Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/NIÑOS/RECREACION/CALIDAD DE VIDA

Título: Actividades físicas-deportivas para elevar la participación de los niños y las niñas  con retraso mental  a la recreación comunitaria del  “Bello 26”, municipio La Lisa.

Autor(a): Lic. Bárbara Capote Linares 

Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes, La Lisa, Ciudad Habana.  

Fecha de publicación: 28 de julio del 2011 

Resumen:  

Se realizó un estudio Descriptivo Longitudinal en el municipio La Lisa con una duración de diez meses, con el objetivo de elaborar actividades físicas-deportivas para niños y niñas con retraso mental de la comunidad “Bello 26”. Con esta investigación se aprovechan las potencialidades de los niños y niñas  con retraso mental, y a su vez se busca una vía para el reconocimiento a estas personas como muestra de desarrollo humano,  marcando las pautas a nuevos caminos para elevar su calidad de vida y la de sus familiares, y mejorar su integración social.

La investigación constó de tres etapas de trabajo donde se aplicaron métodos teóricos (Histórico-Lógico, Analítico-Sintético y Análisis Documental) y empíricos (Observación, Encuesta y Entrevista), que permitieron demostrar la necesidad de la propuesta, la cual fue valorada por consultas a especialistas, evidenciándose su efectividad en la práctica de las actividades físicas  deportivas con el objetivo de dar atención y participación a estos niños y niñas  brindándoles oportunidades de fortalecer su carácter, desarrollar habilidades y calidad de vida.

La caracterización realizada permitió diagnosticar la situación actual de la recreación de los niños y las niñas con retraso mental,  donde se pudo constatar la poca participación de estos a las actividades comunitarias, y la necesidad de concebir las mismas a partir de las particularidades y necesidades de estos niños. La propuesta de actividades físicas-deportivas se  valoró teóricamente mediante el criterio de los especialistas consultados y de forma práctica por los resultados cualitativos y cuantitativos positivos obtenidos en los indicadores evaluados.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

En Cuba se ha garantizado el desarrollo pleno de todos los ciudadanos en la práctica sistemática del deporte, ya que los mantiene físicamente preparados para cualquier tarea en la producción y la defensa, así como la formación de convicciones personales, habito de conducta y el logro de personalidades integralmente desarrolladas, que piensen y actúen creadoramente aptas para construir la nueva sociedad y defender las conquistas de la Revolución.

El Deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual y social a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus  cualidades físicas. La Cultura Física al emplear los ejercicios físicos con fines terapéuticos, contribuye a la aplicación de programas psicoterapéutico científicamente fundamentados y propicia la educación y promoción de la salud, prevención de enfermedades, adopción de estilos de vida sana, rehabilitación, mejoramiento y fortalecimiento de la salud física y psíquica.

Hablar de la atención educativa de niños con necesidades educativas especiales en Cuba, es entender el significado de los derechos humanos lo que se expresa, entre otras cosas, en garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación independientemente de las diferencias individuales, situación que convierte esta atención en obligación legal enmarcada en la Constitución de la  República siendo un objetivo priorizado dentro de la política educacional cubana.

La educación especial en nuestro país prepara a los niños para su incorporación a la vida social a partir de estimular y desarrollar las potencialidades en las actividades cotidiana, pero no constituye un objetivo rector el prepararlos para un pleno disfrute y participación de las actividades deportivas-recreativas que se proyectan en las comunidades, independientemente que en las escuelas la Educación Física ocupa un lugar en el currículo escolar, así como tampoco en las comunidades se tienen presenten en la proyección de las mismas la diversidad de sus participantes. “La educación física es parte esencial de la educación integral de los niños….” ¹

La Educación Física Especial está encaminada al desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales. Sus fines, correctivos compensatorios, favorecen la integración de estos a la sociedad. La labor correctiva y estimuladora de la preparación física se hace en diferentes momentos de la clase de Educación Física, la atención individualizada para corregir las deficiencias o insuficiencias que presenten, como parte de la Educación Física se les brinda, a través del entrenamiento deportivo y la competición atlética en un variado número de deportes que se encuentran incluidos en el Programa de Olimpiadas Especiales, durante todo el año, que persiguen fijar hábitos motores, a través de la realización de variadas actividades, que le permitan desarrollar independencia para dar solución a sus problemas y ayudar al colectivo, así como establecer hábitos positivos de conducta, brindar alegría y promover el intercambio con sus compañeros.

