Palabras claves: CALIDAD DE VIDA/EJERCICIOS/TERCERA EDAD

Título: Beneficio del ejercicio físico para mejorar la salud y calidad de vida del Adulto Mayor del consultorio # 23 del consejo popular sur de Jagüey Grande.

Autor: Lic. Reina Grises Pérez Orozco

Centro de procedencia: Facultad de Cultura Física Matanzas 

Fecha de publicación: 16 de julio del 2011

Resumen:  

Con el arribo a la vejez ocurren en el organismo cambios y transformación tanto en el plano físico, químico, como en el ámbito psicosocial y sociocultural que inciden en la salud y bienestar del geronto. En esta investigación los objetivos están encaminados a los beneficios y al  mejoramiento de la salud y la elevación de la calidad de vida en los adultos mayores a trabes del ejercicio físico pertenecientes al consultorio #23 del consejo popular sur de jagüey grande, constituyendo la muestra 15 abuelos con edades  entre 60  a 70 años,”. En esta investigación se realizó un análisis teórico sobre las características, particularidades y regularidades del proceso de envejecimiento, además de una panorámica de la situación del proceso de la vejez, en el consejo sur poblado de Jagüey Grande, así como, el beneficio que reporta la práctica de  ejercicios físicos para el adulto mayor. Los datos obtenidos fueron llevados a procesamientos estadísticos y matemáticos. Todo lo anterior permitió concluir que el ejercicio físico repercutió positivamente en el mejoramiento de la salud, así como reportó beneficios psicosociales demostrando una elevación en la calidad de vida de los adultos mayores.

Texto completo

Introducción

El incremento de la población adulta en todas las latitudes del planeta, es una realidad en los momentos actuales. La  vejez constituye fuente de saber de experiencia acumulada en los largos años de bregar de estos hombres y mujeres que han aportado su granito de arena al desarrollo social y familiar, en cualquier rincón del planeta Tierra. Una nueva mirada se impone hoy, un acercamiento diferente al definir el término ancianidad, vejez o envejecimiento. ¿Necesita la sociedad contemporánea un anciano pleno de conocimiento y experiencias, vegetando en los parques u hogares o simplemente paseando o cuidando nietos porque cumplió la edad establecida para su jubilación? La respuesta: Un no rotundo. Los tiempos han cambiado: “Las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociables, más educadas en comparación con los mayores de antes”.  En muchos países el desarrollo científico-técnico alcanzado por la humanidad (sobre todo en el siglo XX) ha permitido a la población mejorar sus condiciones de vida, humanizar la actividad laboral y reducir el desgaste físico que ello ocasiona. Unido a esto; los avances en el campo de la medicina ha liberado al hombre de la sombra de enfermedades, así como la creación de programas profilácticos para prevenir otras. Todo ello ha redundado en un alargamiento de la vida, de los ciclos de la edad madura o del adulto mayor. La población adulta se adueña del mundo a pasos agigantados. Crece más rápido que su relevo biológico. Hoy no es posible sustituir a los adultos mayores de la economía, la  política y la cultura,

Lo que conlleva a sensibilizar a las autoridades  acerca de las implicaciones del envejecimiento así como establecer programas adecuados que contribuyan a promover un envejecimiento sano en las personas mayores. (45,1). Estos datos dan fe, desde esa época, del incremento acelerado y desigual  de la población adulta en diferentes regiones del mundo y particularmente en el área de Latinoamérica y nuestro país no esta ajeno a esta situación y mucho menos nuestro municipio, lo cual está dado por el período de transición demográfica por el cual atraviesa la mayoría de los países de esta parte del planeta. De igual forma la población cubana también se encamina hacia una sociedad encanecida. En la actualidad “más del 12% de los habitantes de la isla tiene 60 años o más y para el 2020 la quinta parte de la población será de adultos mayores”. (67,5). Los datos ofrecidos por el Ministro del Trabajo Cubano, Alfredo Morales Cartaya, en la clausura de la Asamblea Nacional, en 2008 confirman la información antes mencionada: el crecimiento de la longevidad en la población cubana, es por eso, que se aprueba la nueva Ley de Seguridad Social en la que se extiende los años de vida laboral activa de las mujeres (60 años) y hombres (65 años) dando respuesta de esta forma a las exigencias sociales actuales.

Objetivo general.

Determinar el beneficio  del ejercicio físico para mejorar la salud y calidad de vida del adulto mayor perteneciente al consultorio # 23 del consejo popular sur de Jagüey Grande.

