Palabras claves: JUEGOS DIDACTICOS/MEDIO AMBIENTE/EDUCACION FISICA

Título: Propuesta de juegos didácticos  a través de la educación ambiental durante el descanso pasivo en los estudiantes séptimo grado.

Autor: Lic. Iraida  Mireles Montano 

Fecha de publicación: 18 de julio del 2011 

Resumen:  

La presente investigación tiene como objetivo general elaborar una propuesta de juegos didácticos dirigidos a contribuir  la educación ambiental durante el descanso pasivo en los estudiantes de séptimo grado. Se ratifica la hipótesis de esta investigación  en cuanto a una propuesta de juegos didácticos vinculados a la educación ambiental  en estudiantes de séptimo grado que favorecen el mejoramiento del descanso pasivo con resultados satisfactorios.  Los fundamentos teóricos actuales sobre  el uso de los juegos didácticos vinculados a la educación ambiental en estudiantes  de séptimo grado durante  el descanso pasivo son insuficientes, las encuestas realizadas a los estudiantes  y  la entrevista los profesores de Educación Física expresaron  la necesidad de elaborar una propuesta de juegos didácticos vinculados a la educación ambiental para favorecer el tiempo durante el  descanso pasivo. El criterio señalado por los especialistas sentó la eficacia de la puesta en práctica de la propuesta de juegos didácticos.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

La vida en el planeta Tierra peligra, dada la inconsciente actuación del hombre. En ello se ve una incorrecta interacción de la humanidad  con la naturaleza o el medio ambiente. Por tales razones su destrucción  se agudiza cada día más adquiriendo una connotación de carácter global. La problemática medio ambiental a partir de las últimas décadas del siglo XX en el orden económico es calificado de injusto e insostenible producido a partir del colonialismo de muchas regiones del planeta donde el imperialismo ha dejado su huella sobre la inmensa mayoría de los pueblos.

El momento actual exige concebir una actividad creadora sobre los recursos naturales, la flora y la fauna donde cada miembro de la sociedad sea un activo conocedor de la  protección ecológica a escala mundial para un desarrollo sostenible con postura y disciplina que interactué a favor del medio ambiente, manifestando su mayor interés social con exigencia para  preservar  la  vida

Esta importante tarea requiere de una imprescindible labor de la escuela, así como las instituciones cercanas a ellas para que desempeñe un papel protagónico en este sentido. La educación ambiental llevada a la Secundaria Básica Urbana, permite, establece ente sus objetivos formativos  el logro de una educación ambiental como paradigma del desarrollo sostenible aplicada a la asignatura Educación Física. Esta temática aparece como eje transversal en el proceso de formación en el nivel medio enriquecido en este grado.

La Educación Física como  disciplina del plan de estudio de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) permite logar el desarrollo multilateral y armónico de la personalidad, del rendimiento físico, de las capacidades físicas condicionales y las habilidades motrices básicas. La enseñanza de los elementos técnicos en situaciones de juegos permite aprovechar las potencialidades de los estudiantes, sus exigencias, su nivel de desarrollo, intereses, motivaciones para la práctica sistemáticas de actividades La vida en el planeta Tierra peligra, dada la inconsciente actuación del hombre. En ello se ve una incorrecta interacción de la humanidad  con la naturaleza o el medio ambiente. Por tales razones su destrucción  se agudiza cada día más adquiriendo una connotación de carácter global. La problemática medio ambiental a partir de las últimas décadas del siglo XX en el orden económico es calificado de injusto e insostenible producido a partir del colonialismo de muchas regiones del planeta donde el imperialismo ha dejado su huella sobre la inmensa mayoría de los pueblos.

Con la práctica del deporte se proporciona alegría y se puede afirmar que es una necesidad psicológica  por lo que proporciona actividad emocional, coordinación y mejores relaciones interpersonales .El deporte como parte integrante de la educación física y socialista ocupa un lugar principal en la sociedad contribuyendo a la formación culta, vigorosa físicamente sana y progresiva en sus concepciones y anhelos.

