Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/JOVENES/CALIDAD DE VIDA

Título: Sistema de actividades físico- recreativas para la prevención del alcoholismo en jóvenes y adolecentes del Consejo Popular  Guira de Macurijes municipio de Pedro Betancourt.

Autor: Lic. Omar Zenén Gómez García.

Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes, Pedro Betancourt, Matanzas

Fecha de publicación: 12 de julio del 2011 

Resumen:  

Este trabajo desarrollado en el Consejo Popular de Guira de Macurije  con el objetivo de contribuir  prevenir el alcoholismo y demostrar así la importancia que reviste la realización de actividades  físico-recreativas que le mantenga ocupado de forma sana el tiempo libre de las personas unido este al papel de la escuela y la familia para  así consumir menos de esta sustancia nociva para su salud pudiendo mejorar significativamente su calidad de vida En este trabajo utilizamos métodos científicos que nos ayudaron a obtener resultados que contribuyen a resolver las dificultades encontradas en este aspecto, estas fueron como técnicas auxiliares la encuesta, la observación, así como la entrevista

Texto completo

Introducción

La recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales.

En los consejos antes mencionados, la recreación ha estado presente en diferentes épocas, llenando un espacio para satisfacer las necesidades de sus pobladores, sin embargo hoy, no siempre hay una adecuada atención a las reales expectativas de sus pobladores. En este sentido se hace necesario aplicar nuevas propuestas de actividades físico-recreativas, capaces de alcanzar tales aspiraciones.

El desarrollo tecnológico y científico ha traído cambios en las sociedades contemporáneas que incluyen variaciones en las concidiciones epidemiológico y del medio ambiente, la utilización de los recursos de investigaciones tratamiento y prevención de enfermedades al uso racional de la alimentación, el desarrollo de la cultura general el espectro de las entidades que conducen una pobre expectativa de vida constituyen causas habituales de difusión en la etapa de la adolescencia y la juventud, claro estos cambios pueden ocurrir tanto en países desarrollados como los subdesarrollados ,cuba ha estado vinculada a las preocupaciones y acciones del desarrollo comunitario los esfuerzos que se vienen haciendo y la contante descentralización de nuestro sistema deportivo puede lograr mayor eficiencia si se modela lo que queremos obtener, nuestro país ha constituido un bastión investigativo en aras de proponer estrategias y programas dirigidos a la prevención y atención a los problemas detectados en el marco escolar como el familiar y comunitario.

En la comunidad donde se realiza este trabajo se manifiesta un deterioro de la conducta social de un número significativo de adolescentes y jóvenes, y dentro de las causas que la provocan están.

  • El incremento del plan de venta de alcohol en el territorio de Pedro Betancourt
  • Las facilidades que los padres le dan a los hijos para que tengan acceso a esta sustancia.
  • La falta de control de algunas familias en la educación de sus hijos,
  • La falta de actividades que le ocupen sus tiempo a estos adolescentes y jóvenes en una recreación sana y constructiva trayendo como:

Situación Problemica

Existe un índice elevado de consumo del alcohol en jóvenes y adolescentes el consejo popular de Guira de Macurige

Problema Científico

¿Como contribuir a la prevención contra el consumo del alcohol en los jóvenes y adolescentes del consejo popular de guira de macurige del municipio de Pedro Betancourt?

Objeto de estudio:

Proceso de la recreación Física en jóvenes y  adolocentes.

Objetivo general

Elaborar un sistema de actividades Físico-Recreativas para prevenir el alcoholismo en jóvenes y adolescentes del Consejo Popular de Guira de Macurige del municipio de Pedro Betancourt.

Campo de acción

Actividad Físico-recreativa en jóvenes y adolescentes del consejo Popular de Guira de Macurige

Hipótesis

Un sistema de actividades físico-recreativas dirigida a los Jóvenes  y adolescentes del consejo popular de Guira de Macurige, propiciara en lo posible una disminución del índice de consumo del alcohol.

Variable Relevante

Independiente: Sistema de actividades Físico-recreativas

Independiente: Disminución del índice de consumo de alcohol.

Objetivos Específicos

1-Determinar los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo preventivo de la escuela y la familia para evita el consumo del alcohol.

2-Caracterizar el estado actual del trabajo preventivo de la escuela y la familia para evitar el alcoholismo en jóvenes y adolescentes.

