Palabras claves: EDUCACION FISICA/METODOLOGIA/HABILIDAD
Título: Sistema de tareas para la preparación metodológica en la práctica laboral de la Educación Física.
Autor: M.Sc. María Elena Domínguez Melgarejo
Lic. Yuliet Pérez Quintana
Prof. José Ignacio Marquetti Quesada
E_mail: mariadm@inder.cu
Fecha de publicación: 15 de julio del 2011
Resumen:
El presente trabajo aborda un tema vigente, en la formación del profesional desde su Práctica laboral Investigativa a partir del segundo y tercer año del curso regular diurno y atletas modalidad presencial. Esta investigación enfoca su estudio a las habilidades pedagógicas profesionales necesarias para planificar, comunicar y dirigir actividades en la clase de Educación Física a través de la preparación metodológica conducida por el metodólogo de la universidad y del territorio. Propone ejemplos del sistema de tareas y distinguiéndose sus objetivos, contenidos e implementación didáctica a partir del trabajo en grupo e independiente, las diferentes formas de evaluación del aprendizaje a partir de los saberes precedentes de las asignaturas del currículo. Esta propuesta metodológica se sustenta en los principios de la categoría actividad, como lo más general, en la habilidad profesional y en las habilidades pedagógicas profesionales en lo particular; con vista a dirigir la clase de Educación Física.
Texto completo
Introducción
La educación actual se enfrenta al desafío de preparar profesionales capaces de adaptarse activamente a los cambios, afrontar las incertidumbres de la constante actualización y tener en cuenta las exigencias sociales a partir de las declaraciones políticas para un desarrollo sostenible, entre otros retos.
Lograr la necesidad de formar a un hombre integralmente desarrollado se manifiesta, hoy día, con mayor fuerza que nunca antes. El hecho de que vivamos inmersos en un período de rápidos cambios socioeconómicos y científicos-técnicos, requiere de profundas transformaciones en los escenarios donde tenga lugar la educación de todos nuestros niños, adolescentes y jóvenes, esencialmente, en la formación del profesional de la Enseñanza Superior.
La aspiración de la cultura de paz y la tendencia a la democratización demanda una formación que contemple, tanto el desarrollo humano como la formación de una ciudadanía para el siglo XXI. Al respecto Vecino Alegret (2003) ha planteado, refiriéndose a la búsqueda de la excelencia en la Educación Superior, que… “La universidad del siglo XXI, debe tener como visión un entorno donde la razón se imponga a la fuerza, y se debe consolidar como una institución científica, tecnológica y humanista, desde la educación preescolar hasta la educación superior se precisa lograr que las nuevas generaciones aprendan a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, tal como ha sido propuesto por la UNESCO.”[1]
La UCCFD “Manuel Fajardo” es el centro de nivel superior adscrito al Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación encargado de dirigir la formación de profesionales y especialistas de alto nivel científico – técnico en la rama de la Cultura Física, el cual ha ido perfeccionando sus planes de estudio a tenor de las orientaciones emanadas por el Ministerio de Educación Superior.
Desde hace varios cursos las universidades del deporte han ido asumiendo paulatinamente la responsabilidad que le corresponde en la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje en la escuela, sin embargo, los cambios que se producen en la enseñanza escolar general exigen acelerar algunas transformaciones en dichas instituciones.
En relación con lo antes planteado, la Educación Superior tiene como propósito desarrollar una filosofía y una proyección pedagógica en las cuales queda explícito que los estudiantes tienen que aprender haciendo, lo que no es más que una expresión, entre otras, del incesante trabajo realizado para obtener y mantener a toda costa una Educación Superior de calidad.
En este contexto Horruitiner, P. (2006) ha planteado que…“La vinculación del estudio con el trabajo constituye la segunda idea rectora de la educación superior cubana. Ella expresa la necesidad de formar al estudiante en contacto directo con su profesión, bien a través de su vínculo laboral estable durante toda la carrera, o a partir de un modelo de formación desarrollado (desde el trabajo)” [2] . Como se puede apreciar lo antes planteado significa que desde esta formación desde el trabajo este estudiante se convierte en un maestro, pero no podemos olvidar que aún continúa siendo un estudiante universitario en formación. Es por ello que al estar vinculado desde segundo año en el curso regular diurno y desde tercer año en el curso regular atletas a la Práctica Laboral Investigativa en la enseñanza primaria con frecuencia de participación de dos veces a la semana, se hace necesaria y urgente la guía, orientación y preparación de este estudiante en la formación y desarrollo de sus habilidades pedagógicas profesionales.