DESARROLLO

Marco teórico conceptual

Breve reseña histórica del desarrollo del conocimiento en el mundo sobre el Envejecimiento. 

El envejecimiento y con él, las enfermedades y padecimientos propios de la  tercera edad han sido motivo de interés para muchos estudiosos a lo largo de la historia. Importantes hombres de las ciencias desde la antigua China, India y el este del Mediterráneo se dedicaron a estudiar este proceso.  En épocas posteriores, también los griegos y romanos retomaron los esfuerzos de los primeros para tratar de conocer y entender los diferentes mecanismos del fenómeno de la vejez, marcando su pensamiento de esta forma el desarrollo de las investigaciones en Europa. Años más tarde todo el conocimiento del  envejecimiento, fue trasmitido al resto del mundo.  “En los siglos XVII y XVIII, hombres como Francis Bacon y Benjamín Franklin” esperaban descubrir las leyes que  regían el proceso de envejecimiento para más tarde lograr un soñado rejuvenecimiento. (15,2).  Una de las primeras obras que sobre el tema se conoce, fue publicada en el “año 1236 por Roger Bacon, titulada “La Cura de la vejez y la Preservación de la Juventud”. Entre otros estudiosos del tema que se destacaron por sus investigaciones y publicaciones se encuentran: “Zerbi (1868), Cornaro (1467), Ficher (1685) y Canstatt (1807)”. (15,2). En la Edad Moderna “Adolphe Quetelet (1786-1874) y Francis Galton (1822-1911)”, inician  los estudios acerca de la vejez; el primero de ellos es conocido como el primer gerontólogo de la historia, cuando precisó diferentes estudios de la evolución de la vida humana, aplicando la “curva de Gaus”, lo que fue una revolución conceptual para su época. (15,2). En el siglo XX continúan los estudios acerca de la vejez desde diferentes enfoques, desarrollándose falsas e incompletas ideas; que dieron origen aproximadamente 30 años más tarde, a los postulados básicos de la gerontología, “ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, que incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores”; quedando registrada en la historia  además la propuesta en el año 1903, del sociólogo, biólogo y Premio Nobel de Medicina y Fisiología, el ruso Michel Elie Metchnikoff (1845-1916) “La Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento” lo que supuso este eminente investigador traería grandes cambios para futuros estudios de esta etapa de la vida”. (15,2). 

Charcot, en 1881 aporta algunas de sus ideas sobre el tema  en su escrito, “la importancia de un estudio especial de la vejez y sus enfermedades” y 28 años más tarde, en el 1909 Nascher reconocido pediatra norteamericano y fundador del primer departamento de Geriatría en los EAU,  introduce el término de Geriatría(del griego Geron=viejo y latrikos=tratamiento médico), rama de la Gerontología que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos, y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos, o sea que tiene que ver con la asistencia integral de los adultos mayores.”(15,1) .Los principios de esta ciencia se iniciaron con los trabajos de la doctora Marjory Warren, en 1935 y en la actualidad mantiene su  vigencia, tales como: (15,3)

La vejez no es una enfermedad. Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo. Muchas enfermedades de la vejez son curables. El reposo injustificado puede ser peligroso.

