Palabras claves: RESISTENCIA/VELOCIDAD
Título: Los 800 metros femeninos ¿Velocidad o Resistencia?
Autor(es): Lic. Nelson García Portela.
Lic. Josefina Leticia Vázquez Peña.
E_mail: josefinav@uccfd.cu
Fecha de publicación: 14 de julio del 2011
Resumen:
Los 800 metros femeninos, es uno de los cuarenta y siete eventos que componen el Atletismo, está enmarcado dentro del Área de Fondo (sector Medio Fondo) y conceptuado como un evento de media duración , obteniendo la energía necesaria para su ejecución mediante los procesos aeróbicos y anaeróbicos.
Durante años han existido atletas con buenos resultados en la distancia objeto de este estudio, que han dependido del desarrollo de diferentes capacidades, algunas han sido muy rápidas y pocos resistentes, otras menos rápidas y más resistentes. Esto ha traído como consecuencia la discusión entre los profesionales y atletas del deporte a la hora de definir cuál sería el camino correcto en el desarrollo de las capacidades condicionales, algunos plantean la importancia de la vía de la velocidad, otros prefieren la resistencia.
El estudio realizado demuestra que en la actualidad el logro de altos rendimientos, en competencias de primer nivel mundial, como son los Juegos Olímpicos está más vinculado a un alto desarrollo de la resistencia, que al de la velocidad.
Texto completo
Introducción.
El primer récord mundial en los 800 metros femeninos, homologado por la entonces Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF por sus siglas en inglés), se remonta al año 1922 con un resultado de 2:30,4 minutos impuesto por la atleta francesa Georgette Lewis.
En Juegos Olímpicos la primera ganadora resultó la alemana Lina Radke realizando un tiempo en las dos vueltas a la pista de 2:16,8 minutos, en la ciudad de Amsterdan en el año de 1928.
Los 800 metros se encuentran ubicados en la zona que limita el sector de Medio Fondo con el área de Velocidad, específicamente con los 400 metros, como evento oficial de menor distancia y con los 1500 metros, como el inmediato superior, posibilitando a las atletas que se preparan específicamente para competir en esa distancia poder participar tanto en uno, como en el otro evento.
Históricamente ha existido el debate en torno a si son superiores las corredoras que dependen más del desarrollo de la velocidad o de la resistencia, para participar en los 800 metros. Los criterios se concentran en valorar los resultados de atletas muy rápidas como es el caso de Jarmila Kratosvilova poseedora del record mundial vigente en 800 metros (1:53,28) y de la segunda mejor marca de todos los tiempos en 400 metros (47,99) y por el contrario la existencia de corredoras que se imponen en las competencias de mayor rango mundial (Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales) y otras competencias en los 800 metros y los 1500 metros.
Desarrollo.
En la búsqueda de información para el esclarecimiento del conocimiento sobre este particular, se han recopilaron datos de las estadísticas oficiales de la IAAF sobre las seis corredoras que resultaron ganadoras de las medallas de Oro, Plata y Bronce en los Juegos Olímpicos en la etapa (1984 – 2004), que comprende las competiciones de Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sydney 2000 y Atenas 2004, en los 400 metros y los 1 500 metros femeninos. A partir de estos se determinaron las correspondientes medias (X) que facilitarían los análisis posteriores. Los resultados se muestran en las siguientes tablas:
TABLA Nº 1.
Tiempos alcanzados por las atletas Medallistas Olímpicas en los
400 metros.
|
Años |
MEDALLAS |
||
|
ORO |
PLATA |
BRONCE |
|
|
1984 |
48,83´´ |
49,05´´ |
49,43´´ |
|
1988 |
48,65´´ |
49,45´´ |
49,90´´ |
|
1992 |
48,83´´ |
49,05´´ |
49,04´´ |
|
1996 |
48,25´´ |
48,63´´ |
49,10´´ |
|
2000 |
49,11´´ |
49,58´´ |
49,72´´ |
|
2004 |
49,41´´ |
49,56´´ |
49,89´´ |
|
X |
48,84´´ |
49,22´´ |
49,61´´ |
TABLA Nº 2
Tiempos alcanzados por las atletas medallistas Olímpicas en los
1 500 metros.
|
Año |
MEDALLAS |
||
|
ORO |
PLATA |
BRONCE |
|
|
1984 |
4:03,25´ |
4:03,78´ |
4:04,15´ |
|
1988 |
3:53,96´ |
4:00,24´ |
4:00,30´ |
|
1992 |
3:55,30´ |
3:56,91´ |
3:57,08´ |
|
1996 |
4:00,83´ |
4:01,54´ |
4:03,02´ |
|
2000 |
4:05,10´ |
4:05,15´ |
4:05,27´ |
|
2004 |
3:57,90´ |
3:58,12´ |
3:58,39´ |
|
X |
3:59,38´ |
4:00,95´ |
4:01,36´ |
Además se analizan las atletas ganadoras de medallas de Oro en 800 metros, en los Juegos Olímpicos de la etapa estudiada y las mejores marcas que estas han conseguido durante su carrera deportiva, en las distancias de 400 metros, 800 metros y 1 500 metros. Resulta necesario señalar que no se considera a la atleta ganadora de los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad surcoreana de Seúl en el año 1988, S. Wodars, representante de la entonces República Democrática Alemana, pues no se poseen los tiempos oficiales en el evento de 1 500 metros.
