Palabras claves: TACTICA/TERCERA EDAD/EJERCICIOS
Título: Estrategia participativa para la incorporación del adulto mayor en los círculos de abuelos del consejo popular Martí.
Autor(a): Lic. Elvira Morales Sardiñas
Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes Martí, Matanzas.
Fecha de publicación: 15 de julio del 2011
Resumen:
La tercera edad es un hecho inevitable, púes se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de esta. Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y dosificada, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas ; donde ejerce un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. El objetivo de esta investigación está dirigido a la elaboración de una estrategia participativa que contribuya a la incorporación del adulto mayor, a la práctica de ejercicio físico en el consejo popular Martí. Para darle cumplimiento al mismo fue concebido con método general el dialectico-materialista, además se emplearon métodos del nivel teórico y empírico del conocimiento. La estrategia se basa en los postulados del enfoque histórico-cultural y en los principios generales de la pedagogía. La línea de investigación estuvo basada en la validación de programas de actividad física comunitaria que responde a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Los resultados obtenidos ilustraron las dificultades que limitan la incorporación del adulto mayor al programa y la validez de la estrategia elaborada con el aumento de la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico y a la elevación de la preparación de los profesores para impartir las clases; Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones que pueden ser utilizadas para el mejoramiento de este programa.
Texto completo
Introducción
El ejercicio físico ha jugado un papel importante en el desarrollo del hombre a lo largo de la existencia de la especie; le ha permitido evolucionar y desarrollar hábitos, habilidades, capacidades y cualidades. Las propuestas de realización de ejercicios y actividades que comprenden estos sistemas de ejercicios pretenden hacer llegar a la población de la Tercera Edad una vía eficaz y fácil que permita encontrar el sendero más favorable para llegar a una vejez sana y vigorosa.
En nuestro pueblo, se realiza un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.
La llamada Tercera Edad es un hecho inevitable y en Cuba cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta. Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Situación Problémica. Baja incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico. PROBLEMA CIENTIFICO. ¿Cómo incrementar la incorporación del Adulto Mayor a la práctica del ejercicio físico en los Círculos de Abuelos del Municipio Marti? Objeto de estudio. El proceso de incorporación del Adulto Mayor a la práctica de ejercicios físicos Campo de Acción. Estrategia adaptada a las condiciones del Municipio Marti que propicie la incorporación del Adulto Mayor a la práctica del ejercicio físico Objetivo general. Diseñar una Estrategia participativa adaptada a las condiciones del Municipio Martí que propicie la incorporación del Adulto Mayor a la práctica del ejercicio físico.
Desarrollo
Para lograr una eficiente labor en el desarrollo de la incorporación para la práctica del actividad Física del adulto mayor del ejercicio físico en los circulo de abuelo el consejo popular Martí es necesario velar por la calidad de las clases a través de cursos y seminarios Metodológico que se efectúan a los profesores, El médico de la familia y la comunidad juegan un papel fundamental, logrando una mejor calidad de vida del adulto mayor.
Circulo de Abuelo: Este programa va dirigido a aquellos ancianos que radican en sus propios hogares y en horas de la mañana o en la hora que el grupo decida se trasladan a parques, solares, o instalaciones deportivas a recibir clases de ejercitación física por medio de profesores de Cultura Física o Monitores miembros del propio grupo. Incorporados a la práctica del ejercicio físico. Resaltar las experiencias positivas y determinar las causas que originan los problemas y demostrar cómo resolverlos mediante un incremento del adulto mayor a los círculos de abuelos de la circunscripción.
Una preparación superior por parte de los profesores en cada tema.
Mejoría en la calidad de las clases del programa.
Tipos de ejercicios fundamentales.
- Ejercicio de bajo impacto
- Ejercicio con implemento
- Tiro a las bolas
- Tiro al blanco
- Juegos pasivos
- Juegos de equilibrio
- Conferencias
- Charlas sobre el ejercicio físico
- Encuentro de dominó
10. Celebración de la fecha señalada
11. Excursiones
12. Actos gimnástico
13. Visita a lugares histórico y culturales
14. Encuentro artesanales
15. Encuentro de ajedrez
16. Juego de parchís
Características de la muestra.