Diferentes Conceptos de envejecimiento. Desde la primera mitad del siglo XX las definiciones del término envejecimiento han aparecido bajo diferentes enfoques a través de las distintas tendencias en las cuales se ha tratado dicho concepto. Osvaldo Prieto (1996) define el envejecimiento como: “todas las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos”. (20,9). Si bien la autora coincide con Osvaldo Prieto, considera que en los momentos actuales el proceso de envejecimiento implica algo más que solamente los cambios a que se refiere en su definición, hoy se aborda este  tema desde otras aristas, en las que también juegan un papel fundamental entre otros, los cambios en los estilos de vida, económicos, culturales y sociales que de alguna manera inciden en el proceso de envejecimiento. Desde otro enfoque Orosa (2003), plantea que: “el adulto mayor es portador de características de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura”. (1,11). Esta autora aborda la etapa del envejecimiento asociada a un determinante sociocultural donde deben tenerse en cuenta los prejuicios generalmente negativos acerca de la vejez, atendiendo fundamentalmente a cómo la sociedad percibe, valora, asume el arribo de los mayores a esta auténtica etapa del desarrollo humano y también cómo se manifiesta el propio anciano. Por  otra parte, Robbins citado por Rocabruno (1999), Figueredo, Sotolongo y Arcias (2006) señalan que: “el envejecimiento es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de probabilidades de muerte en el tiempo. (3,7), (12,1). Respetando lo expuesto por estos autores y coincidiendo en parte con ellos, la autora considera esencial para estos momentos tener en cuenta las probabilidades de muerte con relación a un tiempo más prolongado, debido al incremento del porcentaje de los mayores, ahora que precisamente se toman múltiples estrategias para alargar la vida biológica, física, intelectual, social y laboral de este grupo poblacional y más cuando se plantea actualmente que vivirán por muchos años, incluso como se ha venido trabajando por extenderla hasta 120 años, poniéndose en práctica conceptos más actuales como el envejecimiento normal que se refiere “al complejo habitual de enfermedades y alteraciones que caracterizan a muchos ancianos. Sin embargo las personas envejecen de formas distintas: algunas sufren enfermedades y alteraciones, mientras que otras parecen escapar a las enfermedades concretas y se dice que mueren debido a su avanzada edad, estas últimas pueden mantener una vida sana y activa hasta su muerte”(19,7); además, se trazan y se ponen en práctica estrategias como es el ejemplo del reciente Plan de  Acción sobre la Salud de las personas mayores que incluye el envejecimiento Activo y Saludable para el período 2009-2018, dando respuesta a los mandatos internacionales y regionales en el cual se  presenta las metas y  estrategias a seguir en este sentido en los que se definen las prioridades a tener en cuenta para los gerontos, a todos los  niveles y en todas las regiones que contribuya al arribo de un envejecimiento sano, o sea, “con mínimos efectos nocivos o perjudiciales, en el que la persona conserva sus funciones hasta que la senectud impide que la vida continué, lo que significa que el proceso de envejecimiento no estará acompañado necesariamente de enfermedad debilitante o de discapacidad”(52,1), lo cual implica que si el anciano pudiera llegar a vivir este envejecimiento sano, donde entrarían a jugar entre otros elementos, adecuados estilos de vida y la práctica regular de ejercicios físicos desde etapas anteriores hasta la ancianidad, sería posible alcanzar una longevidad satisfactoria con un mínimo y en algunos casos sin la presencia de limitaciones y discapacidad de los diferentes sistemas del organismo.

Valoraración sobre  la importancia que tiene las actividades  Físicas para el adulto mayor y sus beneficios.

—      A pesar que el envejecimiento no se puede evitar, pero si mejorar la calidad de vida y la Actividad física es el medio ideal para alcanzar su objetivo ya que proporciona Innumerables cambios físico, fisiológico y emocional.

—     Muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la Habilidad de un adulto mayor en sus que ha Ceres diarios, reduce los riesgos de Enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la Tasa de mortalidad

—      La práctica sistemática de ejercicios físicos repercute de forma positiva en el Mejoramiento de la calidad de vida. Las actividades físicas deportivas incrementan la Sensación de un logro personal, favorece y mejora la movilidad articular, disminuye o Frena la descalcificación ósea, hace mas activa la contracción cardiaca, favorece la Disminución del colesterol, mejora el estado de ánimo. Pero no solo la actividad física Mejora la calidad de vida, también están otras actividades como las labores sociales Recreativas que vinculan al Adulto Mayor hacer más activo dentro del seno familiar y en La comunidad y así  sentirse más útil a la misma.

—     La mejora del rendimiento del organismo significa también  que se estará menos Propenso a sufrir enfermedades  y  al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y Activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los Sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

—     Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos Aumentarán en tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también  mejorarán los Reflejos y la coordinación.

—    El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la Resistencia  y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada Físicamente es más eficaz y por tanto, monos propenso a la fatiga y a la tensión.

—   Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.   Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.   Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.   Músculos: La circulación en ellos Aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la  resistencia así como la capacidad de Oxigenación.   Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; Las grasas del cuerpo disminuyen;  el Azúcar de la sangre se Reduce.

 

(Nivel de clasificación físico- deportiva del adulto   mayor)

>>>>  Por edades, sexo, patología  y grupos

 

45  a 59 años  —-  Edad media

60  a 75 años  —- Edad  madura

Mas  (+) 75  años — Ancianidad o  senectud

 

Grupo # 1 —   Los que a lo largo de  toda su vida han venido realizando ejercicios físicos

con Cierta intensidad.

Grupo # 2 —   Las que desde siempre han mantenido una actividad constante, pero

Moderada.

Grupo # 3 —  Las que en alguna etapa de su vida participaron en actividades vigorosas, que

Fueron abandonadas y esporádicamente retomadas.