Se implementa un programa comunitario de atención a niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental, en la década de los 90,  creado con el objetivo de garantizar un optimo estado de salud y el desarrollo de modalidades alternativas que permitan implementar y solucionar las necesidades que presentan tanto las personas retrasadas mentales como su familia, teniendo en cuenta los niveles y recursos de ayuda o soporte que faciliten una adecuada inserción y participación social en los diferentes entornos.

De eso se trata cuando se canalizan las actividades físicas, deportivas y recreativas  que atiende el INDER en los subsistemas de Educación, en particular en la educación especial, resulta imprescindible destacar que el proceso pedagógico de la Educación Física transita por una etapa de reconceptualización en que se hace necesario ir estableciendo nuevos enfoques sobre las relaciones entre la teoría y la práctica docente cotidiana, dado que la práctica educativa en el marco de las necesidades son un permanente laboratorio para el perfeccionamiento de planes, programas y proyectos educativos.

Una de las acciones más utilizadas en la Educación Física para cumplimentar sus objetivos, lo constituyen las actividades físicas deportivas y recreativas a través de los juegos, que ocupan un lugar principal por su configuración consciente y adecuada, que motiva la participación del niño en la actividad, contribuyendo a la  fomentación de su salud, elevando sus funciones fisiológicas, además de desarrollar capacidades físicas.

“Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con qué llenar el tiempo libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la batalla de ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe”.²

La importancia de la actividad física-deportivas en los sujetos con retaso mental es cada vez mayor, por cuanto este es un medio que va a facilitar y potenciar el proceso de normalización del espacio, al mismo tiempo que proporciona una mejora en su calidad de vida y su integración en el contexto social.

 

A partir de la vivencia de la autora y la experiencia de más de 32 años  como profesora de Educación Física y 10 años en la labor con los niños y niñas con retraso mental, se ha podido determinar que en la comunidad existen  insuficientes actividades físicas- deportivas  para la recreación la cual se manifiesta en:

Poca participación de los niños  y las niñas con retraso mental a la recreación comunitaria, son insuficientes las actividades organizadas y adaptadas para la recreación de los niños y las niñas  con retraso mental en la comunidad que atiendan sus particularidades, existe  escaso apoyo de los familiares  en la atención a los niños y niñas con retraso mental en la comunidad, esto trae consigo  que los niños y las niñas con retraso mental de la Comunidad ¨Bello 26¨ del municipio la Lisa generalmente no participan en las actividades recreativas .

Por lo antes expuesto es que surge la siguiente interrogante:

¿Cómo elevar la participación de los niños y las niñas con retraso mental en las actividades físicas-deportivas para la recreación comunitaria del ¨Bello 26¨, municipio La Lisa?

En correspondencia con lo antes expresado se define el siguiente objetivo:

Diseñar actividades físicas- deportivas que permitan elevar la participación de los niños y las niñas con retraso mental a la   recreación comunitaria del ¨Bello 26¨,  municipio la  Lisa. 

La carencia de fuentes sólidas de esta temática requiere de un gran estudio e investigación para contribuir a mejorar progresivamente la atención educativa durante el desarrollo de  las actividades deportivas-recreativas y elevar la calidad de vida. Es por ello que en esta investigación se presenta una propuesta de actividades físicas- deportivas para la recreación de los niños y niñas con retraso mental.

 

DESARROLLO

Población y muestra.

La población está integrada por 12 niñas y niños de la Comunidad ¨Bello 26¨ del municipio La Lisa., se seleccionan intencionalmente una muestra de 12 niñas y niños, que representa el 100%.