Para cumplimentar la investigación se determino como población 267 adultos mayores, como muestra de forma intencional se utilizo 60 adultos mayores para un 22,4% .Se emplearon métodos y procedimientos para la obtención del análisis de los resultados como son métodos teóricos y empíricos. Teóricos / Analítico – sintético, Inductivo – Deductivo, Histórico – lógico, Modelación, Enfoque del sistema. Empíricos / La observación, La encuesta y la entrevista
En la primera etapa del diagnostico de los métodos investigativos aplicados fueron,
1-Entrevista a la Metodóloga de cultura física
.2-Entrevista a la sub directora de cultura física del combinado deportivo.
3-A los profesores de cultura física
4-encuesta a la muestra de investigación
5-Se observo las clases del adulto mayor.
6-Se revisaron los documentos.
Se realizó un diagnóstico inicial para conocer incorporación del Adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en los círculos de abuelo
Obteniendo los resultados siguientes.
Resultados del diagnostico
En la observación inicial el indicador N0 1 relacionado a la incorporación del Adulto mayor a las prácticas de la actividad física 20% y después al aplicar la entrevista fue de 80%,
En la entrevista inicial realizada a los abuelos el indicador N0 2 relacionado ¿Cuál es la situación actual de la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en los círculos de abuelo inicial 25 % final 90 %
En la entrevista a los profesores con respecto al indicador No 4 se le concede importancia a la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico al inicio 10% y al final de un 100%.Que contribuye a reducción del uso de medicamento y su costo al potencial la practica del ejercicio físico como vía para la rehabilitación de padecimiento cardiovasculares y respiratorio entre otro, lo que repercute en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.
Conclusiones
1- Los fundamentos teóricos de la importancia de los ejercicios físicos en la salud del Adulto Mayor constituye una fortaleza para aumentar la calidad de vida en este grupo de edades, basandose la estrategia en el enfoque historico cultural y en los principios pedagogicos.
2-Las acciones que integran la Estrategia de incorporación del Adulto Mayor a la práctica del ejercicio físico responden a las necesidades de esta temática en la comunidad porque facilitan la participación de este en las actividades físicas y ocasionales, desarrollándoles hábitos de vida saludables y aumentando su socialización.
3- La aplicación de la Estrategia posibilitó la transformación de los profesores de Cultura Física al elevar su preparación para impartir las clases del programa del Adulto Mayor desarrollando un trabajo pedagógico mejor concebido y más exitoso en la incorporación y socialización de estas personas.
Referencia Bibliográfica
- Ceballos, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF “Manuel Fajardo”.pág.3
- Ceballos, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF “Manuel Fajardo”.pág.3
- Ceballos, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF “Manuel Fajardo”.pág.4
- Ceballos, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF “Manuel Fajardo”.pág.4
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004)
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004)
- Ceballos, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF “Manuel Fajardo”.pág.7
- Ceballos, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad. Servidor del ISCF “Manuel Fajardo”.pág.13
- Wall, M, Santander, W. (2006), Esquema de un programa de actividad física para el adulto mayor y mediciones de algunas variables morfo funcionales. Educación física Chile.
- Reyes, P. (1998), Hacia una Cultura Física de excelencia. México.
- Colectivo de Autores (2005), “Sociología para Médicos”. Edit. C. Sociales. La Habana. Colección los libros de integral, Barcelona.
- Pedraza, C; Pedraza, A. (2000), Influencia de la actividad física, en la aptitud física en individuos de tercera edad. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de La Plata.
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004).
- Cantera, MA. (1997), Niveles de actividad física en la adolescencia. Zaragoza. Tesis doctoral: Universidad de Zaragoza.
- Ceballos J. L. (1999), Actividad Física y Salud. Facultad de Cultura Física UNAH. Cuba.
- Galván, I. (2004) “Cultura Física y Vejez”. Material Editado por Centro de Informática. Facultad de Cultura Física, Pinar del Río.
- Ramos P. (1992), El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos. Arch Med Dep.
- Mazorra, R. (1994), “Actividad Física y Salud”, La Habana. Editorial Científico Técnica.
- Mazorra Raúl. (1992), Promoción de salud. Material Mimeografiado. La Habanav.
- Lupategui, E. (2000), Un nuevo enfoque hacia la actividad física y el ejercicio. Universidad Interamericana de PR. Disponible en: htto: //WWW, saludmed.com/document/maito:elopateg consulta: Febrero, 24. 2009).
- Sánchez, E. y col. (2003), El adulto mayor. La actividad física y la calidad de vida. Colombia. Editorial Kinesis.