A lo largo de la historia ha sido una necesidad preservar el medio en el  que ha habitado el hombre. A partir de la etapa renacentista se comienza a exigir el conocimiento de contenidos ambientales donde el estudiante interactúe con la naturaleza que le rodea.

 

DESARROLLO

A partir de enero de 1959 el gobierno revolucionario tiene en cuenta los anteriores postulados de los eminentes pedagogos tanto cubano como de otras naciones. Tiene en cuenta en el sistema nacional la educación hasta nuestros días la inclusión de la educación ambiental donde la escuela como institución que irradia cultura, conocimientos y forma valores encargada de formar a un hombre capaz de producir y cuidar. De esta forma se incluye el estudio de la localidad como nueva forma para vincular al estudiante con la naturaleza de su entorno.

Cuba constituye un sólido ejemplo de sostenibilidad ambiental teniendo como principios la voluntad  de elevar la calidad de vida de su pueblo con acceso a la salud, el deporte, la cultura y la educación física.  El problema ambiental tiene una gravedad indudable y exige de acciones conjuntas por  todos los pueblos del planeta con participación en eventos como: Forum, talleres, conferencias, cumbres y toda idea que vaya en busca de una solución.

En 1975 en Belgrado, Yugoslavia se realiza el Seminario Internacional e Educación Ambiental con culminación en la carta de Belgrado que propone como metas ”Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexo y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales para prevenir los que aparecen en lo sucesivo”

En 1993 es aprobado por el Estado el programa nacional y desarrollo (PNMAD) como adecuación cubana a la agenda 21. En su capítulo 24 se refiere a la educación, capacitación y toma de conciencia con importantes objetivos y acciones a desarrollar para alcanzar nuevos logros para la educación ambiental.

En 1994 se crea el ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

(CITMA) con función de anteriores estructuras, nueva visión y responsabilidades gubernamentales fortaleciendo institucionalmente la atención a la protección del medio ambiente y la introducción a la disminución ambiental en el desarrollo económico del país.

Por tales razones la autora de la investigación reconoce la vital contribución que merece la educación ambiental dejando bien claro el respeto ambiental, el cuidado y protección de los recursos naturales en lo que se debe insistir sistemáticamente demandando como acción primera la educación jurídica y social de los estudiantes para que sientan desde su propio modo de actuación la urgente necesidad de proteger el medio donde viven.

Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo rico potencial de la naturaleza Educación ambiental, en palabras de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y el medio físico.

Desde inicio de la humanidad, el juego ha sido una actividad esencial para el hombre sirviéndole como premisa para su vida laboral y futura. Para su desarrollo individual primero ha estado el juego y luego el trabajo adquiriendo un gran valor de uso, útil para la formación de la personalidad con gran significación pedagógica.

Los juegos son un fenómeno histórico en el desarrollo cultural del hombre. En la antigüedad el juego no era más que una confrontación del estudiante con su ambiente.

La asignatura de Educación Física Socialista reconoce que en su conjunto los juegos ocupan un  lugar principal, por todo lo que ello encierra. Por su configuración consciente y a una adecuada contribución al alto grado de educación de una juventud, culta, vigorosa físicamente progresiva en sus aspiraciones.

Entre los diferentes tipos de juego aparecen los didácticos que están orientados a fortalecer la adquisición de los conocimientos, hábitos y habilidades en los estudiantes. Estos juegos implican una actividad docente intensa, por lo que su valor didáctico estriba en que durante su desarrollo se combina la actividad, el dinamismo, el interés, el sentido colectivo y la interpretación.