Grupo #4 —  Las que nunca realizaron ejercicios físicos.

 

>> Aspecto que son necesario tener en cuenta para seleccionar las  Actividades Básicas y complementarias en el adulto mayor

1 —   Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus Necesidades y motivaciones.

2 —  Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuales tareas  son las que Prefieren.

3 —  Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita Elegir  la de mayor preferencia

4 —   Es necesario tener en cuenta  la edad, sexo, patologías que presentan

5 —   Características  generales e individuales del grupo

6 —   Interrogar sobre antecedentes médicos.

7 —  Descartar contraindicaciones absolutas.

8 —   Conocer la medicación que puede estar tomando.

9 —  Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.

10 —   Hacer amena la actividad entorno adecuado.

11 —   Posibilitar la interrelación social.

12 —  Nivel de preparación física y estado general de salud de cada participante.

13 —  .Condiciones laborales y/o  domésticas.

 

>>>  Actividades generales del programa  adulto mayor (circulo de abuelo)

 

 

N

 

Actividades físicas

 

Actividades a Realizar

 

Participantes

 

Responsables

 

1

 

— Actividades generales  del

Del programa  adulto mayor

( círculos de abuelos)

reglamentadas

 

—  Ejercicios generales

—  Marchas

— Caminatas

— Tablas gimnásticas

— Juegos participativos

—  Acampadas

—  Actividades recreativas

—  Excursiones y paseos

—  Actividades con la

naturaleza

 

 

—   Adulto mayor

 

—  Profesores de

cultura física

—  Medico de la

Comunidad

—  y  factores

competentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La  Cultura Física con todas  las actividades que en ella se Realizan, especialmente la  actividad física, les proporciona una Serie de beneficios al adulto mayor  que los ayuda a mantener  Mejorar la salud. Las actividades físicas recreativas  les proporciona al adulto Mayor un mejor desenvolvimiento social, les posibilita mejora Las relaciones interpersonales, su independencia y eleva su Autoestima.

—  ACTIVIDADES FISICAS FUNDAMENTALES PARA EL ADULTO MAYOR  EN  LOS CIRCULOS DE  ABUELOS

>>>    ACTIVIDADES  BASICAS

 

No

 

Actividades

Capacidades Y Habilidades  motrices

 

Ejercicios que se realizan

 

1

—  Gimnasia de mantenimiento:

Aquí se realizaran todas las actividades

para el mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales

a)  Resistencia Aeróbica

Marcha, caminata, aeróbicos

De bajo impacto, etc.

b) Equilibrios:

 

Estático y Dinámico,

 

c) Coordinación

 

Simple y Compleja.

 

d) Movilidad Articular o

Flexibilidad.

 

Ejercicios reglamentados

 

 

e) Ejercicios de Velocidad.

Reacción y Traslación

 

Ejercicios reglamentados

 

 

f) Tonificación Muscular o

fuerza:

 

Trabajo con su propio peso   corporal. Trabajo  con pequeños pesos

(Hasta3kg.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

—   Gimnasia Suave.:

Esta actividad se utiliza con el objetivo de variar las Rutinas de Clases y así motivar e incentivar a los practicantes. 

Se utilizan ejercicios de expresión corporal así  como

las técnicas  orientales

 

Ejemplo Lían Kun, Tai Chi,

Yoga entre otros.

 

 

 

3

—  Actividades Rítmicas

como su nombre lo indica son aquellos ejercicios que se ejecutan con acompañamiento musical,  se utilizara siempre que se cuente con los medios necesarios,

clases de bailes se debe tener presente la vid de la música

para cada parte de la clase

De no tener equipo de música, se puede trabajar con claves, palmadas, percusión, etc.

 

 

Bailes tradicionales cubanos

otros

 

 

 

4

—   Relajación.

Es importante que el profesor no abuse de la recuperación pasiva ni de los juegos calmante,

Ejercicios reglamentados

Deben enseñarse a realizarlos correctamente.

Ejercicios respiratorios

Ejercicios de estiramientos

Auto masaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño Metodológico

Selección de la muestra .Para poder dar cumplimiento a los objetivos trazados en esta investigación fue seleccionada una población de 120 sujeto de ellos se tomo una muestra de 15  abuelos que pertenecen al sexo femenino, con una edad promedio de 60 a70  años, con un grado de escolaridad promedio de Secundaria Básica, pertenecientes al consultorio #23 del Consejo Popular Sur, del poblado de Jagüey Grande.