Caracterización de la muestra (Anexo 1): La selección de la muestra se  realiza según el sexo, las edades, situación del hogar de procedencia, los antecedentes familiares (existencia de retraso mental), y las conductas observadas. (Anexo 1)

La muestra la conforman 12 niños y niñas con retraso mental sus edades están comprendidas entre los 9 -13 años. De ellos 3 del sexo femenino lo que representa el 25 % y 9 del sexo masculino que representa el 75%.

En correspondencia con la situación de hogar de procedencia se identifica que 8 familias que representa el 66.6 % provienen de hogares desfavorable, con 7 familias con antecedentes que presenta retraso mental lo que representa el 58.3%. Las características de estos niños y niñas están conformadas por conductas inquietas, manifiestan inseguridad, son  torpes, caprichosos, muy  voluntariosos, lentos para trabajar, distraídos y son pocos sociables en las relaciones personales.

De ellos 4 están diagnosticados con retraso mental moderado (RMM) lo que representa el 33.3% y 8 están diagnosticado con retraso mental  leve (RML) lo que representa 66.6%.

Métodos y procedimientos

Las fuentes fundamentales en que se basa la autora para realizar las reflexiones y propuestas están dadas desde el enfoque dialéctico del conocimiento, que permite utilizar con eficiencia los métodos e instrumentos para penetrar en el objeto de estudio. El enfoque dialéctico posibilita apreciar los fenómenos estudiados en su objetividad, en su historicidad, revela las relaciones internas del fenómeno y del proceso estudiado.

Principales métodos del nivel teórico se encuentran:

Estudio documental: Se realizó mediante la revisión bibliográfica para determinar los principales fundamentos teóricos y metodológicos referente a las actividades físicas- deportivas para la recreación de los niños y las niñas  con retraso mental en la Comunidad ¨Bello 26¨ del municipio La Lisa.

Análisis y síntesis: Se empleó durante toda la investigación, en el procesamiento, interpretación, la sistematización de la de la información adquirida sobre el tema y de los diferentes criterios al respecto, la creación de los indicadores para la recreación de los niños con retraso mental y así arribar a conclusiones teóricas y empíricas.

Inductivo – deductivo: se empleó para hacer las necesarias generalizaciones sobre los resultados recopilados y posibilitar la estructuración de la memoria escrita de la investigación.

Principales métodos y técnicas de nivel empírico:

Observación: Se realizó con el fin de recopilar información sobre las actividades físicas-deportivas para la recreación de los niños y las niña  con retraso mental en la Comunidad ¨Bello 26¨ del municipio La Lisa, antes de la implementación de la propuesta (diagnóstico) y durante su implementación (constatación) para corroborar sus resultados. Conformándose una guía de observación (Anexo 2)

Método matemático-estadístico:

Para procesar la información se utilizó la estadística descriptiva y se empleó la tabla de distribución empírica de frecuencia. Análisis de Porcentual. Esto  permitió realizar una interpretación cuantitativa de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos utilizados en la investigación.

Para cumplir los objetivos planificados en la investigación, se hizo una sección de los  instrumentos, los cuales cumplieron las exigencias  trazadas en el grupo sujetos estudiados de la comunidad “Bello 26” del  municipio La Lisa.

Para dar paso a la autora procedió a la realización de la investigación exploratoria donde se aplicó el método de observación como instrumento, donde se  observaron las conductas para conocer algunas particularidades de los niños y niñas con retraso mental, con el objetivo de diagnosticar el estado actual de la participación comunitaria en las actividades físicas-deportivas así como un cuestionario estructurado Se realizaron entrevistas y encuestas para conocer y diagnosticas las participación de los niños y niñas al proyectos comunitarios.

Pautas metodológicas para la implementación de las actividades.