Al planificarse los juegos hay que lograr que participen todos los estudiantes de manera activa, simultáneamente. Lograr hacer bien dinámico  la actividad capaz de encontrar tareas concretas para cada uno de ellos durante el juego, es decir donde unos ejecutan órdenes, otros lo controlan y chequean, otros sirven de árbitros y otros aplican variantes. Ello evitará la perdida de interés en los estudiantes que en algún momento pudieron permanecer pasivos, para garantizar que todos estén pendientes del contenido del juego.

Los juegos didácticos pueden adoptar diferentes formas:

  • Juegos de mesas (Las frutas, Los árboles, semillas de framboyán, el  parchi, béisbol ambiental ,La Longana, un  gol para el medio ambiente, cuadrúpedo, aves y pez, Cuidando la naturaleza).
  • Juego descriptivo (dramatización oral, Lo inverso).

Los juegos con reglas, están dirigidos por reglas fijas que el estudiante encuentra casi siempre establecidos, para jugar que deben aprendérsela y aplicando con exactitud. En ellos se incluyen los juegos didácticos que son una forma de organizar la enseñanza y se utilizan para mejorar la asimilación de contenido o para vincular estos o consolidarlos.

Los juegos creadores, no están sujetos a una reglamentación prefijada; es precisamente dentro de estos donde se incluyen los juegos dramatizados. En ellos los estudiantes reproducen argumentos previamente elaborados, que casi siempre se refieren a una obra literaria, donde se surgiere los momentos fundamentales de la trama y que debe hacer cada personaje.

La propuesta  de juegos didácticos tiene su fundamento en el modelo pedagógico cubano para la Educación Media donde juega un importante papel el protagonismo del estudiante en el desarrollo de la educación ambiental como eje transversal para el proceso educativo como modelo para contribuir al desarrollo de ala actividad de juego en el descanso pasivo en séptimo grado.

En la propuesta  de juegos didácticos se tuvo en cuenta el lugar primordial que ocupa la actividad de juego y  comunicación del estudiante para la aprobación de la experiencia histórico- cultual como vía que facilita el desarrollo de las habilidades, hábitos al tener en cuenta su elaboración:

Juego # 1

Nombre: Las frutas

Objetivo: Conocer a través de juego la importancia de  ingerir frutas para el desarrollo físico del cuerpo y la salud.

Materiales Utilizados: Círculo, pelota, y nombre de las frutas (mango, mamey, piña, melón, limón, guayaba, cereza, naranja, caimito, plátano, pera, fresa y guanábana)

Forma de Organización: Se forma un círculo al aire libre y un estudiante   queda en el centro con una pelota en la mano.

Desarrollo: Cada uno tiene el nombre de un a fruta, incluido el del centro. Éste lanza la pelota al aire a la vez que dice el nombre de la fruta de los niños del círculo por ejemplo: mango, el aludido va al centro y trata de agarrar la pelota ante de que se caiga al suelo. Si lo logra vuelve a su puesto y menciona las vitaminas que contiene su fruta, el estudiante del centro repite el proceder anterior diciendo el nombre de otra fruta.

Reglas:

  • Si el estudiante no llega para agarrar la pelota sale del juego y si la agarra se queda jugando en su puesto.
  • El estudiante tiene que saber que nombre de fruta es él y gana el último niño que se quede en el círculo.

Los estudiantes que queden en el círculo conversarán sobre la importancia que tiene ingerir frutas para el desarrollo físico de su cuerpo y su salud y el cuidado de estos árboles para mantener el intercambio gaseoso con la naturaleza a través de preguntas:

¿Qué importancia  tiene ingerir frutas para el desarrollo físico de su cuerpo y la salud?

¿Cómo el hombre puede colaborar al incremento de los árboles frutales?

En nuestro municipio existen cítricos como la lima dulce, la mandarina y el limón ¿Qué beneficio reportan al mismo?

Juego # 2

Nombre: Los Árboles

Objetivo: Reconocer el cuidado y conservación de los  árboles maderables a través del juego.

Materiales Utilizados: Nombre de árboles, árbol perdido  y estudiantes.

