Palabras claves: EJERCICIOS/HIPERTENSION ARTERIAL/CALIDAD DE VIDA/TERCERA EDAD
Título: Propuesta de ejercicios físicos para controlar la hipertensión en la población adulta del Consejo Popular Vedado – Malecón, Municipio Plaza de la Revolución.
Autor: Lic. Yenis Figueras Galano
Fecha de publicación: 14 de julio del 2011
Resumen:
La Cultura Física tiene entre sus objetivos el de preservar y mejorar la vida del hombre por lo que la búsqueda de diversos medios, para estos fines esta siempre presente la actividad física.
En esta investigación se analizan los cambios que ocurren en el adulto hipertenso a través de un estudio a una muestra de 27 practicantes. De ellos 24 son del sexo femenino que equivale a un 88,8 % y 3 al masculino para un 11, 1 %.
El objetivo fundamental de la investigación es determinar la influencia y efectividad de las alternativas al programa de ejercicios de hipertensión arterial que propicien el mejoramiento de la salud de los adultos, obteniéndose como resultado una disminución significativa en las cifras de presión arterial, teniendo en cuenta la edad, clasificación, condiciones del área.
El seguimiento realizado de control de la presión arterial en el periodo de 9 meses, se encontró que la frecuencia cardíaca disminuye en reposo y durante el esfuerzo, consiguiéndose que disminuyan los factores de riesgo. Se corroboran resultados positivos en encuestas realizadas a los practicantes, donde el 100 % respondió afirmativamente que las alternativas al programa de hipertensos es válido para su mejoría en la calidad de vida.
Texto completo
Introducción
Antes del triunfo de la Revolución, la actividad deportiva no contaba con un respaldo estatal que ofreciera oportunidades por igual. Cuba ha puesto el desarrollo del deporte masivo en función de la calidad de vida de la población y su práctica es gratuita para todos los ciudadanos. La garantía del disfrute del deporte como derecho de todos, es uno de los logros más relevantes de la Revolución Cubana en materia de los derechos Humanos.
A las puertas del siglo XXI la sociedad cubana enfrenta una situación demográfica similar a la de los países desarrollado, condicionado por una revolución tecnológica y científica, que a velocidad vertiginosas, modifica el estado del conocimiento sobre el origen y evolución de la humanidad y posibilita un incremento en la esperanza de vida que rebasa los 75 años y transforma por tanto el perfil de los problemas de salud.
El numero hipertensos conocidos en nuestro país supera la cifra de los 2 200 00, alrededor del 25 % de la población adulta un número importante de las cuales no están tratadas y de aquellas que reciben terapéutica más del 50% no tiene la cifra de tensión controladas.
La consecuencia de su desatención es conocida. La hipertensión puede generar enfermedades cardíacas, cerebrales, vasculares, renales y trastorno visuales severos.
En la prevención y el control radica la clave para vivir en armonía con nuestra tensión arterial. Para ello es necesario mantener una dieta adecuada, rica en frutas y vegetales, baja de sal, evitar la obesidad y el sedentarismo.
La actividad física y el ejercicio físico están considerados hoy en día como la mejor inversión o el mejor negocio para el logro de la salud pública a escala mundial.
La hipertensión arterial es el trastorno cardiovascular más frecuente y su prevalencia aumenta progresivamente con los años.
El ejercicio físico juega un papel protagónico en la rehabilitación de esta afección por su influencia positiva en el metabolismo como es la reducción del gasto sanguíneos hacia los músculos ejercitados, aumento del tamaño y número de las mitocondrias, mayor contenido en mioglobina, disminución de la frecuencia cardíaca, descenso del colesterol total el LDH- Colesterol y los triglicéridos, aumento de las lipoproteínas de alta densidad HDL- Colesterol, aumento de la actividad fibrinalítica, disminución de la relación volumen respiratorio consumo de Oxigeno, disminuye la ansiedad, depresión, proporcionándole al individuo una mejor adaptación psicológica en la compresión de su enfermedad.
El ejercicio físico también repercute de forma positiva en aspecto psicológico.
En nuestro país la hipertensión arterial esta entre la afecciones que más periodicidad tiene de asistencia a consulta por parte de la población.
La práctica sistemática del ejercicio físico contribuirá a que el hombre aprenda a controlar muchos aspectos del medio físico, así como minimizar la progresividad de los cambios que se producen en los diferentes órganos y sistemas aportándoles un mayor equilibrio físico y mental, bienestar, satisfacción y una vida más sana.
Situación Problémica.
