Palabras claves: GIMNASIA HIGIENICA/MASCULINO/CALIDAD DE VIDA
Título: Propuesta para incorporar el sexo masculino a la Gimnasia Aerobia de salón del Consejo Popular Colón Sur.
Autor(es): Lic. Luís Gustavo Silva Roque.
Lic. Leticia Cairo Reyes
Provincia: Matanzas
Fecha de publicación: 28 de julio del 2011
Resumen:
El programa de Gimnasia aerobia de salón tiene como objetivo fundamental mejorar y mantener en forma a quienes lo practican como vía de elevar la calidad de los practicantes en el Consejo Popular Colon sur, encaminada a satisfacer las necesidades de esta población, a partir de los conocimientos de la práctica de este tipo de actividad. Por lo antes expuesto el autor plantea la siguiente situación problémica, Insuficiente incorporación del sexo masculino a la práctica de la gimnasia aerobia de salón en el Consejo Popular Colón sur de la Ciudad de Colón. Se utilizaron además métodos teóricos _ prácticos para promover la participación de las diferentes actividades propuestas .Como elementos novedosos están la creación de diferentes estilos en la gimnasia aerobia planificadas según gustos y necesidades de la población de acuerdo a sus características las cuales ayudaran a un mayor disfrute, en todas sus dimensiones así como mejorar la calidad de vida y facilitar su reintegración en la sociedad.
Texto completo
INTRODUCCIÓN:
La Gimnasia Aeróbica, es una de las nuevas modalidades de la gimnasia, que en muy poco tiempo se ha colocado a nivel mundial como uno de los deportes más atractivos. En esta disciplina se conjugan la fuerza, la elasticidad, la destreza la técnica y el ritmo con un toque de espectacularidad.
Este deporte propicia la habilidad de ejecutar en forma continua y a una alta intensidad, complejos patrones de movimiento aeróbicos, originados de los Aeróbic Tradicionales, interpretando la música.
La definición de los patrones de movimiento aeróbicos es la combinación de pasos y movimientos de brazos ejecutados en forma consecutiva, respetando el carácter de la música para así crear secuencias de movimientos dinámicos, rítmicos y continuos.
Este programa consistía en llevar a cabo esfuerzos físicos de intensidad moderada por un tiempo prolongado de trabajo, con el fin de mejorar la resistencia de quienes lo practicaban, definiendo en su libro que el entrenamiento aeróbico es una actividad que puede realizarse durante largo tiempo debido al equilibrio que se produce entre el suministro y el consumo de oxigeno que el organismo necesita para la producción de energías. Cooper propone la posibilidad de utilizar la Danza Aeróbica como método de entrenamiento gimnástico para las esposas de los militares norte americanos.. Con el paso de los años se pensó en la posibilidad de combinar la música con los diferentes elementos de gimnasia, jazz baile, y danza y se crea entonces el Aeróbic Dance que consistía en danzar al ritmo de la música realizando de manera ininterrumpida movimiento proveniente de las modalidades anteriormente mencionadas.
No es cuestión de sexo ni de edades lo mismo encontramos a jóvenes que adultos e incluso a personas de la tercera edad, ya sea por las mismas características de los aeróbicos es considerada la disciplina ideal para la obtención de un buen nivel físico el que se logra por medio de un trabajo prolongado de baja o moderada intensidad y que resulta de fácil acceso a los diferentes grupos poblacionales, se logra en su práctica potenciar no solo en el trabajo en relación con el mejoramiento de la resistencia sino también con la flexibilidad, la fuerza, la coordinación, e incluso las otras habilidades como el equilibrio, la ubicación espacial, y acciones como el aprender a trabajar en grupos con lo que se logra la practica en colaboración y altos niveles de motivación hacia la practica de la actividad física.
En los años 80-81, en Cuba, a partir de un trabajo encaminado a la práctica de ejercicios con acompañamiento musical como vía de incrementar la intensidad de los ejercicios y de motivación a la población a ejercitarse, propusimos una nueva variedad de la gimnasia la que denominamos Gimnasia Aeróbica Salón trabajo mediante el cual se organiza con pasos y sus combinaciones
Acompañamiento musical con ritmos que permitan una adecuada dosificación de las cargas y que sean del gusto de las practicantes.
Con todos los beneficios que ofrece la practica de la Gimnasia Aerobia, Todavía en el municipio colón existe poca participación del sexo masculino a la practica de este deporte, el cual nos dimos como tarea realizar un plan de actividades para la incorporación inmediata del sexo masculino a la práctica de la gimnasia aeróbica sistemática como vía de mejorar la calidad de vida de la población nos urge la siguiente Situación problémica: Insuficiente incorporación del sexo masculino del Consejo Popular Colón Sur a la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón.
