Palabras claves: EJERCICIOS/RECREACION/TERCERA EDAD
Título: Propuesta de Actividades Recreativas para la incorporación de la población de la tercera edad a la práctica del ejercicio físico en el municipio de Pedro Betancourt.
Autor(es): Lic. Walquiria de Jesús Santana González.
Centro de procedencia: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas.
MSc. Arquímedes Aldama de la Rosa
Centro de procedencia: Combinado Deportivo No 2 Juan de Mata Reyes, Pedro Betancourt, Matanzas.
Fecha de publicación: 14 de julio del 2011
Resumen:
Nos damos a la tarea de realizar esta investigación producto al envejecimiento temprano que alcanza la población cubana y en particular la comunidad Pedro Betancourt y a la poca incorporación que existe de las personas de la tercera edad y con la misma tomar un grupo de acciones en conjunto con salud pública y demás factores ya que la práctica del ejercicio físico trae consigo beneficios positivos como hemos podido observar a través de los años de experiencia con los que contamos como profesor de la cultura física que somos los mismos son: consumir menos fármacos, mejorar su salud etc.
El objetivo de este trabajo fue realizar una propuesta de actividades físicas recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, utilizándose una muestra de 200 personas no incorporadas a la práctica del ejercicio físico que oscilan entre 55 y 85 años de edad, para su desarrollo se utilizaron diferentes técnicas investigativas, como la observación, que se aplico a clases donde participaba el adulto mayor, como técnicas auxiliares se utilizo la encuesta aplicada a las personas adultas no incorporadas que fueron 200 y 28 entrevistas a placadas a profesores de la cultura física, médicos y enfermeras.
Texto completo
Introducción.
Basándonos en el trabajo que viene desarrollando la dirección de deportes, la salud y la educación, así como otros factores vinculados al bienestar y promoción de la salud, nos hemos dado a la tarea de realizar un trabajo que contribuya en gran medida a fortalecer los programas y campañas para el beneficio de nuestro pueblo ya que la población actual alcanza un grado de envejecimiento muy alto que con esta actividad el mismo puede mejorar en gran medida y así lograr el incremento a la práctica del ejercicio físico de la tercera edad en la comunidad Pedro Betancourt.
La cultura física se destaca entre las medidas de prevención que se han adoptado para elevar mediante la actividad física sistemática y bien dirigida la expectativa de vida, la salud y el mejoramiento del organismo de los ciudadanos ya sea en el tiempo de trabajo o en su tiempo libre.
En la actualidad el gobierno cubano invierte innumerables recursos financieros destinados a la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, el nivel de salud que alcance cualquier población no esta determinado por el numero de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.
La medicina moderna de nuestros días no cuenta con los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros hábitos tóxicos, en la lucha por la salud, desempeñan, una importante función los ejercicios físicos y actividades recreativas correctamente dosificadas.
Desarrollo
Situación problemica.
Pobre incorporación de la población de la tercera edad a la práctica sistemática del ejercicio físico en el poblado Pedro Betancourt
Problema científico.
¿Cómo lograr mayor incorporación de la población de la tercera edad a la práctica sistemática del ejercicio físico en el poblado Pedro Betancourt?
Objeto de estudio:
El proceso del ejercicio físico en la tercera edad
Objetivo general:
Elaborar una propuesta de actividades recreativas para la incorporación de la tercera edad a la práctica sistemática del ejercicio físico en el poblado de Pedro Betancourt.
Campo de acción.
Actividades recreativas para la población de la tercera edad del poblado Pedro Betancourt.
Hipótesis.
Si elaboramos una propuesta de actividades recreativas para la tercera edad .entonces se lograra mayor incorporación a la práctica sistemática del ejercicio físico.
|
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE |
|
|
INDEPENDIENTE
|
DEPENDIENTE |
|
Propuesta de actividades recreativas
|
Mayor incorporación a la práctica sistemática del ejercicio físico. |
|
COCEPTUAL |
COCEPTUAL |
|
Oferta de actividades para trabajar la incorporación desde la recreación. |
Contribuir a que la incorporación a la práctica sea gradual. |
|
OPERACIONAL |
OPERACIONAL |
|
Conjunto de actividades recreativas que se utilizan para lograr una mayor incorporación. |
Se demuestra mediante el análisis de los resultados una incorporación significativa producto de la aplicación de la propuestas de actividades recreativas. |
|
DIMENCIONES |
DIMENCIONES |
|
Ofertas para lograr la incorporación sistemática. |
Efectividad en la incorporación sistemática. |
|
INDICADORES |
INDICADORES |
|
– Variedad en las actividades seleccionadas. -Complejidad de las actividades a ofertar. |
– Medios para evaluar la incorporación – Parámetros para evaluar la incorporación sistemática. |
Objetivos específicos.