La propuesta de actividades para los niños con necesidades educativas como son los de retraso mental declara ante todo objetivos generales que deben ir encaminados al desarrollo de habilidades de sus capacidades funcionales, procurando lograr su adecuado desenvolvimiento  dentro de su ambiente personal, social y ocupacional los cuales van en caminados a:

  1. Favorecer el desarrollo psicomotor
  2. Corregir, compensar y o prevenir alteraciones físico-motoras
  3. Desarrollar capacidades motrices condicionales y coordinativas.
  4. Propiciar el fortalecimiento de la esfera inductora de la personalidad (confianza en sí mismo, autoconciencia, autorregulación, perseverancia e iniciativa, autodisciplina)
  5. Favorecer el proceso de aprendizaje en otras facetas del ámbito deportivo recreativo.
  6. Propiciar el proceso de socialización.
  7. Fomentar hábitos de comportamiento que aseguren cierta autonomía e independencia.

A su vez se tienen en cuenta los contenidos esenciales que la distingue donde se  abordan los relacionados con el esquema corporal y afirmación de la lateralidad, la coordinación y equilibrio, la organización espacio temporal, las capacidades físicas de trabajo y a su vez y muy  importante el  de enfatizar la socialización, pero para ello es necesario que se tengan en cuenta determinadas pautas metodológicas tales como:

  1. Considerar siempre el principio de la individualización de la enseñanza (respetando siempre los ritmos de aprendizajes)
  2. Las actividades deben ser seleccionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo, psicomotor y socio-afectivo del niño y niña.
  3. No subvalorar las potencialidades del niño, lo que implica no programar actividades demasiado sencillas para sus niveles de aprendizajes y desarrollo.
  4. Evitar de antemano aquellas actividades que sabemos que el niño no va a superar.
  5. Promover la creatividad del niño, basada en la confianza hacia la tarea a realizar.
  6. Variar constantemente las actividades.
  7. Mantener la motivación continuadamente.
  8. .Procurar limitar al máximo las instrucciones de tipo verbal, combinarlas con las demostraciones prácticas y ejemplificándolas.
  9. Corregir y estimular oportunamente.

10.  Posibilitar de antemano la familiarización del niño con los medios a utilizar.

11.  Mantener siempre estricto control sobre el grupo y poner fuera del alcance .de los niños y niñas  situaciones u objetos de peligro.

12.  Fortalecer las relaciones grupales, tanto con individuos con semejantes problemas, como con el resto de la población infantil.

Proponemos el siguiente modelo de actividades físicas deportivas de trabajo con niños y niñas  deficientes mentales, teniendo en cuenta las necesidades y características evolutivas de los niños y niñas para las actividades físicas deportivas en la recreación.

Necesidad de la propuesta que se hace

La necesidad en el plano general, está dada por el mismo hecho de que ha sido determinante que estos niños y niñas con necesidades educativas se inserten a las actividades de la comunidad de conjunto con el reto de los niños del entorno, así como sensibilizar a la familia para que se unan a estos grupos y se sientan motivados a llevar la vida social como todo ser social de la sociedad cubana donde todos son por iguales sin discriminación de sexo, raza, entre otras, propiciando la práctica de actividades deportivas, la competición, dándoles la oportunidad de desarrollar la aptitud física, demostrar coraje, experimentar alegrías y participar en un intercambio de premios, destreza y compañerismo con sus familiares, otros atletas y la comunidad en las Olimpiadas Especiales.

Estas acciones de planificación para las actividades fueron consideradas en este estudio y sustentadas en los principios que se abordan en la Educación Física, así como dimensionadas sobre la base de las categorías de la didáctica y sus fundamentos teóricos asumidos en este trabajo para la propuesta que se hace en la misma. Las dimensiones consideradas y sus respectivas acciones son las siguientes:

  1. 1. Actividades previas

Diagnóstico.

Correspondencia entre las actividades y los resultados del diagnóstico.

  1. 2. Preparación para la nueva actividad

Seleccionar ejercicios y juegos preparatorios

  1. 3. Orientación

Relacionar nuevas tareas con las viejas.

  1. 4. Objetivos

Seleccionar los  objetivos en correspondencia con las necesidades.