Desarrollo
Problemas Científico:
¿Cómo contribuir a incorporar al sexo masculino a la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón del Consejo Popular Colón Sur?
Objeto de estudio:
Proceso de incorporación a la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón del Consejo Popular Colón Sur.
Objetivo General:
Elaborar un sistema de actividades basadas en un diagnóstico para contribuir a la incorporación del sexo masculino a la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón del Consejo Popular Colón Sur.
Campo de Acción:
Incorporación del sexo masculino a la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón del Consejo Popular Colón Sur.
HIPÓTESIS:
Si se crean actividades que incorporen beneficios, contraindicaciones, zonas a trabajar, sustentada en la necesidad y características del practicante permitirá incrementar la incorporación del sexo masculino a la práctica de la gimnasia aerobia de salón.
La población para la investigación, estuvo conformada por 100 habitantes del Consejo Popular Colón Sur. La población muestral se concretó en 38 residentes la cual se tomo de forma intencional que representan el 38 % del total, dentro de ellos al Director del Combinado Deportivo y los profesores de la Cultura Física.
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Actividades que incorporen beneficios, contraindicaciones, zonas a trabajar, sustentada en la necesidad y características del practicante.
VARIABLE DEPENDIENTE:
La incorporación del sexo masculino a la práctica de la gimnasia aerobia de salón en el consejo popular sur.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDEPENDIENTE:
Conjunto de actividades que facilitan la incorporación del sexo masculino a la práctica de la gimnasia aerobia de salón.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEPENDIENTE:
Crear condiciones superiores a las vigentes que favorezcan la incorporación del sexo masculino a la práctica de la gimnasia aerobia de salón en el consejo popular colón sur.
DEFINICIÓN OPERACIONAL INDEPENDIENTE:
Propuesta de actividades conformadas con indicaciones, orientaciones y propuesta de contenido teórico práctico para la incorporación del sexo masculino a la práctica de la gimnasia aerobia de salón en el consejo popular colón sur.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DEPENDIENTE:
– Cuando se logre fundamental teóricamente el sistema de actividades creado permitirá incorporar al sexo masculino a la práctica de la gimnasia aerobia de salón.
– Cuando se logre demostrar las ventajas de la propuesta de actividades con respecto al proceso de formación vigente.
-Cuando el criterio de los especialista se manifiesta significativamente a favor de la propuesta de actividades creadas.
DIMENCIONES INDICADORES
BENEFICIOS – Piel.
– Sistema Nervioso.
– Sistema Respiratorio.
– Sistema Circulatorio (sangre y linfa)
– Sistema Metabólico.
– Sistema Endocrino.
– Sistema Osteomiarticular.
– Sistema Motor.
CONTRAINDICACIONES – Prohibiciones.
ZONAS A TRATAR Y PRO – Todos los planos musculares a
trabajar.
CEDIMIENTOS – Pasos e indicaciones de aplicar.
NECESIDADES Y CARAC – Cambios que se producen en el organismo.
TERISTICAS DEL PRACTICAN
TE – Limitaciones del organismo en estas
Edades.
-Involuciones de organismo.
-Modificaciones y alteraciones en el estado de salud físico y psicológica.
Para la realización de la investigación el Autor utilizó como método fundamental el Materialista Dialéctico pues permitió ir de lo general a lo particular, comprender la esencia de los diferentes aspectos.
Este trabajo contó además con la aplicación de distintos Métodos de Investigación, como son: Empíricos y Teóricos. El primer método al que se le hace mención, esta compuesto por varias formas para su ejecución como son: La observación, La Encuesta y La Entrevista, que fueron realizados en diferentes áreas del Consejo Popular Sur del Municipio de Colón.
Métodos Empíricos y teóricos:
Métodos Empíricos:
- Observación: Se realizó estructurada, participativa, ya que se realizó en la situación real en contacto directo con el objeto estudiado, determinando anticipadamente que elementos del proceso estudiado tienen mayor importancia para la investigación, concentrando en ello su atención, preparando una guía para el registro de las observaciones antes de comenzar la recopilación de la información y observando desde afuera los procesos que tienen lugar sin intervenir en su curso y sin formular ninguna pregunta; con el objetivo de determinar la incorporación del sexo masculino en el horario de 6-7 de la tarde en la gimnasia aerobia de salón del Consejo Popular Colón Sur.
- Entrevista: Se le realizó al Director de la Unidad Básica Organizativa (Frank País), a un profesor de Cultura Física de dicha (Unidad Básica Organizativa) para conocer su opinión acerca de la práctica de la gimnasia aerobia de salón del Consejo Popular Colón Sur.
- Encuesta: Se le realizó a las personas que no se han incorporado a la práctica de la Gimnasia Musical Aeróbica, así como al director y al profesor de cultura física.
Los métodos teóricos:
El análisis y la síntesis.