Forma de Organización: En círculos

Desarrollo: Juegan varios estudiantes bajo la dirección de un guía que se llama el vendedor, otros dos son, un guía forestal y uno el de tala de árboles.

Cada uno de los demás estudiantes lleva el nombre de diferentes árboles como: Pino, Guásima, Roble, Cedro y Caoba. Llega el guía forestal, toca la espalda del vendedor.

! Tun, Tun!- ¿Quién es? ¡El guía forestal!-¿Qué quieres?

¡Árboles!-¿Para  qué? Para cuidarlos.- ¿De qué tipo? Maderables.

El guía forestal indica los árboles que desea y si no hay se lleva al  estudiante que tiene por nombre el árbol perdido.

Después llega la tala de árboles toca la espalda del vendedor

! Tun, Tun! ¿Quién es? ¡La tala de árboles! ¿Qué buscas?

¡Árboles¡¿De qué tipo?

Luego de que se hayan comprado todos los árboles se reúnen de nuevo y la tala de árboles les hace muecas para ver quien se ríe.

Si logran que nadie se ría estos se burlarán  de la tala y le demostrarán que los árboles no se cortan porque son una parte de los pulmones del mundo, ya que protegen la vida en el planeta y desaprovecharíamos toda la utilidad que nos brindan.

Preguntas.

En nuestro municipio se han talado indiscriminadamente  los árboles. ¿Qué ha significado para el medio ambiente dicha tala?

¿Qué beneficios reportan al medio ambiente los árboles?

¿Qué utilidad le proporciona al hombre?

Reglas:

  • El que se ría se  irá con la tala de árboles y si no se quedará con el guía forestal y cada uno dará su opinión sobre el cuidado de los árboles.
  • El que más estudiantes reúne gana el juego.

Juego # 3

Nombre: Semillas de Framboyán

Objetivo: Conversar sobre la utilidad de la semilla y la importancia de esta para el desarrollo de la vida y del medio ambiente   a través del juego en el descanso pasivo.

Materiales Utilizados: Semillas de framboyán, pelota de goma o plástica y estudiantes.

Forma de Organización: Individual o grupal

Desarrollo: Se comienza tirando las semillas en el suelo y tirando la pelota hacia arriba para comenzar el juego por el número dos y lo va cogiendo de dos en dos hasta terminar completo ese número, es decir que haya cogido todas las semillas, después va para el tres y realiza la misma operación y así sucesivamente con todos los demás números.

Reglas:

  • Ø Si pierde debe comenzar  cuando le vuelva a tocar por donde se quedó.
  • Ø Si mueve alguna semilla pierde su turno.
  • Ø Si se le cae alguna semilla de la mano también pierde.
  • Gana el primero que llegue al pon.

La cuevita (variante del juego)

La mano izquierda se encuentra en el piso cerrando los dedos, dejando un espacio en forma de entrada de una cueva, se comienza a jugar por el número dos introduciendo todas las semillas en la mano de dos en dos, tratando de que no se sarga ninguna y así continuar el juego con el número tres, cuatro, cinco, seis, menos cinco, menos cuatros, menos tres, menos dos, menos uno y todas con el puño cerrado tocando el piso suave para realizar el pon.

Reglas:

  • Si se sale alguna de la mano pierde y no puede continuar su juego tiene que esperar a que le vuelva a tocar.
  • Debe comenzar por el número que perdió la vez anterior.
  • Si la pelota no la coge pierde.

Durante el juego se realizarán preguntas sobre  las semillas, su germinación hasta llegar a ser fruto y la importancia de esta para el desarrollo de la vida y del medio ambiente.

Preguntas. ¿Qué utilidad nos proporcionan las semillas?

¿Qué importancia tienen las semillas para el desarrollo de la vida y el medio ambiente?

El fruto que ingerimos ¿Dónde comienza su vida?

¿Qué condiciones deben existir para que una semilla pueda germinar?

Juego # 4

Nombre: El Parchi.