3- Seleccionar las actividades físico-deportivas mas adecuadas para conformar el sistema

4-Elaborar el sistema de actividades físico-recreativa

 

Desarrollo

I.. Principales características socio-psicológicas de la recreación en todas sus formas.

  1. Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas, libre de cualquier obligación o compulsión externa.
  2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.
  3. El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo     que hace y hace lo que siente con expresión de una necesidad que se satisfaceLa recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales.

Tipos de recreación.

La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción, en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar con ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por otra parte los campamentos estimulan las posibilidades físicas e intelectuales de los jóvenes.

Las definiciones de recreación caen en una de las siguientes tres categorías, a saber:

  • Se percibe como una actividad que se desarrolla bajo ciertas condiciones o con ciertas motivaciones.
  • Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro del ser humano, cuando usted se involucra en actividades y tiene expectaciones (espera que suceda algo de esta actividad).
  • Se proyecta como una institución social, unos conocimientos fundamentales o una profesión.
  • Muchas personas participan en actividades recreativas por una o varias de las siguientes razones:
  •  Les permite relacionarse con otras personas informal y ambientalmente.
  • Por intereses comunes.
  • Competir en deportes, juegos o arte.
  • Interés por explorar y descubrir nuevas dimensiones.
  • El placer de observar algo.
  • Búsqueda de experiencias sensoriales como un fin.
  • Deseo de expresión física sin enfatizar la competencia.

 

I.3. Elementos fundamentales de las actividades físico-recreativas.

Las actividades físico-recreativas desarrollan un papel importante en la prevención de diversas enfermedades donde por sus características de voluntariedad, actividades que producen agrado y satisfacción.

La recreación física es un conjunto de actividades de contenido físico, deportivo, o turístico, a los cuáles el hombre se dedica voluntariamente en el tiempo libre; para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. También la recreación física tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia salud y alegría.

La recreación física está determinada por varios principios, los cuales son:

1. Tiene lugar en el tiempo libre de las personas.

2. Es una forma de actividad libre realizada voluntariamente de forma opcional sin ninguna compulsión.

3. Debe cumplir una función educativa y auto educadora, a la vez que su práctica conlleva al trabajo y la vida social.

4. Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, el sexo, talento y capacidad.

Formas de participación de la recreación física.

Individual: es aquella en que el imitador, creador y organizador de la actividad es un individuo o grupo, los cuales deben garantizar todos los medios técnicos, recursos y poseer dominio técnico de la actividad. El papel de organizador e iniciador es asumido por el participante. Ejemplo: gimnasia matutina, carreras y trotes, caminatas, natación, cicloturismo. Se necesita de mayor preparación física, experiencia y desarrollo del participante. Su práctica posibilita un mayor estilo de vida, recreación activa, un buen descanso.

Organizada: es aquella en que el papel de promotor de organizador de las actividades es una institución u organización, la cuál debe garantizar todos los recursos como e I.12. Aspectos a tener en cuenta para una correcta selección de las actividades.

Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones.

• Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuáles tareas son las que prefieren.

• Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor preferencia.

• Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.

• Mantener la cohesión, continuidad y progresión entre las actividades programadas y lograr un rol activo dentro del grupo y clase.

• Se debe contemplar la ubicación de las actividades en dependencia de los objetivos que se persigan, tanto por los participantes como por el organizador.

quipo, instalaciones, personal técnico y de servicio

Importancia de la Recreación.

La recreación, es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante, la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

La recreación, considerada desde el punto de vista técnico – Operativo, es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (Tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que enriquezca  en los dominios profesional, cultura, artístico, deportivo y social.

Resumiendo este aspecto podemos plantear que la gran mayoría de los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coinciden que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre.

LAS ACTIVIDADES EN UNA FUNCIÓN RECREATIVA

¿Cuándo una actividad se considera que cumple una función recreativa?

Partiendo de la interrogante anterior podemos enunciar que cualquier actividad puede cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:

Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo. Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opción habilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

Debe ser realizado en el tiempo libre.

Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.

Ateniendo como base la función de auto desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

Muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta el profesor argentino Manuel Vigo sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son según él, cuando:

a.- Es voluntaria, no es compulsada.

b.- Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

c.- No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

d.- Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

e.- Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

f.- Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

g.- Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

h.- Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

i.- Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

j.- Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Por consecuencia resulta a la gama de actividades que pueden cumplir una función recreativa, resulta muy amplia, abarcando los diversos sectores de actividad del hombre. Estos principios dejan sentado claramente cuando una actividad cumple una función recreativa.

k- dónde, con qué, etc.

