Palabras claves: EJERCICIOS/JOVENES/FEMENINO/TACTICA

Título: Batería de ejercicios para el perfeccionamiento de las acciones técnicas ofensivas de las jugadoras postes del equipo nacional juvenil femenino

Autor: Lic. Bárbara de la Mercedes Bécquer  Rivero 

Fecha de publicación: 5 de julio del 2011

Resumen:

El equipo nacional femenino carece de jugadoras altas y para poder aspirar a resultados cualitativamente superiores, se hace necesario en el baloncesto contemporáneo alcanzar un alto nivel de perfeccionamiento técnico, de ahí que el trabajo que se realice con las atletas del equipo juvenil, ocupe un lugar cimero en el accionar de la Comisión Nacional, puesto que, las mismas representan el relevo indispensable para continuar con los resultados que deseamos alcanzar, no obstante el proceso de preparación de dichas jugadoras se muestra afectado por la carencia de ejercicios para mejorar el accionar técnico ofensivo de dicho equipo, por lo que se definió como problema de investigación: ¿Cómo contribuir a mejorar  el proceso de perfeccionamiento técnico ofensivo de las jugadoras postes del equipo nacional juvenil femenino?. Para solucionar el mismo nos trazamos como Objetivo de la Investigación:

Diseñar una batería de ejercicios para el perfeccionamiento de las acciones técnicas ofensivas de las jugadoras postes del equipo nacional juvenil. Los métodos utilizados fueron, del nivel teórico: Histórico –lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, mientras que del nivel empírico: observación, encuesta y test pedagógico, la correcta aplicación de dichos métodos nos permitió diseñar la batería de ejercicios pretendida, la que resultó ser una herramienta de gran utilidad y aplicabilidad.

Texto completo

Introducción

La   función social y política que ha jugado el deporte en nuestro país y en la arena internacional ha sido posible alcanzarla entre otros factores, por el sistema social con que contamos, el cual de forma ascendente y con visión de futuro desarrolla, proyectos, planes, y programas de carácter social, a través de diversas estrategias, todo lo cual nos hace más fuertes y más comprometidos.

La sociedad cubana en su contexto cívico requiere de valores que van más allá de una cualidad humana, valores que actúan de forma directa e indirecta en el ciudadano, con énfasis en los jóvenes y niños por ser el futuro de nuestra historia. 

Por las exigencias del baloncesto moderno las atletas deberán poseer gran versatilidad, coordinación y velocidad de ejecución en todas las acciones que han de desarrollar dentro del partido de baloncesto, y las jugadora postes, no están exentas a esta realidad. Para lograr esto, es fundamental, establecer una correcta preparación, en la cual se dedique el tiempo de trabajo necesario, además de preparar psicológicamente, a las atletas en relación con la gran importancia que tiene el trabajo de los fundamentos en cada sesión de entrenamiento.

Uno de los mayores retos que tienen nuestros entrenadores, es el trabajo con las jugadoras altas, por lo que cada entrenador a de conocer las características que particularizan a cada una de las atletas, en esta labor, el profesor debe hacer cumplir a cabalidad la fórmula siguiente: C+P+T de trabajo = R.de las jugadoras altas.

Conocimiento+Paciencia+ Tiempo de Trabajo= Rendimiento de las Jugadoras Altas.

Los equipos de baloncesto, con un sólido ataque se construyen desde dentro. Esta afirmación hace referencia al hecho que el entrenador debe hacer que su equipo desarrolle un juego interior, al mismo tiempo que saca ventaja de otros talentos que tenga. La llamada ´posición de pívot¨ es diferente para cada nivel de competición.

Como entrenador, raramente se tiene la bendición de un atleta alto y virtuoso cada año. Consecuentemente, es esencial para cada entrenador determinar que es un ¨jugador interior´¨ en un sistema. ¿Es un jugador de una altura correcta? ¿Es un jugador con habilidades especiales en los postes alto y bajo? ¿O es cualquier jugador que pueda anotar de espaldas a la canasta en el poste bajo, independientemente de su altura?

Otro punto al que el entrenador debe prestar atención es si debe enseñar a todos los jugadores a jugar las posiciones de poste. El poste no tiene que ser necesariamente un encestador. Puede ser un bloqueador, pasador o reboteador, pero cuantos más roles pueda acometer satisfactoriamente, tanto mejor para el equipo. Tan pronto como se identifique los requerimientos y habilidades deseados para nuestro sistema de ataque, se podrá empezar el proceso de entrenamiento de los postes atacantes.