Métodos de los procedimientos de la Investigación. Para dar solución al problema de investigación, fueron seleccionados los siguientes métodos teóricos y empíricos.

Teóricos                                                Empíricos.

Analítico – Sintético.                          La observación

Inductivo- Deductivo.                        Medición.

Histórico – Lógico. La encuesta.

La entrevista

Estadístico. Matemático

Materiales utilizados   >>  Lápiz, planillas diseñadas, calculadora, cronómetros, así como la ayuda de otros compañeros en el cual me auxilie para la recopilación de los datos en la observación de cada partido

 

Procesamiento estadístico

Los datos obtenidos fueron procesados matemática y estadísticamente, hallándose la sumatoria de las edades de los 15 sujetos que constituyeron la muestra seleccionada en esta investigación, lo que permitió hallar el valor promedio de la edad (64,2) años además de la confección de gráficos donde se muestran los valores porcentuales arrojados según los ítems evaluados o calculados del cuestionario aplicado, lo cual fue elaborado en programa computarizado Excel y por otra parte el propio cuerpo y desarrollo de esta tesis que se confeccionó en programa computarizado Word, ambos sobre plataforma de Windows.

Análisis e Interpretación de los resultados.

 

TABLA  #1

Resultados de la encuesta aplicada a los 15 adultos mayores que  se encuentran integrados al círculo de abuelos del consultorio #23.

Preguntas.

 Positivos.

 Negativos

   Por ciento.

¿ Tuvo usted motivado para incorporarse a la práctica de actividad física?

    10

     5

 

¿Le gustaría realizar algún tipo de actividad física para mejorar su sulad y      calidad de vida ?

     15

     —

     100 %

¿Conoce usted  los  beneficios  que aporta la practica de la actividad  física

      6

      9

 

¿Le gustaría conocer los beneficios que le aporta la practica de las actividades físicas para su calidad de vida ?

      15

      —

      100  %

Total

      46

     14

 

TABLA  # 2

¿Entiende usted que nuestro personal está consciente de la importancia, que tiene la incorporación del Adulto Mayor a los programas de La Cultura Física

El 100% dijo que si.

¿Existe una buena preparación metodológica de los profesores y promotores en cuanto al programa del  Adulto Mayor?

El 100% dijo que si.

Considera usted, que es importante el trabajo conjunto del especialista de cultura física y el medico de la familia , para lograr una incorporación del  Adulto Mayor a los programas de La Cultura Física

El 100% dijo que si.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultado de la entrevista realizada a los 9 especialistas que trabajan el programa de cultura física.

TABLA  #3

Comportamiento del estado de interrelación entre los ejercicios físicos y los beneficios

 

Ejercicios Físicos

Beneficios

Mediante el programa de cultura física de adulto mayor utilizamos los Ejercicios Físicos como medidas profilácticas ante un grupo de afecciones propia de la vejes

El sistema nervioso

El corazón

Pulmones

Músculos

El metabolismo

Huesos y ligamentos

Reduce los riesgos de  enfermedades

Aumenta las capacidades  y habilidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como podríamos beneficiar al adulto mayor con el ejercicio físico para mejorar la salud y calidad de vida

—  A pesar que el envejecimiento no se puede evitar, pero si mejorar la calidad de vida y   la Actividad física es el medio ideal para alcanzar su objetivo ya que proporcionan  Innumerables cambios físico, fisiológico y emocional.

—  Muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la  Habilidad de un adulto mayor en sus que ha Ceres diarios, reduce los riesgos de Enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja laTasa de mortalidad

—  La mejora del rendimiento del organismo significa también  que se estará menos Propenso a sufrir enfermedades  y  al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y Activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los Sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

— El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la  resistencia  y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona  preparada  físicamente es más eficaz y por tanto, monos propenso a la fatiga y a la tensión.

— Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.    Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.  Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.   Músculos: La circulación en ellos Aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la  resistencia así como la capacidad de Oxigenación.   Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; Las grasas del cuerpo disminuyen;  el Azúcar de la sangre se Reduce.

 

CONCLUSIONES

La investigación realizada y el análisis de los resultados alcanzados confirman y da solución al problema de investigación del presente trabajo y permite arribar a las siguientes conclusiones:

Cualquier estudio al tema de la tercera edad o Adulto Mayor ha de verse de manera integral, teniendo en cuenta las regularidades propias de este grupo etáreo, en los que convergen aspectos biológicos, físicos, neurológicos, psicológicos, familiares y sociales que nos propicio una buena solución a nuestro problema de investigación  .

