Palabras claves: VALORES/ATLETAS/BEISBOL

Título: Wilfredo Sánchez González, paradigma en la formación de valores en nuestros atletas.

Autor: Lic. Neiva de la Caridad Pino Torres.

Centro de procedencia: Universidad de Matanzas, Camilo Cienfuegos, Matanzas 

Fecha de publicación: 2 de agosto del 2011 

Resumen:  

Wilfredo Sánchez González, su vida plena de hazañas beisbolera lo hace grande y necesario dentro de la historia del béisbol revolucionario cubano.

Al responder la pregunta: ¿Si volvieras a nacer qué serias? La respuesta no se hizo esperar ´´ PELOTERO.´´

Participó en 20 Series Nacionales:

–   12 años consecutivos integró equipos Cuba.

–    8 Campeonatos Mundiales.

–    3 Campeonatos Centroamericano.

–    3 Campeonatos Panamericanos.

–    1 Universiada.

–    2 Copas del Mundo.

El hombre hit de la pelota cubana constituye un ejemplo de deportista revolucionario hombre de su tiempo para las presentes y nuevas generaciones.

Texto completo

INTRODUCCION

El Béisbol es llamado en Cuba y por derecho propio nuestro deporte nacional, es la actividad de mayor arraigo y tradición en el pueblo cubano. Desde sus inicios en el siglo pasado allá por los años 1865 ó 1866 cuando un grupo de jóvenes cubanos llegados de las universidades norteamericanas que cursaban estudios comenzaron a practicar  dicho deporte,  este tuvo gran aceptación entre la juventud que muy pronto lo convirtió en su entretenimiento favorito. Este grupo de jóvenes aficionados se reunían con bastante frecuencia en la barriada del Vedado, sin organización alguna formaban equipos compuestos por diez  jugadores y efectuaban partidos amistosos los que cada vez fueron celebrándose con mayor regularidad hasta ser posible la aceptación entre nosotros.

Los dos primeros equipos de Béisbol se organizaron en 1874 y sucesivamente se fueron formando conjuntos en los distintos barrios y municipios, tanto en la capital como en Matanzas, Cárdenas y otras ciudades del interior del país

 

DESARROLLO

Nacido el 10 de Enero del 1949, en una familia humilde en los campos de Jovellanos en el poblado Elizarde a 11 kilómetro de la cabecera municipal, Wilfredo Sánchez González  desarrollo su infancia. Sus padres René Sánchez Sánchez y Cecilia González Díaz influyeron notablemente en la formación de su personalidad.

Familia de tradición beisbolera se trasladan hacia la ciudad en 1970, sus primeros pasos en el béisbol no organizado fue a partir a la edad de 6-7 años en el campo, ´´ el viejo nos hizo un terreno frete a la casa y ahí comenzamos a practicar el área era al trozo poníamos cuatro bases y jugábamos, era rústico.´´ Había tradición en la familia el padre jugo en la liga de Pedro Betancourt muy fuerte en su tiempo.

En  1963 se decide por la Dirección Municipal de Deporte realizar un chequeo por los campos del municipio y es en este momento a la edad de 13 años que es captado para comenzar la práctica de pelota.

Su padre lo aprobó inmediatamente, la madre lo pensó pues creía que era un muchacho, nunca se había separado de su casa, a partir de este momento comienza su carrera deportiva.

Por primera vez 1964 a la edad de 15 años participa en una serie nacional juvenil, al año siguiente es incluido en el equipo  Cuba juvenil que viajó a Canadá. No jugo la etapa juvenil pues no existía en ese entonces.

A partir de este momento su incorporación a la práctica fue seria comenzó en la serie regional por zona en esos años solo existían  seis  equipos en Cuba.

A los 18 años comienza el béisbol grande (Series Nacionales). Su desarrollo deportivo esta vinculado a la presencia de entrenadores como:

  • Miguel Ángel Domínguez (fallecido)
  • Víctor Secada (fallecido)
  • Juan Bregio Moreno.

En su formación beisbolera tuvo gran significado el ejemplo del estelar pelotero Félix Isasi Mestre. Al formar el equipo Cuba, se encuentra con su ídolo (tenia ya 6-7 años en este equipo) y comienzan a jugar juntos integrando el famoso trío de los Tres Mosqueteros.

Se conoce en la historia beisbolera como ´´ el gamo de Jovellanos´´ seudónimo que le adjudicara el narrador y comentarista Bobby Salamanca (fallecido) por su gran velocidad, a partir de este momento todos sus seguidores lo llaman así.