Formular adecuadamente en correspondencia con el contenido.

  1. 5. Métodos y formas de organización

Selección adecuada en función de los objetivos y contenidos

Seleccionar las formas  y procedimientos organizativos en correspondencia con los medios disponibles.

  1. 6. Medios

Selección de los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la ejercitación de las actividades.

  1. 7. Relación tiempo contenido

Distribuir adecuadamente el tiempo designado a las actividades en correspondencia con el contenido a desarrollar.

  1. 8. Atención a las diferencias individuales

Determinar las características que tendrá la atención a las diferencias individuales de los niños y niñas con retraso mental.

  1. 9. Evaluación

Seleccionar formas de control del rendimiento físico y cognitivo de los niños y niñas  con retraso mental  destacándose los halagos y reconocimientos, teniendo en cuenta la autoevaluación de forma individualizada así como la coevaluación o de forma recíproca donde un niño y niña evalúa a su compañero.

Indicaciones metodológicas para realizar las actividades físicas deportivas

  • Que se creen las condiciones necesarias para realizar los mismos, tales como materiales, áreas de juegos y preparación psicológica de los niños y niñas con retraso mental  que participan en las actividades.
  •  Que estas actividades se dirijan al mejoramiento  de los movimientos fundamentales y a elevar la participación en las actividades recreativas
  • Insistir en el cumplimiento de las reglas de las actividades deportivas así como la de los  juegos para el beneficio individual y colectivo de los participantes.
  • Que desarrollen las cualidades morales y volitivas principalmente la disciplina y el colectivismo mediante el trabajo en parejas, tríos y pequeños grupos.
  • Tener presente las condiciones físicas de los participantes para establecer las actividades  correspondientes y lograr  la efectividad de las actividades para la recreación.
  • Los materiales utilizados en las actividades pueden confeccionarlos los propios niños y las niñas influyendo en la motivación y en la participación.
  • Establecer  períodos de descanso en función de las características y grado de afectación de los participantes para recuperación, evitando  el  cansancio que pueden causar las  actividades.

Propuesta de las  actividades físicas deportivas

No

ACTIVIDADES

1

Actividades en grupo para la orientación espacial y juegos para la formación de conjuntos.

2

Caminatas y recorridos para  visitar el contexto del centro deportivo la ESPA y sus instalaciones deportivas.

3

Confeccionar pelotas rústicas  como medio de enseñanza y realizar actividades variadas con ellas, lanzar y atrapar.

4

Pasar el balón de mini futbol de diferentes formas a través de juegos pre – deportivos.

5

Actividad de creación. dibujos (la crayola mágica)

6

Juegos de mesa, Parchís , Damas y Domino (domino de colores)

7

Proyección de videos sobre competencias  deportivas del movimiento de Olimpiadas Especiales

8

Conversatorio e intercambio de experiencias con los  atletas activos y Glorias del Deporte de la comunidad.

9

Juegos de movimientos I

10

Juegos de movimientos II

11

Juegos de movimientos III

12

Juegos pre-deportivos

 

ACTIVIDAD No 1 Actividades en grupo para la orientación espacial y juegos para la formación de conjuntos.

OBJETIVO

ACTIVIDADES

Desarrollo de la actividad de los niños y niñas  con retraso mental

Correr  y saltar tramos cortos hacia diferentes direcciones para la orientación espacial en el terreno.

 

 

 

Criterios de la observación de los activistas y profesores

 

Dispersos en el área seleccionada del parque a la voz del activista se agruparan en tantos números como el indique, de igual manera se harán los saltos consecutivos con sacos en la piernas después de una pausa para colocarse los sacos  gana el grupo que lo realice primero. El activista halagará y entregará estímulos a los niños ganadores

Recogida de criterios y valoración de la actividad

Se les preguntará a la hora de la despedida si las actividades fueron acogidas por ellos y cuantas más les gustaría hacer en la próxima actividad.

 

ACTIVIDAD No 2: Caminatas y recorridos para  visitar el contexto del centro deportivo la ESPA y sus instalaciones deportivas.