Este trabajo de investigación confirma que una nueva mirada se impone al conceptualizar la tercera edad o Adulto Mayor, no como fin de la existencia sino como una etapa del desarrollo humano y su atención y cuidado es tarea de todos los especialistas de cultura física en correspondencia con las exigencias sociales actuales y el cumplimiento del programa de adulto mayor

Nos dimos cuenta que la necesidad del ejercicio físico es imprescindible para promover una vejez sana y saludable y mejor calidad de vida mediante estas actividades

 

RECOMENDACIONES

Exponer la presente investigación a directivos y metodólogos de la Dirección Municipal de Deportes que se ocupan de la atención del adulto mayor en Jagüey Grande.

Tener en cuenta que cualquier actividad física aplicada a un Adulto Mayor requiere de una evaluación geriátrica multidimensional y multidisciplinaria que permita cuantificar las capacidades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales de ese grupo etáreo para cumplir exitosamente los objetivos del Programa de Actividades Físicas para los Adultos Mayores.

Profundizar la práctica del programa del adulto mayor para mantener la salud de la población activa constituye una exigencia actual al comprobarse los beneficios del ejercicio físico como lo confirma la presente investigación.

Continuar profundizando en el tema de investigación ya que el presente trabajo confirma que aun existen muchas aristas no agotadas acerca del Adulto Mayor y los programas de actividad física.

 

BIBLIOGRAFÍA

Abreu Vázquez María del Rosario. (2009). Una mirada al envejecimiento de la población. [on-line], descargado: 16-Septiembre-2009. Disponible en http://www.revistahph.sld.cu/hph0209/hph10209.html .(1-8).

Agramontes Pereira Servando. (1998). Influencia del ejercicio físico sobre algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. [on-line], descargado: 1-Septiembre-2009 Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol17_3_98/ibi06398.htm .  (1-4).

Alfonso Fraga Juan Carlos.(2004). Envejecimiento poblacional y la esperanza de vida en Cuba: importancia y significación. VII Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología, La Habana, Cuba, 2008. (1-24).

, Septiembre, 2008. [on-line], descargado: 17-agosto-2009.Disponible en    http://www.infomed.sld.cu/galerias/ppt/sitios/gericuba/ . (1-17).

_____________________ (2009). Progresivo envejecimiento de la sociedad Cubana. Artículo. Fuente: cubahora [on-line], descargado:  29-Agosto-/2009. (1-2).

Almanza Pérez Dunia. (2006) Influencia del Adulto Mayor en un Círculo de Abuelos.[on-line], descargado: 1-Septiembre-2009Disponible en http:// www.google.com . (1-12).

Anuario Estadístico de Salud. (2008). Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de registros Médicos y estadísticos de Salud. [on-line], descargado: 23-Diciembre-2009. Disponible en http://www.one.cu/esperanzadevida.htm(3-225). (1-55).

Araujo Guerra José Raúl.(2006) Actividad Física y Salud. CD Universalización de la Cultura Física. ISCF”Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. (2-105).

Aznar García E; González Hernández R; leyba B; Carrasco M; Morazzani H; Prieto O. (2008). Productos Naturales Hierro- Proteínas para mejorar la calidad de vida del adulto Mayor. Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN). Geronter, La Habana, Cuba, Consultado en CD GERONTER 2008. Dirección Provincial de Salud, Matanzas, Cuba. (1-40).

Barea Curtiellas Juan Carlos. (2006). Proceso de envejecimiento en Cuba, [on-line], descargado: 17-agosto-2009.  Disponible en  http:www.google.com. (1).

Barrios Mesa Renier.(2008) Envejecimiento de la población cubana, una realidad de estos tiempos. [on-line], descargado 26/8/2009. Disponible en http://www.radioflorida.co.cu/secciones/acontecer/octubre08/envejecimiento-de-la-población-cubana-una-realidad-de-estos-tiempos-707475.as..

Barnet Astrid. (2009). Todo en función por el aumento de la calidad de vida del pueblo. [on-line], descargado: 11-agosto-2009. Disponible en http://www.radirebelde.cu . (1-2).

Fernández Rius Lourdes. (2005) Pensando en la Personalidad. Tomo II, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba (5-294).

Figueredo Ferrer Norma. Caracterización del Adulto Mayor en la comunidad. [on-line], descargado: 26-Agosto-2006. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/gericuba/. (1-2).


Autor