Estuvo diecinueve años jugando en Series Nacionales y doce integrando el equipo Cuba además de:

Campeonatos Mundiales            -8

Campeonato Centroamericano  -3

Campeonato Panamericano       -3

Universiadas                                -1

Copas del Mundo                        -2

Participó en innumerables eventos internacionales no oficiales.

El hombre hit, lo identificó igualmente en su carrera deportiva, por el tacto, por su constante choque con la bola, por su bateo, Rubén Rodríguez locutor muy famoso fue el hombre que lo bautizo con este seudónimo. Constante estudioso nació con cualidades que le favorecieron para la práctica de este deporte.

En los equipos Cuba jugo las siguientes posiciones:

Equipo Juvenil:

  • Primera Base
  • Jardín Derecho
  • Jardín Izquierdo
  • Tercer Bate

Equipo Cuba:

  • Jardín Derecho
  • Primer Bate

El sueño  para a alcanzar en su carrera deportiva fue conectar 2000 hit, cuando llego a la cifra de 1500 hit se dio cuenta que podía superarlo, los hit le salían fácilmente, fue subiendo el promedio por serie entre 8-9 hit conectados.

A partir de 1700 hit se dijo, ´´ yo llego fácil a los 2000, ´´ entonces al  alcanzarlo se propuso 2100 y con 34 años logra 2174 hit, esta marca no la soñó peso que nadie podía hacerlo cuando su hermano llegó sintió una gran emoción, se demostraba la estirpe de la familia Sánchez en la práctica del deporte nacional.

Los que hoy sobrepasan esta marca, ´´ Grades de los grandes en el béisbol cubano, (Pacheco y Fernando.)

En la historia el hombre siempre busca similitudes con hechos, historia, y hasta con elementos de la literatura, Wilfredo Sánchez González no escapó a esta costumbre humana, los Tres Mosqueteros, le decían a Isasi, Rosique y al propio Wilfredo, Gracias a la imaginación del comentarista deportivo Bobby Salamanca de 1969 -1970 cuando el equipo de Matanzas, Henequeneros, defendía el campeonato con la consigna Matanzas un millón, Henqueneros campeón (la provincia nunca había ganado un campeonato)

Se consideraban mosquetero mantenían una buena amistad:

Rosique — Porto.

Wilfredo —Atos

Isasi — Aramis

En las 20 Series Nacionales que participó, bateó 300 ó más de average, en 18 ocasiones, solo en dos promedio 298 y 293.

Todo hombre en su camino por la vida marca un momento cumbre, en este extraordinario pelotero cubano, el haber sido el primero en llegar a la meta de los 2000 hit y  superarla fue la evidencia mayor de su carrera deportiva. Además de la participación en 8 campeonatos mundiales quedando el equipo campeón, esa marca solo la tienen él y Rodolfo Puente.

Hombre preparado para su tiempo, además de practicar béisbol en sus horas libres se dedicaba a escuchar música, ir al cine y estudiar aspecto que siempre aprovechó, pues al llegar a la pelota grande ya era técnico medio en maquinaria agrícola, carrera que estudio en Holguín 3 años, una vez que concluyó la secundaria básica.

Vinculado a los quehaceres beisbolero continua estudiando y alcanza el nivel universitario al estudiar por dirigido la carrera de profesor de Educación Física graduándose en 1985, actualmente estudia la maestría en Actividad Física en la Comunidad.

Siempre soñó con ser atleta del equipo Cuba, ´´Integrar el equipo de las cuatro letras.´´ como dijo él.

Sus lesiones fueron constante porque alcanzaba  una gran velocidad en sus carreras en el cuadro, estas nunca lo vencieron, tenia que atacar constantemente, pues era el primer bate del equipo y siempre trató de llegar a primera base, vivía para el deporte y no de el, esto lo demuestra que al llegar al equipo Cuba en el año de 1970 defiende varios liderazgos:

Bases robadas

Líder bateador

Hit conectado

Carreras anotadas

Ese año fue el mejor de su carera deportiva.

Participó en más de 40 torneos internacionales bateando para un promedio de 360-380, estuvo activo 12 años en el alto rendimiento.

Su estilo beisbolero fue natural nadie se lo enseñó,  ´´el estilo no se enseña, lo que se enseña es la técnica, decía un hombre que media 1.80m y pesaba 150lb.

En cada salida al terreno lo daba todo, su inmenso corazón de hombre valiente, ante puso sus problemas personales  y lesiones a los intereses del equipo ya sea en su Matanzas como en el equipo Cuba.