En el Consejo Popular Vedado – Malecón existe una alta incidencia de adultos hipertensos los cuales, no practican ejercicios físicos de forma sistemática.
Problema Científico.
¿Cómo controlar la hipertensión en un grupo de adultos de 50 a 65 años en el Consejo Popular Vedado – Malecón del Municipio Plaza de la Revolución?
Objetivo.
Proponer un conjunto de ejercicios que permita controlar la hipertensión en un grupo de adultos hipertensos de 50 a 65 años del Consejo Popular Vedado – Malecón del Municipio Plaza de la Revolución.
Desarrollo
El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.[1]
Hipertensión, enfermedad prevalente en el adulto.
La hipertensión arterial se considera, desde el siglo XVII, una enfermedad por si misma, además de ser considerada un importante factor de riesgo cardiovascular, que se ha convertido en un problema de salud publica en un gran número de países en el mundo ( serratosa y Fernández Vaquero, 1997).[2]
Más de un 90 % de los casos de hipertensión arterial, están dentro de los denominados hipertensión arterial esencial o primaria, y en un 80 a 90 % de estos se desconocen los mecanismos responsables (Tipton, 1991).Entre las causas más frecuentes de la hipertensión arterial secundaria figuran las renales, el feocromocitoma, la secreción aumentada de corticoides y el hiperaldosteronismo primario.
Si por un lado, aparece que los factores de riesgo para el desarrollo de la hipertensión arterial vienen representado por los antecedentes familiares de hipertensión arterial (predisposición genética), edad, sobrepeso corporal, excesiva ingestión de sal, consumo de excesivo alcohol y falta de ejercicio físico,
Existen por otro lado una serie de factores como la masa ventricular, las concentraciones plasmáticas de catecolaminas y otras hormonas, así como el estrés y las respuestas agudas de la presión arterial al ejercicio, desencadenantes al predecir el futuro desarrollo de la hipertensión arterial.
Concepto de Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial sistólica o diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad. Su importancia reside en el hecho de que cuanto mayor sean las cifras, tanto de Presión Diastólica como sistólica, más elevada son la morbilidad y la mortalidad y esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos(31 ,52).
La hipertensión arterial se define como la elevación persistente de la presión arterial por encima de los límites considerados como normales.[3]
Según estudios realizados la hipertensión arterial afecta a casi uno de cada tres adultos en el mundo (prevalencia 28- 32%) con 140/90 mm de Hg o más como cifras límites definitorias de hipertensión, si a esto unimos que esta enfermedad constituye un “factor de riesgo” de otras enfermedades más graves (accidentes coronarios, cerebrales, renales, etc.) se comprenderá la importancia de detectar, clasificar, tratar, controlar y seguir a este grupo de enfermos durante toda la vida.
Según Macías Castro y Dueñas y De la Noval el 15% de la población cubana rural y el 30% de la urbana son hipertensas. Lamentablemente el control de estos pacientes aún no es adecuado ya que no sobrepasa el 50% en la mayoría de los estudios revisados y se conoce que para lograr disminuciones importantes en la mortalidad Cardio y cerebro vascular por hipertensión arterial deben controlarse más del 85% de ellos.
Clasificación de la hipertensión arterial.
La clasificación de la hipertensión arterial más empleada actualmente es la del Joint National Conmiteé Norteamericano, por ser la que proporciona una idea más clara del incremento progresivo del riesgo en la medida que aumentan los niveles de presión arterial. La hipertensión arterial se debe clasificar además clínicamente según el grado de afectación orgánica, corazón, riñón, retina, etc. y por la presencia de otros factores de riesgo asociados, que incrementan el riesgo cardiovascular para cualquier nivel de hipertensión.
Siguiendo los criterios del VII Reporte para diagnóstico, tratamiento y evaluación de la hipertensión arterial presentamos esta clasificación publicada por el Grupo Nacional para adultos de 18 años o más. (VII Reporte del JNC, 2003).
|
Categoría |
Sistólica |
Diastólica |
|
Normal |
Menos de 120 |
Menos de 80 |
|
Prehipertensión |
120-139 |
80-89 |
|
Grado 1 |
140-150 |
90-99 |
|
Grado 2 |
160 o más |
100 o más |
Importancia de la dieta para la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial.
La sal excesiva en la dieta causa retención de líquido y aumento de la presión arterial. Para disminuir la presión arterial, el primer paso es disminuir el consumo de sal total (incluida la contenida en el pan, los caldos concentrados, los alimentos preparados etc.), hasta la cantidad menor de una cucharadita al día deberá consumir el paciente.