Objetivo: Facilitar la comprensión de las principales situaciones ambientales que presenta la localidad para lograr cambios en su modo de actuación.

Materiales Utilizados: Tablero de parchi con círculos  de diferentes colores, dos dados, leyenda y fichas.

Forma de Organización: Tablero de  cuatro estudiantes

Desarrollo: Se divide el grupo, juegan  cuatro  estudiantes para comenzar el mismo, se le entregan las fichas que tienen varios colores (rojo, azul, amarillo y verde) con dos dados.

En varios lugares del tablero hay diferentes círculos de colores que representan la leyenda:

Verde: árboles

Amarillo: frutas

Azul: presa, lagunas y ríos

Carmelita: animales

Dos dados, fichas de colores y preguntas como:

¿Qué consecuencias trae la tala innecesaria de árboles?

¿Qué importancia tiene para el hombre las frutas?

¿Qué consecuencias traería para el hombre la contaminación de las aguas?

¿Qué animales de tu localidad están en peligro de extinción?

Con estas preguntas se podrá trabajar la situación ambiental que presenta la localidad, donde vive  los alumnos  para lograr cambios en su modo de actuación.

El primer jugador coge los dados y los lanza, si le sale el número cinco saca su ficha y comienza el juego, si no le sale el número cinco le pasa los dados al otro compañero y así sucesivamente se repite el juego.

Reglas:

  • Cuando una de estas fichas cae en una línea donde hay círculos de la leyenda responderán preguntas relacionadas con el tema.
  • Si no contesta correctamente debe regresar a la salida
  • Si contesta correctamente la pregunta de la figura avanza diez pasos.
  • Si el jugador se  come una ficha camina veinte pasos
  • Si el jugador es el primero en entrar camina diez pasos
  • Gana el jugador que primero entre sus cuatro fichas.

Juego # 5

Nombre: Béisbol Ambiental

Objetivo: Propiciar el desarrollo de habilidades en la técnica del béisbol mediante el juego vinculado a la problemática medio ambiental.

Materiales Utilizados: Tablero de béisbol, tiza, un dado,

Forma de Organización: Juegan seis estudiantes en un tablero de béisbol  con un dado.

Desarrollo: El jugador lanza el dado que tiene seis caras y cada una de ellas representa: el número uno es primera base, el dos es segunda base, el tres es tercera base, el cuatro es homo, el cinco es ponche y el seis es Jon ro. Según el número que le caiga camina hacia la base indicada, se poncha o da  Jon ron. En cada una de las bases aparece una tarjeta con una pregunta, sobre los principales problemas ambientales del municipio  que el jugador debe responder correctamente para  que pueda continuar el juego. Después entra otro jugador y se repite lo anterior expresado, si no se poncha no hay aut y así sucesivamente hasta que tengan los tres aut, para que el otro equipo empiece su juego.

¿Cuáles son los principales problemas  ambientales  del municipio?

Caracteriza uno de los principales problemas

¿Qué objetivos específicos ha adoptado el Órgano Rector?

Reglas:

  • Si el jugador no responde la pregunta de medio ambiental es aut.
  • Si hay un jugador en una base y el otro que le continua le cae esa misma base es aut
  • Si las bases están llenas y hay dos aut y el jugador que le continua se poncha, son los tres aut y las carreras no son validas, pero si dan Jon ron son cuatro carreras para el equipo.
  • Gana el equipo que más carrera haga y que mejor responda las preguntas

Juego # 6

Nombre: La Longana.

Objetivo: Realizar el juego de Longana con figuras representativas de la flora y la fauna.

Materiales Utilizados: Fichas de dominó de cartón  o plásticas con figuras representativas de la flora y la fauna.