El desarrollo de un poste llevara tiempo y trabajo. El jugador y el entrenador deben estar deseosos de pasar juntos muchas horas aprendiendo las habilidades necesarias para tener éxito en el interior del ataque. Es posible para un jugador practicar muchas de estas habilidades por su cuenta, lo cual abre la posibilidad de mejorar al margen de la práctica organizada. Los postes pueden llegar a alcanzar una gran efectividad gracias al trabajo duro y a un entrenamiento productivo.

Los postes pueden conseguir extraordinarios avances a través de un trabajo individualizado antes o después de la sesión de cada sesión de entrenamiento. El entrenador debe controlar continuamente que se utilicen los fundamentos correctos. Existen muchos estilos diferentes de juego interior con éxito. Como entrenadora, queremos identificar y utilizar la fuerza que cada jugadora aporte al área del poste mediante el diseño de situaciones en su favor y haciendo que sus compañeras comprendan y jueguen en función de esa fuerza.

El equipo nacional femenino carece de jugadoras altas y para poder aspirar a resultados cualitativamente superiores, se hace necesario en el baloncesto contemporáneo alcanzar un alto nivel de perfeccionamiento técnico, de ahí que el trabajo que se realice con las atletas del equipo juvenil, ocupe un lugar cimero en el accionar de la Comisión Nacional, puesto que, las mismas representan el relevo indispensable para continuar con los resultados que deseamos alcanzar.

A pesar de todo lo antes expuesto se aprecia la siguiente situación problémica: En la actualidad la documentación existente para la conformación de la preparación técnica ofensiva de las jugadoras poste del  equipo nacional femenino de baloncesto, categoría juvenil, adolece de ejercicios específicos para mejorar el desempeño técnico ofensivo de las jugadoras de esta importante posición.

Para atenuar la misma nos trazamos el siguiente objetivo general: Diseñar una batería de ejercicios para el perfeccionamiento de las acciones técnicas ofensivas de las jugadoras postes del equipo nacional juvenil

 

Desarrollo

Metodología empleada para el desarrollo de la investigación.

  • Consulta de los referentes teóricos en cuanto al proceso de preparación técnica en el baloncesto.
  • Encuesta a entrenadores para la valoración de las impresiones en cuanto al proceso de preparación técnica ofensiva de las jugadoras poste del equipo nacional juvenil de baloncesto.
  • Diagnóstico del accionar técnico ofensivo de las jugadoras postes del equipo seleccionado como muestra.
  • Diseño de la batería de ejercicios.
  • Diagnóstico del accionar técnico ofensivo de las jugadoras postes del equipo seleccionado como muestra.
  • Comparación de los resultados de los diagnósticos realizados.
  • Valoración de la implementación de la batería de ejercicios.

Análisis de los resultados del estudio exploratorio sobre el proceso de preparación técnico ofensiva de las jugadoras postes del Equipo Nacional Juvenil Femenino.

Para recopilar dicha información se les aplica una encuesta a los 15 entrenadores seleccionados como muestra.

La pregunta uno de la encuesta hace referencia al conocimiento que posee el personal encuestado, en cuanto a las acciones técnicas ofensivas que se utilizan en el entrenamiento de las jugadoras postes.

Como resultado de esta pregunta se obtiene que el 100% de los encuestados que son 15 conozcan los ejercicios existentes y más recomendados para el entrenamiento de las jugadoras postes.

La pregunta dos de la encuesta hace referencia al valor atribuido a la importancia del trabajo con las jugadoras postes.

Como resultado se obtiene que el 60% de los encuestados lo consideren como muy importante, el 20 % lo consideran importante, mientras que el resto no lo consideran así.

Dichos resultados nos demuestran de que a pesar de que no existe un criterio generalizado en cuanto a la importancia del trabajo técnico ofensivo de las jugadoras poste, un elevado por ciento de nuestros entrenadores lo consideran como muy importante, elemento que nos motiva a profundizar en perfeccionamiento de este proceso y al mismo tiempo fundamenta la investigación realizada.

 

La pregunta tres hace referencia a los mayores problemas que se le han presentado en el entrenamiento con las jugadoras postes.

  • Insuficientes recursos didácticos.
  • Insuficiente capacidad de ejecución de las jugadoras.
  • Limitado proceso de toma de decisiones de las jugadoras.
  • Deficiente variabilidad de ejercicios.
  • Otras.

En este sentido se hace oportuno aclarar que como es evidentes existen muchas acciones posibles a realzar en aras de perfeccionar el accionar técnico ofensivo de las jugadoras, si tenemos en cuenta los resultados anteriores, en este caso la autora opta por la de dotar de ejercicios a los entrenadores porque esta aparece plasmada en el 57% de las respuestas emitidas.

La pregunta cuatro nos hace referencia que si para ganar un partido debemos dominar el juego interior. Como resultado de esta pregunta se obtiene que el 100% de los encuestados 10 respondieron positivamente, 2 negativamente y 3 a veces.