Principales características socio-psicológicas de la recreación en todas sus formas.

  • .Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas, libre de cualquier obligación o compulsión externa.
  • Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.
  • El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.
  • La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente con expresión de una necesidad que se satisface.

La recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales.

Aspectos a tener en cuenta para una correcta selección de las actividades.

Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones.

• Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuáles tareas son las que prefieren.

• Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor preferencia.

• Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.

• Mantener la cohesión, continuidad y progresión entre las actividades programadas y lograr un rol activo dentro del grupo y clase.

• Se debe contemplar la ubicación de las actividades en dependencia de los objetivos que se persigan, tanto por los participantes como por el organizador.

Síntesis acerca de las actividades propuestas.

Para la misma se tuvieron en cuenta los elementos aportados los sujetos investigados a través de encuestas y entrevistas además de las observaciones que se realizaron.

Es de gran importancia que las actividades estén acompañadas de una adecuada divulgación, la cual debe realizarse fundamentalmente a través de los medios de difusión masiva, utilizando carteles, propagandas, etc. Se debe contar con un grupo de activistas que apoyen y divulguen todas las actividades que se realicen.

Síntesis de algunas consideraciones sobre el alcohol

Toda sustancia que modifica la forma de acercarse al mundo, afectando el funcionamiento del cerebro y por lo tanto  a los estados de ánimo, conciencia y percepción de la realidad es una droga. Se clasifican por sus efectos sobre el sistema nervioso central, por la codificación sociocultural de su consumo, que en este caso pueden ser letales (Alcohol, Cigarrillo, Cocaína y otros, el caso que nos ocupa es el alcohol la cual es una droga legal capaz de afectar la conciencia y la personalidad así como las funestas consecuencias interpersonales y sociales asociada a esta, en la actualidad el consumo del alcohol se ha convertido en un habito muy difundido, sobre todo en los adolecentesy jóvenes desprovisto de actividades sana que lo mantengan su tiempo ocupadas en cosas   van consumiendo sin darse cuenta que poco a poco y van cayendo en la adicción fatal enfermedad del alcoholismo.

 

Conclusiones

Las actividades que hasta hoy se proponen no tienen en cuenta las preferencias de las personas investigadas. las personas de esta edad prefieren realizar  estas actividades es después de la 5:00 PM  y en las noches los fines de semanas de 9am a 10 PM. Las actividades seleccionadas por la muestra, como de mayor preferencia son muy diversas,  relacionadas fundamentalmente con la actividad física-recreativa y cultural. La propuesta diseñada es integradora, diversa  y atienden las preferencias de las personas   15 a 25 años del consejo popular de guira de macurige.

 

Recomendaciones.

1-Hacer extensivos a todos los profesores que trabajan  la recreación  con personas de 15 a 25  años de edad la propuesta de actividades resultado de esta investigación.

2-Los profesores y activistas profundicen en el perfeccionamiento de las actividades propuestas para satisfacer las necesidades físico-recreativas de estas  personas.

3-Dar continuidad  a esta investigación  implementando la propuesta diseñada.

4.-Valorar el nivel de satisfacción a partir de la puesta en práctica de este sistema en futuras investigaciones

 

Bibliografía

1- ALGAR BARRÓN, J. (1982). Apuntes de clase de la Asignatura Tiempo libre y Ocio. INEF Madrid.

2- CAGIGAL, J. M. (1971). Ocio y deporte en nuestro tiempo. Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

3- DE KNOP, P. (1990). Filosofía de la animación en deporte para todos. II Curso Internacional de animadores de deporte para todos.

4- GARCÍA MONTES, ELENA, (1997). Organización de Actividades y manifestaciones deportivas; Animadores Deportivos; Master en Dirección y  Gestión Deportiva, Málaga, UNISPORT, (Inédito).

5-DE MIGUEL BADESA, S. (1995). Perfil del animador sociocultural. Madrid. Narcea.

6- MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1985). Apuntes Oposiciones de B.U.P. y F.P. 1985. Tema 49: “El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico”.

7- MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J.(1986). Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas. En Apunts de Educación Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC

 

Autor