1. Determinar cuales son las actividades recreativas que se ofertan en las clases de la tercera edad en el poblado de Pedro Betancourt.
2. Seleccionar las actividades de preferencia a la tercera edad en el poblado de Pedro Betancourt.
3. Elaborar la propuesta de actividades recreativas para la incorporación del adulto mayor a la práctica sistemática del ejercicio físico.
Muestra y Metodología
Nuestro Trabajo se realizó en el poblado de Pedro Betancourt con una muestra de200 personas de la 3ra edad que representa el 65% de los no incorporados a la practica sistemática del ejercicio físico, 6 médicos integrales 12 enfermeras y 10 profesores de cultura física
Métodos utilizados.
Método General: Dialéctico Materialista
Analítico – sintético: nos permitió procesar el marco referencial de la tesis a partir de la sistematización del conocimiento científico relacionado con la incorporación del adulto Mayor a los círculos de abuelos.
Inductivo –Deductivo: Nos permitió determinar el problema científico y la diferenciación de las tareas desarrolladas en el proceso investigativo, permitiendo que a partir de ahí se logre proceder a la elevación del conjunto de actividades.
Histórico – Lógico: Nos admitió analizar el desarrollo histórico del objeto de estudio y encontrar la lógica interna del desarrollo así como todas las publicaciones editadas en cuba sobre los criterios científicos relacionados con el trabajo de la tercera edad.
Hipotético – Deductivo: Para constatar las inferencias lógicas deductivas de la posible solución al problema.
Métodos Empíricos.
La encuesta: nos permitió obtener mayor información sobre:
Población no incorporadaza los círculos de abuelos.
Motivos por los que no se han incorporado a los mismos.
El conocimiento sobre la existencia de los círculos de abuelos.
Actividades recreativas de su preferencia.
Entrevista: nos permitió obtener una mayor información sobre todo el trabajo que se ha desempeñado y se realizo en la actualidad con la tercera edad en el poblado.
Observación: nos permitió observar si en las clases del adulto mayor se insertaban actividades recreativas de sus gustos y preferencias.
También se utilizaron técnicas estadísticas como:
Método porcentual.
Sumatoria.
Características socio –psicológicas de la recreación.
Entre las principales características socio –psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:
Las personas realizan las actividades por si mismas, libres de cualquier obligación o compulsión interna.
Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.
El elemento esencial de recreación no esta en los resultados, sino en el disfrute a trabes de la participación.
La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de su necesidad que se satisface
La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para los grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos
Beneficios de la práctica regular del ejercicio.
Sistema nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.
Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumenta.
Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.
Huesos y ligamentos. Su fuerza aumenta, los tejidos articulatorios se refuerzan.
Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen, el azúcar de la sangre se reduce.
De la relación de los ejercicios en estas personas se obtienen los siguientes resultados:
- Ejercer una acción estimulante sobre los sistemas nervioso central.
- Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovasculares y respiratorios.
- Mejorar los procesos metabólicos.
- Fortalecer el sistema muscular.
- Incrementar la movilidad articular.
- Mantener el nivel de hábitos y destrezas motoras vitales.
Para iniciarse en estas edades a la actividad física hay que considerar los siguientes factores.
- Estado general de salud de cada participante
- Sexo.
- Tipo de enfermedad o padecimiento anteriores.
- Interrogar sobre antecedentes médicos.
- Descartar contra indicaciones absolutas.
- Conocer la medicación que pueda estar tomando.
- Conocer la motivación por la que debe realzar el ejercicio físico.
- Control sanitario adecuado.
- Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.
- Hacer amena la actividad, entorno adecuado.