Este resultado nos demuestra que la mayoría de nuestros entrenadores consideran importante el trabajo con las jugadoras postes, comportamiento con el que la autora  está muy de acuerdo, ya que en nuestro deporte uno de los problemas que tenemos es la carencia de postes con la talla requerida y nos vemos en la necesidad de realizar una serie de ejercicios acciones  para el desarrollo de los movimientos que deben poseer las mismas por sus características, y así contribuir en mayor medida en el desempeño de su equipo a pesar de sus limitaciones desde el punto de vista de somatotipo.

La pregunta cinco hace referencia a cuáles son las capacidades condicionales y coordinativas necesarias a desarrollar con las jugadoras postes. Criterios de los entrenadores: En este sentido el 100% de los encuestados coinciden en que las jugadoras cubanas que se desempeñan en la posición de poste deben lograr alcanzar un desarrollo equilibrado de todas las capacidades tanto coordinativas como condicionales, ya que este será uno de los recursos fundamentales para suplir el déficit de estatura y de composición corporal que presentan las mismas. Resultado que está acorde con la opinión de la autora en tal sentido.

La pregunta seis  hace referencia a cuáles son las habilidades necesarias a desarrollar con las jugadoras postes. Menciona alguna de ellas.

Como resultado se obtiene que existe una elevada diversidad de criterio, en este sentido la autora  coincide con tal comportamiento, ya que el desarrollo de determinadas habilidades depende además de las características individuales de las jugadoras, del  sistema táctico planteado, las posibles situaciones de juegos, entre otros factores, que incita a la formación de un jugador dotado del mayor número de habilidades posibles y que sea capaz de atemperarlas y realizarlas con éxito en la mayoría de los escenarios.

 

Diagnóstico del accionar técnico ofensivo de las jugadoras postes del equipo seleccionado como muestra.

Mediante la observación pudimos detectar donde se encuentran las mayores deficiencias de las jugadoras postes nuestras, y mediante encuestas realizadas a entrenadores de experiencias, coincidieron en la mayoría de los casos donde se debería encaminar nuestro trabajo.

Tenemos que de las jugadoras postes nuestras, 3 de ellas presentan problema en la velocidad de ejecución de los movimientos cerca del aro, faltándole potencia en los mismos.

En cuanto a los movimientos técnicos específicos de la posición tenemos que de las 3 que presentaron dificultades, 2 de ellas son las jugadoras de mayores perspectivas para ingresar a la preselección nacional, presentando ambas grandes problemas para ejecutar los mismos, producto a la insuficiencias en sus provincias de un programa encaminado al accionar de los elementos técnicos ofensivos de la posición.

 

Tabla1: Resultados del diagnóstico de la efectividad en tiros al aro.

Test Aplicados

Primera Aplicación

Segunda Aplicación

Tercera aplicación

INT

Anot

%

INT

Anot

%

INT

Anot

%

Tiros Libres

101

51

50,4

144

94

65,2

142

115

81

Tiro cerca del aro

53

47

82

88

80

91

102

96

94

Tiro de dos puntos

114

60

53

124

75

60,4

134

103

77

Tiros de 3 puntos

73

19

26

74

27

36

76

32

42

Atendiendo a los resultados físicos y técnicos nos dimos a la tarea de elaborar una batería de ejercicios donde las jugadoras puedan ir mejorando cualitativamente las acciones técnicas ofensivas. Los ejercicios que conforman la batería se encuentran divididos en función de cada una de las etapas de la preparación. (General, Especial, Competitiva).

 

BATERIA DE EJERCICIOS PARA LAS JUGADORAS POSTES.

Introducción:

En la primera etapa (general); observamos que los ejercicios #1, #2, #3, #4, #5, mejoran la forma física, la agresividad, el fortalecimiento de las piernas para saltar al aro, habilidades para realizar entradas al aro estando cansadas, el palmeo y los bloqueos.

En la segunda etapa (especial);observamos que los ejercicios de pases #1, #2, #3, #4, #6,enseñan a los postes a reconocer un dos contra uno y enviar el balón de nuevo a la jugadora del perímetro, enseñan a los postes a leer la presión defensiva, mantener y pedir el balón a la pasadora de forma correcta, a los postes bajos los enseñan a pasar a través del área restringida, a las jugadoras situadas en el poste alto las enseñan a pasar a las esquinas, reconocer y pasar al poste que corta desde el poste alto.

En esta etapa también vamos a realizar ejercicios de rebotes más especializados; que son los #1, #2, #3, #4, #5, estos hacen mantener a los postes en movimientos y aprender el tiempo de salto y a controlar el balón palmeado, mejorar la agresividad en el rebote y las habilidades del salto rápido, calcular el tiempo y fuerza necesaria para recibir y anotar en una aglomeración.