Es evidente que los estudiantes en formación, muy en especial los que se inicien a la práctica laboral investigativa, después de iniciarse la práctica de familiarización en el primer y segundo año atletas donde se acostumbran a contextualizar los centros de las diferentes esferas de actuación declaradas en el plan de estudio de la carrera, logren apropiarse completamente de estas habilidades pedagógicas profesionales necesarias para planificar, comunicar y dirigir actividades en la clase de Educación Física durante un curso escolar, por lo que no se satisfacen completamente estas necesidades para que se desempeñen con éxito en la labor docente que tiene que realizar de inmediato.
En relación con la situación planteada en el párrafo anterior, se convierte en una necesidad que la actividad práctica en su puesto laboral, como parte de su proceso de formación se le otorgue responsabilidad a todos los que de una forma u otra tienen la responsabilidad de dirigir y controlar esta actividad pedagógica tan importante, planificando acciones que faciliten el desarrollo y buen funcional de la Práctica Laboral Investigativa transformando positivamente el modo de actuación de estos estudiantes en formación.
Es innegable que la formación y preparación del estudiante en formación solo puede lograrse con acciones conjuntas de las direcciones municipales del INDER, MINED, la UCCFD y sus metodólogos, en colaboración con los tutores de los centros empleadores donde a todos les corresponde conocer, cómo se forman las habilidades profesionales básicas desde el currículo para poder llevar a cabo el trabajo sistemático encaminado a este fin.
Es obvio, que las acciones que se diseñen deben estar encaminadas a que este estudiante en formación aplique sus conocimientos en la solución de problemas contextuales, fundamentalmente en lo laboral, sobre la base de la constante ejercitación de las habilidades pedagógicas en proceso de desarrollo, de modo que se produzca una fijación consciente de las mismas, en especial, las habilidades de planificar, comunicar y dirigir actividades en las clases de Educación Física como esencia fundamental de la esfera de actuación en correspondencia con las declaradas en el Plan de Estudio de la Institución.
La formación y desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales ha sido motivo de estudio por muchos autores de múltiples especialidades, que han abordado el tema desde diferentes dimensiones las cuales se complementan unas con otras, porque cada cual ha profundizado en disímiles aspectos, algunos de forma general en disciplinas y otros en asignaturas específicas.
Al respecto en la UCCFD “Manuel Fajardo”, y algunas de sus filiales, se han realizado investigaciones relacionadas con las habilidades pedagógicas donde se plantea que debe dársele atención priorizada desde el primer año de la carrera y seguimiento en las diferentes formas de superación. Hechavarría Urdaneta, M (1995), Cortinas Cabrera M. E (2001), Castillejo, O. (2003), López Ortega, M. C. (2003)
Más reciente Blanco Martínez, R. (2005) en su estudio sobre un sistema de acciones metodológicas para el desarrollo de la habilidad de planificación de la clase de Educación Física, corrobora que a esta habilidad no se le da el seguimiento de forma simultánea desde el currículo por las diferentes asignaturas del ejercicio de la profesión, específicas y básicas, estructuradas en años y disciplinas.
Es importante destacar que sobre el desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales en la Cultura Física, Hechavarría Urdaneta, M. (1995) tiene como resultado desde el punto de vista teórico- metodológico, la vía para desarrollar dichas habilidades sobre la base de un sistema de tareas de tipo teóricas, prácticas y teóricas prácticas que han servido de fundamento metodológico para el desarrollo de las habilidades no solo en el contexto de la Cultura Física sino también en otras especialidades pedagógicas y desde esta misma concepción Domínguez Melgarejo (2007) aborda esta metodología para los maestros en formación de la Sedes Universitaria y (2009) de igual manera dirigido fundamentalmente a la Práctica Laboral Investigativa de la Educación Física en la enseñanza Secundaria Básica para estudiantes en formación del tercer año curso regular diurno y cuarto año curso regular atleta Ciudad Habana de la carrera de Cultura Física..
En las observaciones realizadas desde el inicio del curso escolar en el mes de Octubre luego de la ubicación en los centros docentes de la enseñanza primaria y en la preparación emergente para los concursos de la clase que se deben realizar en la segunda quincena de Diciembre se ha podido constatar que son insuficientes las habilidades pedagógicas desplegadas desde las asignaturas del currículo en la práctica docente interna, además de la incorporación tardía de algunos estudiantes a la Práctica Laboral Investigativa coincidiendo insuficiencias tales como:
- El curso escolar para los estudiantes de la práctica laboral investigativa comienza desfasado con relación al inicio escolar de la enseñanza general.