- Lodes, H. (1990), Aprende a respirar, La guía más eficaz para vivir a pleno pulmón.
- Hernández, F. (1990), El material como medio de aprendizaje y de relación en la actividad física. Apunts. Educación física Esports. nº 22. Barcelona.
- Sánchez, E. y col. (2003), El adulto mayor. La actividad física y la calidad de vida. Colombia. Editorial Kinesis.
- Scharll, M. (1994), La actividad física en la Tercera Edad, Paidotribo, Barcelona.
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004).
- Maidel P. (1993), Estudio sobre la variación de algunos parámetros morfofuncionales y físico provocados por la práctica sistemática del ejercicio físico en personas adultas enSantiago de Cuba. / Tutor José R. Araujo Guerra. —Trabajo de Diploma, ISCF. (SC).
- Casals, I. (2002). “Teorías generales sobre las personas mayores. Rev. “Sociología de la Vejez”. Colección Caminar. Edit. Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España Madrid.
- Ceballos, J.L. (1999), Manual de Pruebas funcionales, UNAH. La Habana.
- Dantas, E. (1997), Dominio afectivo en los programas de actividad física para el adulto mayor. Revista Ciencias de la Actividad Física.
- Pont, P. (1994), Tercera edad. Actividad física y salud, Paidotribo. Noviembre, Barcelona. Popov, Cultura Física Terapéutica.
- Foster w, (1995), Endocrinology, Ed. 2da, USA.1500.
- Fujita F, (1995), Physiotherapeutic Treatment, Ed 1ra, USA, 350.
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004)
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004)
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004)
- Ysern de Arce, J. L. (1998), Adulto mayor: aspectos psicoafectivos del envejecimiento. Ponencia seminario de ancianidad Chile.
- Ceballos, J.L. (2003), CD Universalización de la Cultura Física, Ciudad Habana. ISCF.
- Paglilla, D. (2001), La tercera edad y la actividad física. Revista digital de Argentina, EF Deportes.
- Febrer, A y Soler, A. (1989), Cuerpo, dinamismo y vejez, INDICE publicaciones Barcelona.
- Kraan, Robbert, J. (2005), “La atención a las personas mayores”. Edit. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
- Martínez F. (1989), Estudio de la capacidad funcional y algunos signos vitales en los integrantes de los círculos de abuelos “ 14 de Junio” de Santiago de Cuba./ Trabajo de Diploma ; ISCF ( SC).
- Ordoñez, C. (1987), El Círculo de Abuelos, una respuesta a necesidades biosociales de los ancianos. Revista Cubana de M.G.I. LA Habana.
- Hernández, F. (1990), El material como medio de aprendizaje y de relación en la actividad física. Apunts. Educación física Esports. nº 22. Barcelona.
- Robinson, J. (1992), El niño y la danza, Mirador, p. 37, Barcelona.
- Valls, M. (1987), Aproximación a la música, libro RTV 67, Biblioteca básica SalvT, Madrid.
- Zarpellon, G.; Amorim, M; Bertoldo, T. (2001), Atividade física e Idoso. Concepcao Gerontológico. Editora Sulina. Porto Alegre. Brasil.
- Ceballos, J.L. (2003), Libro Electrónico “Universalización de la “Cultura Física”. ISCF, La Habana, Cuba. (R. 650- 2004)
- Barreras, F. (2004), Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP Juan Marinello. Mtz.22 de abril del 2004
- García, G. (2003), Metodología y pedagogía. Compendio de pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, p 321.
- Salazar, D. (2000), La formación del estudiante para la actividad científica: una estrategia didáctica. Tesis de Doctorado ISPEJV. Ciudad de La Habana.
- De la Orden, A. (1991) “La evaluación de programas en el contexto educativo” en Seminario sobre Educación de Programas Educativos. Madrid.
- Pérez, A. (1993). “Modelos contemporáneos de evaluación” en La enseñanza su teoría y su práctica. Editorial Akal. Madrid.
- Durand, R (1971), El método Delphi y la perspectiva del hidrogeno. Revista Netra. Sciencie Journal.
- García, M. (2001), Estrategia participativa desde la comunidad educativa dirigida a eliminar manifestaciones de violencia en adolescentes. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias de la educación. Ciudad de la Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad ciencias de la educación. 127 h.
Comentarios recientes