También realizaremos ejercicios de recepción como son los ejercicios #1, #2, #3, #4,#5,estos enseñan a los postes a cortar a través de la zona hacia el lado fuerte y recibir el balón, las hace realizar repeticiones de recepción a los postes, mejorar las manos de la receptora, las enseñan a recibir pases que no van dirigidos a su mano fuerte, las enseñan a dirigirse sorpresivamente hacia los espacios vacios en la base de una zona y cómo reaccionar cuando su compañera recibe el balón.

En la 3ra  etapa(competitiva);  observamos que los ejercicios #3, #4, #5, #6, #7,#8, son más específicos para la etapa ya que se realizan cortes hacia el poste alto y tiros en suspensión desde esta posición, así como la penetración desde el mismo, las enseña a orientarse cuando la defensora está detrás del poste sin presión alguna, pueden realizar movimientos ofensivos de uno contra uno, con la defensora detrás de la jugadora poste atacante, las enseña a recibir , pivotear, invertir el balón y ganar la posición en el poste, las enseña a bloquear y continuar rápidamente, y realizar lanzamientos alternativos después de un bloqueo directo.

 

Ejercicios para mejorarla condición física de los postes.

El acondicionamiento físico no puede descuidarse cuando atañe a nuestros postes. Cada una de esas acciones es más eficaz si puede mantener un gran esfuerzo durante un periodo de tiempo mayor. Tirar, rebotar, recibir, y bloquear son todas ellas acciones que requiere un atleta en buena forma. En lo posible, el acondicionamiento debe hacerse en el marco de la práctica, con ejercicios que simulen condiciones de juego y utilizando las técnicas necesarias para tener éxito.

 

Ejercicio#1: Recuperar el balón y penetrar.

 

Objetivo: Mejorar la forma física y la agresividad.

 

El entrenador se sitúa entre dos jugadoras y pasa el balón a una de las dos jugadoras.  La jugadora que no reciba el balón asumirá la posición defensiva.

Variante: Lanzar la pelota al aro y las dos jugadoras deben ir por el rebote la que alcance el balón se convierte en jugadora ofensiva y la otra en defensa.

diag_1

Diag.: (1-a)

 

Ejercicio#2: Recoge el balón y anota.

Objetivo: Fortalecer las piernas para saltar a canasta.

Descripción: Los balones se colocan en el suelo al nivel del aro a ambos lados del área restringida Diag. :(2-a.). La jugadora atacante coge un balón y salta en extensión para realizar un tiro con fuerza hacia el aro. Después de anotar ese balón, se dirige rápidamente hacia el otro lado, recoge el segundo balón y repite desde el otro lado

Diag. (2-B)

 

Énfasis: La postura que debe tener una jugadora poste recibir el balón y llevarlo al nivel del pecho con los codos abiertos, las piernas flexionadas y separadas a la anchura de los hombros, tener en cuenta cuantas canastas se pueden hacer en un periodo de tiempo determinado o ver cuánto tiempo le lleva a la jugadora realizar un determinado número de canasta.

Variante El entrenador puede colocar el balón en lugares distintos o requerir la utilización de un movimiento específico de poste para asegurar el balón en lugar de solo saltar y lanzarlo a la canasta.

diag_2       diag2b

Diag.: (2-a)                                           Diag. :(2-b)

 

Ejercicio #3: Palmeo, carrera y entrada.

 

Objetivo: Mejorar la forma física y la habilidad para realizar tiros debajo del aro estando cansado.

Descripción: Una jugadora .poste comienza en el lado derecho de la canasta con 10 palmeos con una mano y encestando el ultimo Diag. :(3-a) Pasa el balón a un entrenador que se halla en la posición del ala, corre hacia la parte superior de la línea de 3 puntos por encima de la línea de tiros libres vuelve y recibe el pase en el corte vertical para realizar un tiro debajo del aro por el lado derecho. Recoge el rebote y pasa a una compañera en la otra posición del lado izquierdo, va corriendo hacia la parte superior de la línea de 3 puntos, se vuelve y corta rápidamente hacia el aro de nuevo, recibiendo el balón del alero y ejecutando un tiro bajo el aro con la mano izquierda. Lanza 3 tiros libres para recuperarse

 

Variante:

Realiza 10 palmeos con la mano izquierda, concluyendo con un palmeo a encestar recoge el rebote y pasa a un entrenador en la posición del ala, corre hacia la línea de 3 puntos en la esquina izquierda, se gira y corre hacia la canasta, recibiendo un pase para tirar enérgicamente. Recoge y pasa al otro entrenador corre hacia la esquina contraria, se gira, recibe el pase de retorno y encesta inmediatamente, lanza 3 tiros libres para recuperarse.