 

OBJETIVO

ACTIVIDADES

Desarrollo de la actividad de los niños y niñas  con retraso mental

Caminar e identificar las diferentes áreas del centro deportivo  la ESPA para la práctica de los diferentes deportes.

 

 

 

Criterios de la observación de los activistas y profesores

Los alumnos caminaran 1/2Km  para trasladarse hacia el centro la ESPA allí, recorrerán las diferentes instalaciones deportivas donde el activista  y profesor les explicarán acerca de los deportes que son practicados en cada área. Les realizarán preguntas a los niños  relacionadas con sus gustos y preferencias y a la vez podrán incitarlos a  realizar movimientos físicos  imitativos de los deportes  de las diferentes  áreas observadas.

 

 

 

Recogida de criterios y valoración de la actividad

Se les pregunta a los niños después de la observación ¿Qué deportes les gustaría practicar?

¿Cuál les gustó más?

¿Les gustaría visitar nuevamente este centro deportivo?

Traer para la próxima actividad los medios necesarios para confeccionar pelotas pequeñas. Papel de  periódicos, medias viejas, papel precintas, etc.

 

 

  • Resultado final de la guía de observación

Se constató por los  indicadores, voluntariedad por la actividad, actitud de participación gozosa, cumplimiento de tareas organizadas,  espontaneidad en las actividades, actitud en las actividades en grupos, actitud en las actividades individuales, participación por las actividades físicas-deportivas, motivación por la actividad y relaciones personales los 12  niños y niñas con retraso mental para  un 100% presentan voluntariedad por la actividad, 12 para un 100% presentan una buena actitud gozosa en la  participación de las actividades ya que manifiestan alegría, le gustan y se sienten bien al realizar las actividades físicas-deportivas, 10 para un 83.3% cumplen con las tareas organizadas , 11 para un 91.6 % presentan espontaneidad en las actividades, 11 para un  91.6 % tienen buena actitud en las actividades en grupos, y 11 para un 91.6 % presentan buena actitud en las actividades individuales, 12 que representa el 100%  participan en las actividades físicas-deportivas para la recreación comunitaria 12 niños y niñas manifiestan estar motivados por la actividad al señalar siempre al final de cada actividad que le gustan y se quedan deseosos por seguir participando y 10 niños que representa el 83.3% presentan buenas relaciones personales

 

Conclusiones

  1. El estudio realizado acerca de los antecedentes e historia sobre la recreación, reveló la esencia social de este fenómeno, permitiendo comprender el lugar que ocupa dentro del enfoque actual, la comunidad así como la importancia que reviste una correcta recreación para los niños y las niñas con retraso mental.
  2. La caracterización realizada permitió diagnosticar la situación actual  de la        recreación de los niños y las niñas con retraso mental  donde se pudo constatar la necesidad de  concebir la misma  a partir de  las particularidades y necesidades  de los  mismos.
  3. La propuesta de actividades físicas-deportivas parte de la necesidad del grupo de sujetos seleccionados, contienen temas de consonancia con el resultado del diagnóstico inicial, cuentan con una fundamentación (teórico -práctica), la estructura de la propuesta tiene un carácter flexible en función de las necesidades  y particularidades de los niños y niñas con retraso mental.
  4. La valoración  de la propuesta de actividades físicas-deportivas se constató  mediante, el análisis de los resultados que permitió evidenciar un salto cualitativo y cuantitativo en los indicadores evaluados, así como su  contribución a la recreación comunitaria, elevando la participación de los niños y niñas a la actividad en  la comunidad.