Forma de Organización: Cuatro jugadores, que lo hacen de forma individual

Desarrollo: Se discute la salida para comenzar el juego, cada uno escoge una ficha de las restantes de la mesa  y la vira, gana el derecho el que mayor número saque .Cada figura tiene un valor diferente, caballo vale 9,mamey colorado 8, sinsonte 7, tomeguín de la tierra 6, perro 5, zunzún 4, tojosa  3, anón 2 y el sapote1.Comienzan el juego cada cual por su parte cuando le corresponda su turno, si no lleva tiene que pasarle la posibilidad al compañero para  que juegue por su lado, de este no llevar le pasa al otro que lo puede hacer por los tres lados( los dos de los compañeros más el de él) y así sucesivamente van jugando hasta  que uno logre terminar todas sus fichas, sería el ganador.

Reglas:

  • Para ganar la salida debe coger la ficha mayor.
  • De no llevar tiene que pasarle la posibilidad al compañero de su lado.
  • Cada figura tiene un valor diferente.
  • Se mantiene jugando el que lleva
  • Gana el primero que logre terminar todas sus fichas.

Las figuras tendrán al dorso un número y este corresponderá con un tema que el jugador tendrá que hacer una exposición sobre:

  • Cuidado que ofrecen a la fauna.( 7, 6, 5, 4 y 3)
  • Protección a la flora.(2 y1)
  • Acciones que realizarían para proteger a estas dos especies. ( 9 y 8)

CONCLUSIONES

Se ratifica  la hipótesis de esta investigación  en cuanto a una propuesta de juegos didácticos vinculados a la educación ambiental  en estudiantes de séptimo grado que favorecen el mejoramiento del descanso pasivo con resultados satisfactorios.  Los fundamentos teóricos actuales sobre  el uso de los juegos didácticos vinculados a la educación ambiental en estudiantes  de séptimo grado durante  el descanso pasivo son insuficientes, las encuestas realizadas a los estudiantes  y  la entrevista los profesores de Educación Física expresaron  la necesidad de elaborar una propuesta de juegos didácticos vinculados a la educación ambiental para favorecer el tiempo durante el  descanso pasivo. El criterio señalado por los especialistas sentó la eficacia de la puesta en práctica de la propuesta de juegos didácticos.

 

BIBLIOGRAFÍA

1- ALVELO FRANCÉS, G. (1976) Diccionario manual de la lengua española. La Habana; Editorial Pueblo y Educación

2- B. D. ELKONIN. Psicología del juego. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.1984.p16-17

3- CABALLERO, DELGADO ELVIRA/ Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela./ Gilberto García BATISTA.—La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.p 379

4- CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso de inauguración en el Congreso de Pedagogía 2003

6- CITMA. Ley de Medio Ambiente.p.6

9- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Ed. Pueblo y Educación. Editora Política. La Habana.2001. p. 15.

11- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa y Orientaciones Metodológicas de Educación Física: Secundaria Básica. La Habana. Ed. Deporte, 2001. P 5 – 8.

14- ECHEVERRÍA URDANETA, M. (2003). Otras consideraciones sobre la calidad de la clase desde su concepción como proceso pedagógico. La Habana, ISCF ¨Manuel Fajardo¨. (Material en formato digital)

15- “EDUCACIÓN AMBIENTAL.” Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

17- GUARDO, G.M.E. (2003). Metodología de la investigación Científica aplicada al deporte. Pueblo, México, Editorial Sierna, BUAP- UJEED. (Material en formato digital

19- MARGARITA MC. PHERSO SAYO Y OTROS. La educación ambiental en la formación de los docentes. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.2004.p.26

—————————————————-p.1

23- NOCEDO, IRMA, et al (2002): “Metodología de la Investigación Educacional” (segunda parte), Editorial Pueblo y Educación. C. Habana.

26- R.L.ZHUKOVSKAIA. El juego y su importancia pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.1982.p 6

27- TEORÍA Y METODOLOGÍA DE  LA  EDUCACIÓN  FÍSICA. / M. VALDEZ GARCÍA…[et al].–La  Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–164 p.

 

Autor