Énfasis: Pase por encima de la cabeza, carrera rápida, brazos listos para la recepción, pisar fuerte en la  entrada  al  aro cuando sea en movimiento, cuando sea de potencia parada izquierda- derecha por el lado  derecho y viceversa.

diag3      diag3b

Diag. :(3-a)                                                           Diag. :(3-b)

 

Ejercicio# 4: Rueda de palmeo con tres jugadoras.

Objetivo: Mejorar la forma física, el salto y el palmeo.

Descripción: Dos jugadoras están a un lado de la canasta, la primera jugadora en posesión del balón. La 3ra jugadora, está al otro lado de la canasta para recibir el primer palmeo. La primera comienza lanzando el balón de modo que rebote a la jugadora que está en el otro lado, quien lo palmea de vuelta hacia la segunda. Cada jugadora sigue su palmeo hasta el lado opuesto del aro y sale de la zona antes de palmear el balón y cruzar el área restringida de nuevo. Después de palmear el balón dirigirse hacia la izquierda, la jugadora ira al lado de la línea de fondo (debajo), y al dirigirse a la derecha, hacia el lado alto (por encima).

 

Variante: Para añadir dificultad, se puede hacer que las jugadoras toquen un punto del terreno fuera de la zona, de modo que tengan que inclinarse y utilizar más sus piernas así como darse prisa para llegar a tiempo. También pueden intentar palmear con una mano en lugar de con las dos.

 

Énfasis: Palmear el balón por encima del aro, el traslado de un lado a otro del aro debe ser rápido continuo, la caída debe ser con fuerza y amortiguada.

diag4

Diag. (4-a)

 

Ejercicio# 5: Rueda de tiros en suspensión desde la línea de fondo.

 

Objetivo: Mejorar la forma física, practicar la utilización de bloqueos y tirar contra reloj.

Descripción: Dos defensas pasivas se sitúan de cara a canasta. Diag. :(5 a).La jugadora del lado izquierdo comienza con el balón debajo del aro, lo pasa al entrenador hacia la línea de tiro libre, y hace un corte en V hacia la defensa de su lado. Recibe el pase de retorno del entrenador, se orienta al aro y tira por encima de los brazos extendidos del defensa de su lado Diag. (5B).Sigue tirando hasta que consigue anotar, entonces recoge el rebote y pasa al entrenador. Sale entonces desde el otro lado utilizando a la defensa de ese lado como bloqueador; coge el balón se orienta al aro tira y continua intentando realizar tantos tiros cuantos sean posible en un minuto, los defensores son bloqueadores hasta que se recibe el balón momento en el cual se convierten en defensoras, lo que le permite hacer sombra sin levantar sus pies.

Variantes: Se puede hacer también de forma en que las jugadoras cuando reciben el balón del entrenador, amagan tirar y penetran hacia el aro cogen su rebote y realizan el mismo movimiento por el lado opuesto en espacio de un minuto de trabajo.

 

Énfasis: El pase de la jugadora al entrenador tiene que ser fuerte y el desplazamiento hacia el lado donde va a tirar rápido, debe recibir el pase con los brazos extendidos y el tiro debe realizarlo saltando por encima de la defensa levantando el brazo de tiro y romper la muñeca a la hora de realizar el mismo.

diag5        diag_5b

Diag. (5-a)                                                              Diag. (5-b)

 

 

Ejercicio de pase.

 

El poste es más efectivo en ataque cuando es al mismo tiempo un encestador y un pasador. La habilidad de recibir el balón en medio de la defensa y llevarlo hacia el “colega” o al perímetro, crea problemas para la defensa. Un poste que sea un buen pasador convierte a todos los miembros del perímetro del equipo en mejores jugadores de ataque.

 

Una jugadora del perímetro que pueda enviar el balón firmemente a sus postes es un activo muy importante para el equipo. La habilidad de pasar el balón al poste alto o al bajo es una destreza que debe ser enseñada, practicada y recompensada. Esto se centrara tanto en el reconocimiento de la defensa por parte de los postes y el pase de vuelta al perímetro como en la capacidad del jugador del perímetro de enviar el balón al poste para que este pueda recibirlo.

 

Ejercicio: # 1 Pase exterior ante un dos contra uno.

 

Objetivo: Enseñar a la jugadora poste a reconocer un “dos contra uno” y enviar el balón de nuevo a la jugadora del perímetro después de haberse recolocado.