 

Bibliografía

  1. Asociación europea ILSMH: Actividades recreativas. Directrices europeas. Portugal. Impreso por  Cercica Cooperativa. 2003
  2. Bell Rodríguez R: Conceptualización actual de la Educación Especial en Cuba; el modelo cubano de Educación Especial. La Habana MINED
  3. Bosque Jiménez, J. La dimensión científica del deporte actual, Revista Cubana de la Cultura Física, Acción Nº 4, La Habana, Cuba. (2006)
  4. Ceballo López Fermín. (1978) Juegos con pelota. Barcelona, Vilama-Valencia.
  5. Cedeño Tamayo, José: Entrevista efectuada por Amparo Miriam Figuerola Serra. Ciudad de la Habana, 2005
  6. Ciencia, deporte. Recreación. http://eweb.unex.es/recreación.html. 2005
  7. Cobas Marcia y Col. Por la vida. Estudio psico social de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en cuba. Ciudad de la Habana, Casa Editora Abril,2003
  8. ________________________: Tabloide módulo Primera parte, Mención en educación especial. Editorial Pueblo y Educación, 2006
  9. Colombá Cedeño Juan A: un enfoque estratégico en la superación de    los directivos de los combinados de deporte, cultura física y recreación. Tesis de  maestría. Ciudad de la habana. ISCF Manuel Fajardo. 2001.

10.  Díaz Monte de Oca Lilian: Plan de actividades físicas recreativas y culturales para el período de receso docente en la escuela primaria Héroe de Girón Ciudad de La Habana. ISCF” Manuel Fajardo”. 2007.

11.  Ferrer Martínez Madelaine: Los juegos deportivos recreativos en función de elevar la participación del niño en las actividades recreativas .Tesis de Licenciado. Ciudad de La Habana. ISCF” Manuel Fajardo”. 2004.

12.  Fernández Basabe Pilar: Estudio que afectan el proceso docente-educativo e la educación física con alumnos retrasados mentales. Trabajo de diploma. Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 1985

13.  Figuerola Serra Miriam: Metodología para la aplicación de actividades deportivas recreativas mediante juegos adaptados para niños con retraso mental leve del municipio de 10 de Octubre. Tesis de maestría. Ciudad de La Habana. ISCF” Manuel Fajardo”. 2005.

14.  _____________________: Alternativa de actividades deportivas recreativas en los centros escolares con retraso mental del municipio 10 de octubre. Tesis de Licenciado. Ciudad de La Habana. ISCF” Manuel Fajardo”. 2003.

15.  Junco Cortes Norah: La educación física y el deporte  para retrasados mentales. Cuba. Impresora INDER. 1999

16.  Olimpiadas especiales. Fundación Joseph P. Kennedy, Jr 2005.

17.  Orientaciones metodológicas para el trabajo de los profesores de Educación Física de las escuelas Especiales para alumnos con Retraso Mental Leve. Dirección Nacional De Educación Física.2004.

18.  Pascual FIS. Santa Ana. Manual de Actividad Física Adaptada en las necesidades educativas especiales. Ciudad de la Habana. (2007).

19.  Pérez Sánchez Aldo y Col: Recreación Fundamentos Teóricos-Metodológicos. DF México, impresora talleres gráficos del Instituto politécnico nacional.(1997).

20.  Reynaud Tavick y Col. Juegos de interior. Barcelona, Vilama-Valencia.(2009)

21.  Sam León. L. El juego como medio de integración en el trabajo comunitario. Trabajo de Diploma, La Habana. ISPEJV. (1996).

22.  Sánchez Rueda M y Col. Los cien juegos del plan de la calle. Ciudad   de la Habana, Editorial Orbe. (1981)

23.  Toro Bueno Salvador y Zarco Reza Juan A. Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Madrid, Editorial Aljibe. 1996.

24.  Trujillo Aldama Ligia y Col. Fundamentos de Defectología. 2da. Edición. Ciudad de la Habana, editorial Pueblo y Educación. (1997)

25.   Watson. Brown. Herminia. Teoría y Práctica de los Juegos. Departamento de Educación Física ISCF “Manuel Fajardo”. (2007).

26.  Yaniz Zanetti Juana L: Los juegos motrices adaptados en la terapia ocupacional para la rehabilitación psicomotriz de los niños con parálisis cerebral. Ciudad de La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”. Tesis de Maestría. (2005).

 

Autor