Puede mejorar la presión arterial el comer más frutas y verduras que contengan potasio, pues favorece esta reducción sódica.
Una dieta baja de caloría (1200 cal), con escasos aportes de grasas, puede producir por cada 10kg de disminución de peso una disminución de 10mmhg. EN algunas persona basta con bajar de peso para controlar le presión arterial
Metodología de la investigación.
Población y muestra
La investigación se efectuó en el periodo comprendido desde septiembre a Junio del 2010 en el grupo de hipertensión Cubania del consejo Vedado –Malecón.
De una población de hipertensos correspondiente a 3 Consultorios y Médicos de Familia del Consejo Vedado- Malecón del Municipio Plaza de La Revolución se lleva a cabo un muestreo de 27 practicantes del grupo de hipertensión Cubania. De ellos 2 pertenecen al sexo masculino para un 5,2 % y 25 al sexo femenino para un 94,7 % con un rango de edad de 55 a 65 años.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Teóricos:
Histórico-Lógico-, Análisis de documento-, Analítico-Sintético-
Empíricos:
Observación –,.Encuesta- ,Entrevista-,
Estadístico descriptivo-
El programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión de Bárbaro Valdés y colectivo de autores.
El presente programa va dirigido a hipertensos diagnosticados, clasificados y autorizado previamente por un facultativo. Constituye una acción práctica que desarrolla el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) dando respuesta al programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Los contenidos del programa:
1- Ejercicios generales.
–Movilidad Articular.
2- Actividad de carácter aeróbicos.
–Caminata., Marcha., Trote.
3- Alternativas.
–Natación., Trabajo en escalera., Estera., Bicicleta estática.
La dosificación se establece según el grado de clasificación y por las características del grupo en estudio se utiliza la del grado 2, donde la intensidad será baja, la cual se aumentará según se vayan cumpliendo las exigencias. Aclarando que las alternativas mencionadas no se trabajan por las condiciones del área en la cual se realiza la actividad física.
Se comenzó aplicar el programa y observamos que a las cuatro semanas que el grupo había bajado la sistematicidad a las clases.
Propuesta de Alternativas al Programa de Hipertensos.
Para llevar a cabo esta investigación se consultó con el equipo multidisciplinario de la comunidad (medico de la familia, psicólogo. enfermera), para la puesta en práctica del programa hipertenso utilizando alternativa en los practicantes que participan en el grupo Cubania de hipertensión, donde todos son hipertensos, además de tener otras patologías.
Se analizaron una serie de aspectos a tener en cuenta como: edad, clasificación de la hipertensión, las patologías asociadas, y provocadas, y la propuesta de alternativas que se utilizaron en la aplicación del programa de hipertenso. Se valoró además como se iba a desarrollar el mismo, las frecuencias de clases, el tiempo de duración de las mismas, la que oscilaría entre 45-60 minutos de forma progresiva, cantidad de repeticiones teniendo en cuenta las semanas de trabajo, la intensidad de baja a moderada y la frecuencia cardíaca que se movería entre 60-70 % de la frecuencia cardíaca máxima. Realizar seguimiento de la presión arterial y la toma de pulso en cada una de las partes de las clases.
El Programa mantiene una línea conservadora que esta acorde a las características de los practicantes, manifestaciones clínicas de sus enfermedades y la adaptación a la carga física, a través de la correcta utilización de los métodos y procedimiento del entrenamiento físicos.
El Programa tendrá una duración de 9 meses divididos en tres etapas, con un tiempo de duración de 8460 minutos, con una frecuencia de 3 veces a la semana, la intensidad de baja moderada de acuerdo al pulso de entrenamiento de los practicantes, con un promedio de tiempo de las secciones de clases de 45 a 60 minutos.
Comportamiento de la presión arterial por etapas de trabajos.
|
Etapas de trabajos
|
Presión arterial |
|
Adaptación.
|
144-87 |
|
Intervención.
|
132-82 |
|
Mantenimiento.
|
119-78 |
En esta tabla se observa como fue disminuyendo las cifras de presión arterial de los practicantes a medida que fueron venciendo las exigencias por etapas.