 

Descripción: La jugadora del poste bajo llega a la línea recta a canasta con una defensora, jugando tras de sí y una jugadora del perímetro y su defensora en el ala Diag. (6-a) Mientras el pase llega a la poste bajo, la defensora sigue el pase y cubre para hacer un “dos contra uno” al poste. La jugadora del perímetro y el poste reconocen inmediatamente el movimiento, la jugadora del perímetro verbaliza una señal (doble, “saca”) etc., la jugadora de el perímetro se recoloca de modo que su defensora quede fuera de la línea de pase. La jugadora poste oye la llamada, ve el movimiento y pasa el balón de nuevo a la jugadora del perímetro para el tiro Diag. (6-b). Tras pasar el balón, la jugadora poste gira para el rebote ofensivo, o para cambiar la dirección hacia el poste bajo Diag. (6-c) y (6-d).

Variante: Esto se puede realizar como un ejercicio de tiro, dos colaboradores permanentes defendiendo y una línea de jugadoras en el perímetro del ala, cada uno con su propio balón.

 

Énfasis: La jugadora poste debe recibir el balón con los codos abiertos, sacar el balón hacia el perímetro por encima de la cabeza y con fuerza, desmarcarse rápido, ganar la

Posición de rebote con las piernas sema flexionadas y los brazos arriba para realizar un salto con fuerza hacia el aro para ganar el mismo.

diag6

Ejercicio: #2. Pases en triangulo.

Objetivo: Enseñar a las jugadoras que pasan al poste a mover el balón y tomar ventaja en función del modo en que la jugadora poste este siendo defendida. Este ejercicio también enseña al poste a leer la presión defensiva, a mantener y a pedir el balón al pasador de forma correcta.

 

Descripción: Las dos aleras forman un triangulo con el poste y su defensora en la línea recta a canasta en el poste bajo La defensora puede defender a la poste bajo del modo en que prefiera. Las pasadoras del perímetro mueven el balón hacia la jugadora que tenga el mejor ángulo para introducir el balón. Si la defensora está detrás o arriba, la alero podrá entrar mejor el balón. Diag. :(7-a). Si la defensora se halla abajo o enfrente, el balón se pasara a la jugadora base quien enviara desde la parte superior Diag. (7-b).Permite a las dos jugadoras del perímetro realizar un bote para mejorar sus ángulos de pase Diag. (7-c)

Variante: Utilizar a postes ocasionalmente como pasadoras para que puedan darse cuenta de lo que puede hacer la persona que juega en el poste bajo para facilitar a las jugadoras del perímetro que le consigan el balón.

 

Énfasis: La jugadora poste se colocara en el bigote del medio de frente a donde se encuentre el balón, con las piernas ligeramente flexionadas y a la anchura de los hombros, el balón colocado a la altura del pecho con los codos abiertos, pasando el mismo por encima de la cabeza y con fuerza.

diag7

Ejercicio #3 Inversión del balón por parte de la jugadora del poste bajo.

 

Objetivo: Enseñar a las postes situados en el poste bajo a reaccionar a la ayuda del lado débil y a pasar a través del área restringida.

 

Descripción: La jugadora poste situada en el poste bajo con una defensora abajo, recibe el balón del entrenador en el ala y pivotea hacia el centro del área restringida Diag. (8 A). Reconoce a su defensora del lado débil yendo hacia el centro en su ayuda y lanza el balón a la jugadora del perímetro, quien pide el balón verbalmente Diag. (8 b).La jugadora del perímetro, tira y el poste recoge el rebote, o bien el entrenador puede hacer que la jugadora del perímetro sujete el balón mientras su defensora se retira y el poste se recoloca en su lado del terreno Diag. (8 c) La  defensora del poste bajo puede jugar también arriba forzando a la jugadora del poste a que vaya hacia la línea de fondo.

Para realizar repeticiones múltiples, se pueden situar a las jugadoras del perímetro y a las defensoras en ambos lados y hacer que el poste reciba y pase a un lado, siga y gane una posición de poste en el otro lado, reciba y devuelva a la que originalmente le paso el balón Diag. ( 8 d). Para enseñar a la jugadora poste a ver qué jugadora ofensiva del lado débil esta desmarcada, o para hacer más complejo el ejercicio, el entrenador puede situar a dos jugadoras del perímetro con defensas en el lado débil. Mientras la jugadora poste recibe el balón, una de las defensoras del lado débil le ayuda. Tanto la jugadora poste como la jugadora del perímetro deben reconocer a la jugadora desmarcada, que debe verbalizarle a la jugadora poste que lo está Diag. (8 e).

Variante: Este ejercicio se puede realizar por ambos lados para obligar a que la defensa de las jugadoras postes no estén estáticos en un mismo lugar, y las postes ofensivas sepan moverse de acuerdo en donde se encuentre la defensa y el balón.

 

Énfasis: Las jugadoras  postes deben mantener la postura de semiflexión, las piernas abiertas a la anchura de los hombros, el balón a la altura del pecho con los codos abiertos, sacar el balón por encima de la cabeza, con fuerza y acto seguido desmarcarse para recibir fácil el balón o tomar una nueva posición en el área  donde juega.

diag8

Diag. (8 – e)

 

Ejercicio# 4: Pase a la esquina desde la jugadora poste alto en ambos lados.