- Posibilitad la ínter relación social.
- Calentamiento suficiente previo al ejercicio y recuperación total de finalizar.
- La clase debe durar aproximadamente 50 o 60 minutos.
- Actividad diaria en días alternos.
- Intensidad en torno a 50 – 65 % de la frecuencia cardiaca máxima.
- Evaluaciones periódicas.
- Individualización de la planificación.
- Nivel de preparación física.
- Sexo.
- Condiciones laborales o domesticas.
Reviste también Gan importancia como información el conocimiento por parte del profesor de cultura física y el medico del nivel de clasificación físico – deportivo que presentan las personas de edad avanzada, los que puedan estar en los siguientes grupos.
- Los que a lo largo de toda su vida han venido realizando ejercicios físicos con cierta intensidad.
- Los que desde siempre han mantenido una actividad constante, pero moderada.
- Los que en alguna etapa de su vida participaron en actividades vigorosas, que fueron abandonadas y esporádicamente retomadas.
- Los que nunca realizaron ejercicios físicos.
En estas personas el chequeo medico en los policlínicos designados, según el lugar de residencia debe llevar a efecto no menos de una vez cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas desmesuradas puede llegar a ocasionar serias alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo con el consiguiente daño de salud.
Principio de la cultura física
El fundamento de la Cultura Física en cuba se asienta sobre la base de los principios que emergen de la propia concepción tanto teórica como practica de esta forma de actuación del hombre estos principios son los siguientes
Principio de la Dirección Participativa.: según Paz Sánchez 1998 61 un principio y fundamenta el sistema de cultura física y deportes lo constituye la dirección participativa esta forma de dirección considera como criterio técnico profesional el trabajo en grupos humanos y en ella prevalecen como condición esencial la determinación de los intereses comunes objetivos motivaciones del hombre como sujeto de la actividad que realiza
Considerando que la Cultura Física es eminentemente participativa y que en ellas los ciudadanos expresan mediante diversas formas de actividad física sus intereses por esa es posible desarrollar estrategias de intervención otra lesiva a la dignidad humana disfruten de los mismos balnearios, playas, parques, círculos sociales y demás centros de cultura.” en la comunidad que rebasen los marcos de lo individual para convertirse en un problema de grupos de personas de una comunidad específica y de toda la nación
No puede pensarse en desarrollar acciones efectivas de la cultura física en la comunidad sin antes conocer lo que piensan los pobladores al respecto que quieren realizar cuales son sus necesidades y potencialidades para llevar a cabo estas por lo tanto se hace necesario desplegar acciones investigativas que nos lleven a profundizar en este fenómeno pero considerando que la comunidad es un espacio cambiante reflexivo y con aspiraciones que hay que atender desde sus propios intereses.
Principio del Deporte derecho del pueblo: en la constitución de la republica proclamada el 24 de febrero de 1976 y que contiene las reformas aprobadas por la asamblea nacional del poder popular en el periodo ordinario de secciones de la III legislatura celebrada en junio de 1992 en varios de sus capítulos y artículos se aprecia como se convierte en ley el funcionamiento de la Cultura Física en nuestro país constitución de la republica de Cuba 199
Destaquemos que el capitulo v Educación y Cultura de la referida Constitución en su articulo 39 expresa
El Estado orienta fomenta y promueve la Cultura Física y el Deporte en todas sus manifestaciones como medio de Educación y contribución a la formación integral de los ciudadanos
Esta preocupación por la formación integral de los ciudadanos y que especifica el papel de la Cultura Física y el Deporte en ese empeño refleja el lugar que le otorga el Estado a esta en el trabajo en cada comunidad y en cada escuela
a los medios para el disfrute de la Cultura Física y el Deporte se establece la igualdad de derechos y deberes ciudadanos en el Capitulo VI “Igualdad”. En su articulo 41 refleja: Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes ”, el artículo 43 plantea: ” el estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los derechos ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo., creencia religiosa, origen nacional y cualquier.
Principio de formación de valores. Este principio refleja que la actividad física es un medio ideal para la formación de valores ciudadanos. Cualquier actividad física que se desarrolle entre los miembros de la comunidad, este propicia la formación de valores como expresión de los intereses de la misma.