De igual forma se realizó con la toma de pulso en cada una de las partes de la clase, para saber el comportamiento de la frecuencia cardíaca en cada una de ellas, ya que el trabajo estaba dosificado para realizarlo con un 70% de la frecuencia cardíaca máxima, y para saber como estaban respondiendo los practicantes a la intensidad del mismo y el volumen de ejercicio aplicado en las sesiones de clases. Tabla 2
Comportamiento de la frecuencia cardíaca en las tres partes de la clase.
|
Partes de la clases |
Promedio |
|
Inicial
|
80,6 pulsaciones |
|
Principal.
|
105,5 pulsaciones |
|
Final
|
82,3 pulsaciones |
En esta tabla observamos los pulsos alcanzados por los practicantes en el desarrollo de cada una de las partes de las clases, lo que nos da una idea del comportamiento de la frecuencia cardíaca.
Análisis de los resultados.
Distribución de la muestra según el grado de clasificación en que se encuentra. Muestra: 27
|
Grado de hipertensión
|
Participantes |
Porciento |
|
Pre hipertenso |
1 |
3,7 |
|
Grado 1
|
4 |
14,8 |
|
Grado 2
|
22 |
81,4 |
|
Total |
27 |
100 |
En esta tabla se puede observar como esta distribuida la muestra según el grado de clasificación donde se ve reflejado que el grado que mas predomina es el 2 lo que representa un 81,4%. Por ser esa es la clasificación que más prevalece, la dosificación que se aplicara será la del grado 2, teniendo en cuenta las etapas de trabajos, la edad, donde la intensidad se aumentará progresivamente a medida que los practicantes vayan venciendo las mismas.
Distribución de la muestra por enfermedades provocadas que padece.
|
Enfermedades
|
Participantes |
Porciento |
|
Vasculares |
6 |
22,2 |
|
Renales |
5 |
18,5 |
|
Cardiacas |
3 |
11,1 |
|
Ninguna |
13 |
48,1 |
En esta tabla se encuentran plasmadas las enfermedades provocadas por la hipertensión que presentan los practicantes donde se refleja que la de mayor no presenta ninguna de las enfermedades aunque de las mismas las vasculares son las que más afectan a los practicantes, las que con el ejercicio físico pueden ser igualmente controladas.
Comportamiento de los practicantes antes y después de realizar las alternativas al programa de hipertenso. Muestra: 27
Se observa el comportamiento de la muestra desde que se realizó el diagnóstico, se demuestra como a medida que se fueron cumpliendo las exigencias del programa, los 27 practicantes que comenzaron con la presión arterial elevada, la misma fue disminuyendo. Vemos al final de la segunda etapa que 23 de los 27 normalizaron su presión y al final de la tercera etapa 2 pasaron a otro grado de clasificación, lo que demuestra que el programa aplicado junto con las alternativas utilizadas influyó en la disminución de las cifras de presión arterial de los practicantes.
CONCLUSIONES:
1. Las alternativas al programa de hipertensos en el círculo de abuelo Flores de la Vida, propició mejoría en las cifras de presión arterial y su calidad de vida.
2. Se mejoraron de forma evidente los indicadores evaluados como frecuencia cardíaca, pulso de entrenamiento, presión arterial sin que se presentaran complicaciones en los practicantes.
3. Existe una mejoría en las patologías asociadas con la hipertensión arterial, además de los parámetros morfológicos.
4- Los practicantes aumentan el volumen de ejercicios.
RECOMENDACIONES:
1 – Continuar con la evaluación del programa dentro del círculo Flores de La Vida y aumentar la muestra.
2 – Seguir trabajando para elevar la calidad de vida del adulto mayor a través de nuestro trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Albert François Creff (1990) La dieta. Editorial, Paiditribo, Barcelona
- Annicchiarico, R. La actividad física y su influencia en una vida saludable. Efdeportes # 51, 2p.
- Álvarez, (2002) Temas de medicina general integral, Editorial Habana.
- Álvarez González Lázaro / José A. de la Osa (2000). La medicina en Cuba. REBIOGER. Reto al envejecimiento, Madrid, Ed. Saugana S.A. 145-163
- Álvarez Sintes. Medicina General integral. Principales afecciones en el contexto familiar y social. Volumen 11. ED Ciencias Médicas. Pág. 86 -10 La Habana, 2008.
[1] Ceballos, Jorge L. Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física, ISCF. La Habana. 2000.
[2] – Serratosa y Fernández Vaquero, 1997: Hipertensión arterial y ejercicio en: Colectivo de autores (2006).Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Ed. Deporte. Tomo 1. Pág. 157-166
[3] Rocabruno Mederos. J.C. 1992 Evaluación del paciente geriátrico. En Gerontología y Geriatría Clínica. Ed. Ciencias Médicas. L a Habana, Pág.31, 52
Comentarios recientes