 

Objetivo: Enseñar a la jugadora poste alto a ver todo el terreno mientras encara el aro.

Descripción: La base comienza con el balón en el centro con dos aleras en ambos lados Diag. (9 a).La jugadora base pasa el balón a cualquiera de las aleras, y le devuelve el balón, a la jugadora poste que se dirige rápidamente hacia el poste alto Diag.(9b) Cuando pasan el balón a la jugadora poste esta encara el aro y toma una posición donde pueda ver a ambas aleras. Pasa el balón a cualquiera de ellas y bloquea a la otra jugadora ofensiva, junta con la alera que no lanza Diag. (9 c).

 

Variante: La jugadora poste puede recibir del otro lado y realizar el mismo movimiento que realizo al comienzo del ejercicio.

 

Énfasis: Carrera rápida hacia el poste alto, brazos listos para la recepción, pase por encima de la cabeza y realizar el bloqueo hacia el lado opuesto sin darle la espalda al balón.

diag9

 

Pases contra defensa de zona.

 

Ejercicio #5: La jugadora poste alto lee la línea de fondo de la zona defensiva.

 

Objetivo: Enseñar a la jugadora poste alto a leer la defensa y tomar la “decisión eficaz”.

Descripción: Tres defensoras en la línea de fondo simulan la última línea de la zona. El entrenador pasa a cualquier alero Diag. (10 a).En el pase de retorno, los postes intercambian de lugar, el poste alto se desplaza hacia el poste bajo y viceversa. La base envía el balón al poste alto; esta pivotea y encara el aro Diag. (10 b) el poste bajo gana la posición al defensor central por un lado mientras los dos aleros se retiran hacia la esquina Diag. (10 c) la jugadora del poste alto piensa “el primer pase,” y estudia el modo en que el defensor está cubriendo a su compañera. Si cualquiera de las defensoras exteriores se queda para ayudar la jugadora del poste bajo envía a la alera de ese lado mientras corta hacia el aro y pide el balón. Si ninguna defensa exterior la ayuda, debe poder realizar el pase a su compañera interior. Su siguiente opción es tirar y la tercera penetrar. Cualquier pase que haga llevara, probablemente a un tiro de manera que la jugadora poste vaya a bloquear al lado contrario del lugar donde se produce el tiro anticipado de donde vendrá el balón. Diag. (10 d).

Variante: Desde el poste alto, pasar el balón hacia el lado donde no se encuentra el poste bajo, para que esta corte por abajo y pueda recibir el balón de la alera que tiene el balón y realice un tiro de media distancia o penetre por la puerta de atrás.

 

Énfasis: La jugadora que encara el aro del poste alto hacerlo con la pelota protegida, realizar el giro con fuerza y velocidad, el pase debe ser con fuerza y realizarlo por encima de la cabeza.

diag10

Ejercicio# 6. Pase a la jugadora poste que corta desde el poste alto.

 

Objetivo: Reconocer y pasar al poste que corta desde el poste alto.

 

Descripción: Tres defensoras simulan la base de una zona. Mientras la jugadora del poste bajo recibe el balón abierto del lado del entrenador, su compañera en el poste alto rápidamente efectúa un corte vertical hacia el aro Diag. (11 a). La jugadora poste hace un pase corto y rápido al poste que corta para que tire.

Podemos añadir otra opción al ejercicio, el poste que corta, según la acción defensiva, efectuar una penetración por el fondo o tiro. En este caso la jugadora poste que corta se dirige al lado opuesto del aro en busca del rebote ofensivo, bloqueando a la defensora del lado débil Diag. (11 b).

Variante: La jugadora del poste bajo que recibe el balón del entrenador encara el aro y vuelve a sacar el balón al entrenador y va hacia la profundidad para recibir el pase de nuevo y realizar un tiro de media distancia o pasarle a su otra compañera que no corto para que tire de media distancia.

Énfasis: Insistir en que la jugadora que recibe el balón mantenga la postura correcta de un poste y que el pase lo realice por encima de la cabeza y con fuerza.

diag11

Ejercicio# 7.Pase a la puerta de atrás del alero.

 

Objetivo: Enseñar a pasar a la jugadora poste ante una puerta atrás.

Descripción: La jugadora poste, y la alera comienzan en un doble bloqueo (stack), en el poste bajo. Diag. (12 a) mientras la jugadora base avanza con el balón desde el centro. En el “momento de la recepción” adecuada la jugadora del poste alto se dirige rápidamente hacia la esquina de la línea de tiros libres, la jugadora del alero hace un corte en L hacia el ala Diag. (12b).Cuando la jugadora poste recibe el balón, pivotea hacia el exterior y hace un pase picado a la jugadora del alero, mientras cambia rápidamente de dirección y corta hacia el aro. Diag. (12 c).