La inducción y la deducción.
El hipotético – deductivo.
El histórico – lógico.
El enfoque del sistema.
Cada uno de estos métodos cumple funciones específicas en el proceso de investigación, por lo que se complementan unos con otros.
A continuación se explicará brevemente cada uno de ellos:
Histórico – Lógico: Con él se establece el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, a la vez que se delimitan cuáles son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.
Analítico – Sintético: Este método se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y características generales.
Inductivo – Deductivo: Aquí se combina el movimiento de lo particular a lo general (inductivo) que posibilita establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular (deducción).
Hipotético – Deductivo: Con este método a partir de determinados principios, teorías o leyes se derivan respuestas que explican el fenómeno y que vuelven a ser confirmadas en la práctica.
Análisis de los resultados:
Para el análisis de las encuestas se recogieron los resultados de 38 encuestados de los cuales 30 son masculinos para un 79% y 8 son femeninos que representa un 21%.
Del análisis realizado a los encuestados sobre la ocupación por edades obtuvimos los siguientes resultados: 11 son estudiante para un 28.9 % , — 24 trabajadores para un 63.1 % y 03 amas de casa para un 7.8 %.
En la pregunta #1 26 respondieron que si tenían conocimiento de la actividad para un 68%, 12 respondieron que no conocían de la actividad par un 32%.
En la pregunta #2 referida a la realización de esta actividad 8 dijeron que si para un 21.5 %, 18 dijeron que no para un 47 %, 12 dijeron que nunca para un 32%.
La pregunta #3 estuvo relacionada con la realización de esta actividad con un especialista de la Cultura Física en la que 24 dijeron que no para un 63% y 14 dijeron que si para un 37 %.
Pregunta #4 Estuvo referida a las actividades que mas les gustaría realizar, en el cuadro resumen se puede observar que de los 38 encuestados 21 preferían realizar coreografías de aerobio para un 55.2%.
En la pregunta #5, de los encuestados 03 eran obesos, 01 sedentario no practican ninguna actividad física, 27 hipertensos, 02 padecían de artritis, 02 de artrosis y 03 presentaban problemas circulatorios
CONCLUSIONES:
1. La autora logró fundamentar el marco teórico conceptual, con referentes actualizados sobre la Gimnasia Aerobia de Salón para el sexo masculino, por lo que se reafirma la hipótesis planteada en la investigación.
2. El diagnóstico brindó, que las necesidades a la práctica de la Gimnasia Aerobia de salón para el sexo masculino del Consejo Popular Colón Sur, se acentúan en la falta de locales para la ejecución de las mismas, ya que las pocas infraestructura existentes en ese lugar, carecen de las condiciones adecuadas para su práctica y que los residentes realizan actividades de forma ingenua las cuales en su mayoría son sanas.
3. Se trazó un sistema de actividades basadas en las necesidades de la práctica del sexo masculino a la gimnasia aerobia de salón del Consejo Popular Colón sur.
4. El sistema de actividades fue valorado con criterios de personas experimentadas.
Bibliografía:
1-Alba de Alejo, Laureen. Aeróbic para todos. Madrid. ED. Gymnos, 1996.121P.
2-Carro, Ramona. Metodología para la enseñanza de los Elementos de Dificultad. Instituto Superior de Cultura Física (ISCF), Holguín, 2000. 102P
3-Navarro Eng, Dalia, Tesis de Maestría, Instituto Superior de Cultura Física (ISCF), Ciudad Habana, 1998. 130P.
4-Navarro Eng, Dalia. Libro digital: “Gimnasia Aerobia deportiva Escolar”, 2006.
5-Selección de temas para la superación de especialistas de la Educación Física para Adultos. Dalia Navarro Eng y Pedro L. Capítulo I y Capítulo V.
6-Manual Internacional de aerobio. 2005.
7-Artículo Metodología para la enseñanza de Gimnasia Aerobia.
8-Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. (1990) Orientaciones Metodológicas de la Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de la Habana.
9-Maragó, D. (2005) Físico culturismo: El Ejercicio Productivo. Publice
Standard.
10-Mazorra R. Actividad física y salud. La Habana: Científico-Técnica; 1988. Meyer-Ander sen. Aeróbic, ED: Martínez Roca
11-Morey M, Crowley G, Robbins M, Cowper P, Sullivan R. The Gerofit
Program: A VA innovation. South Med J 1994;5:83-7.
12-Nadare Eva. Aeróbic en familia, ED: Parragón Navarro Eng, Dalia. (1990) Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de la Habana, INDER
.13-Quisor, Ricardo. (1985) Gimnasia Musical Aerobia. El Deporte Derecho del Pueblo (La Habana).
14-Ramos P. El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos. Arch Med Dep 1992; 34:143-6.
Comentarios recientes