- Los estudiantes no le conceden la importancia a recibir ayuda del tutor desde los primeros días, una vez ubicados en el centro docente.
- No se tiene en cuenta un diagnóstico para detectar las necesidades del estudiante en formación desde sus inicios.
- Existe en ocasiones interrupciones en el desenvolvimiento de la Práctica Laboral Investigativa por actividades priorizadas en la institución universitaria.
- Los profesores tutores no reciben capacitación reiterada en cuanto a los cambios recientes destacados en la contemporaneidad de la Educación Física.
- Los directores y subdirectores de los centro docentes manifiestan que no se encuentran preparados en esta especialidad para llevar a cabo el control metodológico sino solamente administrativo, entre otras.
Como resultado de las clases observadas en las visitas realizadas por el profesor tuto, metodólogo de la institución y su concreción en el concurso de la clase municipal, se apreciaron otras dificultades del estudiante en formación al impartir actividades para las diferentes partes de la clase de Educación Física que se resumen a continuación:
- No se percibe la utilización de los componentes de la actividad pedagógica ni la puesta en práctica de habilidades pedagógicas profesionales para dar solución a determinados problemas que se presentan en las actividades realizadas en las diferentes partes de las clases de Educación Física.
- Insuficiente dominio de los contenidos, escasa bibliografía en los centros y pobre nivel del desarrollo alcanzado en las habilidades pedagógicas profesionales para enfrentar el proceso de la Educación Física
Todo lo relacionado con las dificultades e insuficiencias detectadas conforman la situación problémica de este estudio.
El desarrollo de las habilidades pedagógicas es un proceso que requiere no solo el dominio en el plano teórico de sus acciones fundamentales, sino también de su puesta en práctica bajo una orientación profesional adecuada y sistemática. Es imprescindible, por tanto, que haya correspondencia entre la formación ofrecida, las exigencias prácticas esperadas del profesional y las necesidades de formación desde la práctica para el enriquecimiento total de las personas, lo cual no siempre se logra en el caso de los estudiantes en formación, especialmente en las habilidades de planifica, comunicar y dirigir actividades en las clase de Educación Física.
Lo antes planteado le concede suma importancia a la formación integral del estudiante que se forma en la UCCFD pues con el conocimiento sólido de las habilidades pedagógicas profesionales pueda conducir de forma adecuada el proceso enseñanza- aprendizaje en los centros docentes a los niños y niñas con que ellos ejercitan las habilidades.
A partir de lo expuesto anteriormente se origina el PROBLEMA CIENTÍFICO
¿Cómo contribuir a la formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas necesarias para planificar, comunicar y dirigir actividades para las diferentes partes de la clase de Educación Física en la Práctica Laboral Investigativa?
La búsqueda de soluciones para este problema permite definir como objeto de estudio, la formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales en el estudiante en formación de la carrera de Cultura Física y nuestro campo de acción viene dado por la formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales de planifica, comunicar y dirigir actividades en la clase de Educación Física en la enseñanza primaria por el estudiantes en formación del municipio Lisa a través de un sistema de tareas.
Objetivo general
Elaborar una propuesta para el desarrollo de la preparación metodológica a los estudiantes en formación del municipio Lisa, sobre la base de un sistema de tareas orientadas al desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales de planificar, comunicar y dirigir actividades en las diferentes partes de la clase de Educación Física.
En este trabajo se está considerando el término preparación metodológica en el sentido de la actividad sistemática de capacitación de los docentes en ejercicio para el desarrollo de su actividad profesional, que está implementada por el Ministerio de Educación, y que aunque puede adoptar diferentes formas de realización, por lo general está orientada al estudio y organización de todos los elementos necesarios para desarrollar la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la clase.
Para orientar el cumplimiento de los objetivos y la solución del problema científico partimos de las siguientes preguntas científicas:
- ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que deben ser considerados para la formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales de planificar, comunicar y dirigir actividades por los estudiantes en formación en la Práctica Laboral Investigativa de la Educación Física?
- ¿Cuáles son los conocimientos previos que tienen los estudiantes en formación sobre las habilidades pedagógicas profesionales de planificar, comunicativas y de dirección a formar y desarrollar en la Práctica Laboral Investigativa de la Educación Física?