Como elemento esencial dentro de este Principio esta que el sistema del mismo concibe las condiciones en que debe realizarse la actividad física , planteados en cada uno de los elementos que lo integran y también que contempla la forma que debe realizarse la participación aspecto que norma el Régimen de Participación Deportiva.( Peralta Rodríguez y José Masses, 1987).
El Sistema cubano de Cultura Física y Deporte, al que lo prestigia un enfoque humanista, está encaminado a la formación de un hombre integral, con sólidos valores políticos y de convivencia social como el compañerismo y la camaradería.
Principio de la Masividad: Este es un principio de carácter sociológico, expresado en la masividad en la práctica de la actividad física.
El 23 de febrero de 1961 se aprueba y firma la Ley 936, con la que queda constituido el INDER. esta Ley recoge que el INDER constituirá un interés primordial de la nación , por ello a fin de lograr una masividad requerida , dio a éste facultades para organizar competencias deportivas , calendarios, y la Educación Física como bases científico técnicas,( Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1961)
Actividades que forman parte de la cultura física en la Tercera Edad
- Paseos a distintos lugares recreativos como: playas, Parque Lenin, Expo Cuba, Delfinario, visitas a museos, etc.
- Encuentro entre círculos
- Actividades bailables
- Cátedra del adulto mayor
- Centro Multipropósito
- Exposiciones artesanales
- Activo del adulto mayor
Objetivo de estas actividades:
- Integrar a estas personas a la sociedad
- Incorporar más personas de la Tercera Edad
- Cambiar el estilo de vida a los mismos.
- Conocer y crear nuevas amistades
- Aumentar su auto estima
Actividades que se pueden desarrollar de forma general con la tercera edad
- Actividad recreativa por el día internacional del adulto mayor
- Presentation de tablas gimnásticas
- Concurso de classes
- Marathons
- Eventos de mujeres creadoras
Conceptos
Intereses: los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionales por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el como realizarlas y con quienes realizarlas, las demencias del tiempo libre entre otras.
Gustos: son aquellas actividades físicas del tiempo libre por las que se inclinan y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de los mismos.
Preferencias: entiéndase por las preferencias físico recreativo el orden de ejecución que el hombre establece en relación con sus gustos y en relación directa con sus intereses. Las preferencias en muchas ocasiones se diagnostica acertadamente no sólo los intereses, gustos o partiendo de estas las preferencias de los distintos grupos de edades, es importante además tener en cuenta la disponibilidad y la posibilidad de las personas a los que dirigen los programas recreativos.
Demanda: la demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural, y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismo, instituciones, organizaciones, que forman el sistema de la recreación a nivel local.
Ofertas: esta variable es el resultado de la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnostica para la determinación de los gustos, intereses y preferencias.
Conclusiones.
1- Incrementar en estas personas las actividades físico recreativas culturales y sociales.
2- Las actividades físico-recreativas que se ofertan en las clases del adulto mayor son fundamentalmente, actividades físicas y escasas actividades recreativas.
3- Las actividades físicos-recreativas resultado de la presente investigación están diseñadas para mejorar la calidad de vida en las clases del adulto mayor.
4- Las actividades físico-recreativas de mayor preferencia son :
- Excursiones.
- Actividad física sistemática.
- Participación en las actividades culturales.
- Encuentro con otros círculos.
Bibliografía.
- Ceballos j, (1999), el adulto mayor y la actividad física. Monografía UNAH .La Habana Cuba.
- Caballos, j (1999) cd, adulto mayor.Ferrer, a y soler, a,(1999),cuerpo, dinamismo y vejez, índice publicaciones Barcelona .
- Colectivo de autores,(1999), orientaciones metodologiítas para el Adulto Mayor, Inder, ciudad de la Habana, Cuba.
- Martha Scha rll (2000), la actividad física en la tercera edad, 3era edición. Pardotibo. Barcelona.
- Schrll m (1994), la actividad física en la tercera edad, paidotribo. Barcelona.
- Ordoñez, c. (1987) ,el círculo de abuelos , una respuesta a las necesidades biosociales de los ancianos. Revista cubana de m.g.i. La Habana.
Comentarios recientes