Con la información registrada de determinaron:
– La Media (X),
– La Velocidad en cada distancia.
Los resultados se exponen en la tabla siguiente y le continúan las valoraciones finales:
TABLA Nº 3.
Atletas ganadoras en los Juegos Olímpicos en 800 metros y sus resultados en los 400 metros y 1 500 metros.
|
Nombre |
Año |
400 m. |
800 m. |
1 500 m. |
|
D. Melinte |
1984 |
52,8´´ |
1:55,05´ |
3:56,8´ |
|
E. van Langen |
1992 |
53,66´´ |
1:55,54´ |
4:06,92´ |
|
S. Masterkova |
1996 |
53,12´´ |
1:55,87´ |
3:56,77´ |
|
M.L. Mutola |
2000 |
51,37´´ |
1:55,19´ |
4:01,63´ |
|
K..Holmes |
2004 |
53,8´´ |
1:56,21´ |
3:57,9´ |
|
X |
52,95´´ |
1:55,57´ |
4:00,04´ |
|
|
Velocidad (m/s) |
7,55 |
6,92 |
6,24 |
|
Al comparar los resultados de las atletas de las Tablas Nº 3 (Medallistas de oro en los 800 metros) con los de la Nº 1 (Atletas Medallistas Olímpicas en los 400 metros.), se observa que los rendimientos en 400 metros alcanzados por las ganadoras de los 800 metros están al 92,23% de las medallistas de oro, al 92,95% de las de plata y al 93,69% de las de bronce de 400 metros.
Así mismo la comparación de estas con las de la Tabla Nº 2 (Atletas medallistas Olímpicas en los 1 500 metros.), manifiesta que las campeonas de 800 metros en los Juegos Olímpicos están al 99,72% de las medallistas de oro, al 100,39% de las de plata y al 100,54% de las ganadoras de bronce.
Los análisis anteriores evidencian que en los últimos Juegos Olímpicos las atletas que se han impuesto en el evento de 800 metros tienen más desarrollada la capacidad de resistencia, que la velocidad. Esto lo corrobora la actuación de S. Masterkova y K. Holmes que lograron subir a lo más alto del podio en los mismos Juegos Olímpicos en 800 metros y 1 500 metros y que D. Melinte, que obtuvo medalla de oro en 800 metros y plata en 1 500 metros en Los Ángeles, 1984.
Conclusiones.
- El estudio y comparación de los resultados alcanzados por las atletas ganadoras de los Juegos Olímpicos en 800 metros femeninos y las medallistas en 400 y 1 500 metros en la etapa analizada, demuestra mayor dependencia de la resistencia (tiempo en 1 500 metros) que de la velocidad (tiempo en 400 metros).
- En la preparación de las atletas de 800 metros para la alta competencia debe priorizarse el desarrollo de la capacidad resistencia y sus componentes.
Bibliografía.
- IAAF (1995) Statistics Handbook.10th IAAF World Championships in Atletics. Gotthenburg 1995. Mónaco,IAAF & Public Ralations Departmet. 707 p.
- IAAF (1997) Statistics Handbook.10th IAAF World Championships in Atletics. Atenas 1997. Mónaco,IAAF & Public Ralations Departmet. 616 p.
- IAAF (1999) Statistics Handbook.10th IAAF World Championships in Atletics. Sevilla 1999. Mónaco,IAAF & Public Ralations Departmet. 681p.
- IAAF (2001) Statistics Handbook.10th IAAF World Championships in Atletics. Lisboa 2001. Mónaco,IAAF & Public Ralations Departmet. 294 p.
- IAAF (2003) Statistics Handbook.10th IAAF World Championships in Atletics. París 2003. Mónaco,IAAF & Public Ralations Departmet. 616 p.
- IAAF (2004) Statistics Handbook.10th IAAF World Championships in Atletics. Budapest 2004. Mónaco,IAAF & Public Ralations Departmet. 299 p.
- IAAF (2005) Statistics Handbook.10th IAAF World Championships in Atletics. Helsinki 2005. Mónaco,IAAF & Public Ralations Departmet. 630 p.
Comentarios recientes