- ¿Cuáles pueden ser las acciones a desarrollar para el sistema de tareas orientadas a la formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales de planificar, comunicativas y de dirección de actividades para las diferentes partes de la clase de Educación Física en la Práctica Laboral Investigativa?
- ¿Qué características debe tener el sistema de tareas que contribuya a la formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales de planificar, comunicativas y de dirección para estudiantes en formación en la Práctica laboral Investigativa de la Educación Física del municipio Lisa?
Para dar respuesta a estas preguntas se ha previsto la realización de las siguientes tareas.
1. Análisis documental y bibliográfico para precisar los conceptos de actividad pedagógica, habilidad pedagógica profesional y en especial la de planifica, comunicar y dirigir actividades en las diferentes partes de la clase.
- Aplicación de diagnósticos a los estudiantes en formación relacionados con sus opiniones y valoraciones sobre la formación recibida hasta el momento de iniciarse la investigación.
3. Determinación de las acciones que deben conformar una propuesta para la preparación metodológica que pueda ser utilizado en las condiciones nuevas de trabajo del estudiante en formación y que tenga en cuenta el estudio teórico realizado y los resultados de los instrumentos aplicados en lo relativo a la habilidades de planificar, comunicativas y de dirección.
- Precisión del sistema de tareas que puede utilizarse dentro de la propuesta de preparación metodológica que se haga así como de sus características esenciales.
- Elaboración e instrumentación en la práctica de la propuesta para lo que debe tenerse en cuenta:
q Su necesidad
q Los fundamentos filosóficos, psicopedagógicos y didácticos
q Las características que la distinguen
q Las premisas que garantizan su eficiencia
q El sistema de tareas
q Las vías para su organización e implementación en la práctica.
- Valoración de la factibilidad de la propuesta de preparación metodológica y del sistema de tareas en el caso de los estudiantes en formación de la Práctica Laboral Investigativa del municipio Lisa.
Los métodos teóricos aplicados fueron:
- § El método de análisis y síntesis que permitió desde las diferentes posiciones destacadas en la bibliografía consultada delimitar una conceptualización de los términos esenciales relacionados con el objeto de estudio.
- § El enfoque de sistema fue utilizado en el análisis de los resultados de las encuestas realizadas, en la fundamentación teórica del problema investigado, así como en la elaboración de la propuesta de preparación metodológica para la formación de las habilidades pedagógicas de planificar, comunicar y dirigir mediante el sistema de tareas propuesto. El empleo de dicho método facilitó establecer los nexos e interrelaciones entre los elementos abordados.
- § El inductivo deductivo que permitió, sobre la base de la información recogida en los distintos instrumentos aplicados, inferir en lo más general y significativo.
Los métodos empíricos aplicados fueron tanto de orden cuantitativo como cualitativo. Entre los cuantitativos se utilizaron:
- Las encuestas se utilizaron en el diagnóstico de las necesidades de superación y en la valoración del grado de validez de la propuesta de capacitación.
- La medición mediante el empleo de recursos estadísticos descriptivos fundamentalmente, mediante el empleo de por cientos y de gráficos que ilustran de manera más clara los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados, aunque se utilizó un recurso inferencial en caso del análisis de la evolución que se apreció en las acciones de planificación de las actividades para las diferentes partes de las clases planificadas.
Entre los empíricos cualitativos se utilizó como método indirecto los diarios personales de los estudiantes en formación.
DESARROLLO
Propuesta para la preparación metodológica orientada al desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales de planificar comunicar y dirigir actividades para las diferentes partes de la clase de Educación Física.
La propuesta que se hace en este capítulo, se determinó teniendo en cuenta que la misma debe poder ser utilizada en las condiciones nuevas de trabajo del docente en formación y tomando como referencia el estudio teórico realizado y los resultados de los instrumentos aplicados en lo relativo a la habilidad de planificar. La misma fue concebida y estructurada a partir de una metodología de trabajo que se recoge en lo que hasta ahora se ha desarrollado en esta tesis y que de manera sintética se resume en el siguiente esquema:
[1] Vecino Alegret, Fernando (2003) La educación superior cubana en la búsqueda de la excelencia. Revista Cubana de Educación Superior: Vol. XXII No 1 ISSN. 0257-4314 página 3.
[2] Horruitiner Silva, Pedro (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de la Habana. Editorial Félix Varela, página 30.
Comentarios recientes