase, a consideración del deportista, presentan dificultades en el modelo interno del grupo investigado Se responde así mismo la tercera pregunta vinculada a los componentes del modelo interno de la técnica de pateo que alcanzan mayor correspondencia con la ejecución en la muestra estudiada, los cuales son la calidad del contenido verbalizado del modelo interno, los detalles conscientes del contenido verbalizado por sujeto de la muestra, Los valores alcanzados por la muestra en la descripción verbalizada de la estructura del movimiento es positiva, mostrando varios  errores. Predominan los detalles conscientes en alto grado en toda la estructura del movimiento, lo que favorece la corrección de errores. Las fases mejores verbalizadas del modelo interno de la técnica de pateo son la No. 2 y 3,

 

Bibliografía:

“Determinación de la calidad del modelo interno y la calidad de la ejecución de la paletada en remeros juveniles de Matanzas”. Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física, UMCC, Matanzas.Arango. García. D. (2007): “Caracterización de la estructura e indicadores    básicos del movimiento en el modelo interno de la técnica de bateo en el equipo de Béisbol escolar de Matanzas”. Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física, UMCC, Matanzas. Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo, Editorial Científico técnica, La habana 1983. Fernández Fonseca, R. (2007). Aspectos a tener en cuenta en la preparación de la clase de Karate do. UCCFD “Manuel Fajardo”. P2, Fernández Fonseca, R (2008) Fundamentos de la Técnica del Taekwondo. Editorial deportes. Ciudad de La Habana, Cuba. seca, R (2009). Sistema Fonseca de evaluación para las pruebas que no presentan una calificación y normativa estandarizada. UCCFD “Manuel Fajardo”Sainz de la Torre, N. (2003): “La llave del éxito. Preparación psicológica para el triunfo deportivo”. Editorial Siena, Puebla, México, p. 55 Sainz de la Torre, N. (2007): “Psicología de la Educación Física y el deporte escolar”. Editora deportes (en proceso de edición), Ciudad Habana, p. 42.

 

Autor