En la memoria de este extraordinario pelotero se recogen  anécdotas que lo han marcado en su vida deportiva una de ellas, cuando le gana el juego a el pitcher norteamericano Bot Juston  en el año de 1970 era el mejor pitcher de entonces (jugó 20 años en las ligas profesionales), el único que le bateó hit fue Wilfredo, en ese primer juego de 27 out propino 22 ponches, este campeonato mundial se desarrolló en Cartagena, Colombia fue el más grande en la historia del Béisbol cubano.

En el ámbito nacional está entre los bateadores cubanos de nuestros días que aun conservan en su poder récord:

-11 veces  líder en hit conectado de formas consecutivas en series nacionales.

Este formidable hombre en el año 1983-1984, se sentía bien al bate, pero su velocidad ya no era la misma, se sentía las cargas del entrenamiento.

En 1985 su  última serie nacional, quedo líder de los bateadores, sin embargo le comunica a su padre el deseo del retiro del deporte activo a lo que este le respondió de forma negativa.

Su decisión de retiro es inminente a pesar de la presión familiar y las autoridades política del territorio, anuncia oficialmente el mismo del béisbol activo, por primera vez deja de jugar alcanzando un liderazgo.

A los 34años de edad 1985 y en plenitud de forma se retira el ´´ gamo de Jovellanos ´´ , ´´  Atos ,el de los Tres Mosqueteros , ´´ el hombre hit de la pelota cubana , dejando una carrera marcada por su amor y dedicación constante al deporte nacional  durante más de 20 años ininterrumpidamente .En los que no faltó la presencia de los caza talentos (en el año 1970 le ofrecen 150 000 dólares ,para que traicionara a su patria ,firme a su principio de hombre fiel a su formación revolucionaria que  heredó de su familia defendió los colores de la bandera cubana y su querida Matanzas.

Se mantiene vinculado al béisbol, pertenece ala Federación Cubana de este deporte con 8 años de trabajo allí, es  Metodólogo  Nacional  atiende la Provincia de Cienfuegos. Continúa su preparación y estudia sistemáticamente.

Se siente realizado desde el punto de vista deportivo y personal, pues tiene una hija de 19 años de edad Yanet  Sánchez Cuestas, que estudia economía en la Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas.

Continua jugando al béisbol visita sistemáticamente el estadio Palmar de Junco, corre de cuatro a cinco  kilómetro y mantiene buena salud.

Jugó en el año 2008 en el juego de las estrellas veteranas con el equipo Occidentales demostrando su preparación física y capacidad de bateo. Durante la serie nacional que concluyó se desempeñó como comisario técnico en las distintas provincias del país.

Hombre de su tiempo, conocedor de la historia de Cuba y sus raíces una vez más es fiel a ella, se desempeña como segundo jefe de colaboración en Italia (Europa).

Su vida plena de hazañas beisbolera lo hace grande y necesario dentro de la historia del béisbol revolucionario cubano.

Al responder la pregunta: ¿Si volvieras a nacer qué serias? La respuesta no se hizo esperar ´´ PELOTERO.´´

 

 

BIBLIOGRAFÍAS

1-     Béisbol Cubano, Dirección Nacional de Béisbol, Editorial Deportes, 2007, 32 Pág.

2- Ealo de la Herrán, Juan, Béisbol, Editorial Deportes, 2005, 269 Pág.

3-     Falero, José Rodolfo, El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico a largo plazo en el eslabón de base, Editorial Deportes, 1996, 249 Pág.

4-     Forteza de la Rosa, Arnaldo, Entrenamiento Deportivo, Alta Metodología, La Habana, I.S.C.F, 1997, 219 Pág.

5-     Guía de Béisbol 46 Serie Nacional, Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Editorial Deportes, 2008, 435 Pág.

6-     Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A., El Niño Linares, Editorial Abril, 2002, 300 Pág.

7-     Platonov, Vladimir N., Principios de la preparación a largo plazo, Instituto Estatal de Cultura Física, Kiev 1995, 210 Pág.

8-     Reynaldo, Franger, Del Béisbol casi todo, Ciudad de La Habana, Editorial Deportes, 2006, 381 Pág.

9-     Toledo Díaz, Édison Y., Elementos de metodología de la investigación, La Habana, Cuba, 2002, 317 Pág.

10-  Vázquez López, Humberto, Colección de jugadas ilustradas, Editorial Abril, 1991, 181 Pág.

 

 

Autor