El mismo pase se puede hacer realizando un dribling potente en la dirección del ala, creando la oportunidad de la puerta de atrás para que la alera penetre driblando. Después de que el poste haya recibido el balón, en la esquina de la línea de tiros libres y haya salido al alero, el poste pivotea y dribla entre las dos defensoras. Si la defensora de la alera pierde visión, la alera corta hacia el aro y la jugadora poste efectúa el pase picado ante una puerta atrás. Diag. (12 d)

Variante: Cuando la jugadora poste sale a recibir en el poste alto puede amagar tirar y pasar a la jugadora alera, que debe cortar hacia el aro, o de espalda al aro de poste alto usar la visión periférica y pasarle a la jugadora que corta, por encima del hombro.

Énfasis: La jugadora poste alto debe mantener la pelota siempre a la altura del pecho cuando recibe y cuando gira hacerlo con fuerza y al mismo tiempo subir la pelota para de ahí poder tirar pasar o atacar.

diag12

 

Ejercicio # 8.Dar un paso a través del dos contra uno y pasar

 

Objetivo: Enseñar a la jugadora poste a meterse en un dos contra uno defensivo y sacar el balón.

Descripción: El entrenador puede empezar con la jugadora del poste bajo en situaciones de dos contra uno o bien hacer que la situación venga mientras recibe el balón Diag. (13 a). El poste introduce su cabeza y hombro entre las dos defensoras, seguido por el balón y crea un espacio para pasar el balón hacia la parte superior o el lado débil del terreno, Diag. (13 b).Si el poste no protege el balón, las defensoras deben intentar recuperarlo.

diag13

Ejercicios de Rebote y Palmeo.

Ejercicio#1: Palmeando en el terreno.

Objetivo: Mantener a las postes en movimiento y aprender el tiempo de salto y a controlar el balón palmeado.

Descripción: La jugadora poste realiza una serie de 10 palmeos. Cuando mejor sea la condición física de las jugadoras, menor será el descanso necesario entre las jugadoras. Este ejercicio puede realizarse con dos jugadoras compitiendo en ambos lados del aro para ver quien completa primero los cuatro bloques de ejercicios de palmeo.

  • Diez palmeos con ambas manos.
  • -Diez palmeos solo con la mano derecha.
  • -Diez con la mano izquierda.
  • -Diez palmeos alternando ambas manos.

Énfasis: Los saltos, hay que realizarlos amortiguando la caída, los brazos extendidos con una genuflexión, manteniendo el balón lo más alto posible muñequeando en el momento de palmearlo.

diag14

Diag. (14- a)

 

Ejercicio: #2.Palmea y sigue.

Objetivo: Mantener el balón en movimiento palmeado.

Descripción: En el lado derecho del aro, la jugadora poste lanza el balón al lateral del tablero, y lo palmea con su mano derecha. En el segundo palmeo, intenta palmear bien con una, bien con ambas manos. Entonces se desplaza al otro lado y palmea con la mano izquierda.

Variante: Este ejercicio se puede realizar por el otro lado del aro realizando el primer palmeo cuando el entrenador lanza la pelota hacia el tablero.

Énfasis: Se coloca la jugadora a un lado del aro con los pies a la anchura de los hombros, y las piernas semi flexionadas, los brazos al lado del cuerpo sacándolos rápidos del lado del cuerpo, a la hora de realizar el salto que debe ser fuerte para agarrar el rebote.

diag15

Diag. (15 – a)

 

Ejercicio: #3.Palmear sobre la canasta.

Objetivo: Conseguir que el jugador mantenga el balón y controle el palmeo.

Descripción: La jugadora poste comienza en un lado del aro, y lanza el balón por encima de este, lo sigue con sus pies e intenta palmearlo dentro. A continuación, hace el mismo volviendo al lado inicial del aro. En cuanto la jugadora poste haya ido en ambas direcciones, la próxima jugadora poste se incorpora y repite la misma acción El objetivo de la jugadora es mover sus pies de modo que el balón vaya directamente sobre su cabeza y así poder palmear el balón en su punto más alto.

Énfasis: El jugador debe mantener la postura correcta como se explico en el ejercicio anterior para agarrar el rebote.

diag16

Diag. (16 – a)

 

Ejercicio # 4.Tirar sobre la canasta, rebotar, lanzar y realizar saltos consecutivos.

Objetivo: Mejorar la agresividad en el rebote y las habilidades del salto consecutivo.

Descripción La jugadora poste lanza el balón por encima de la canasta, de modo que rebote en el lado más alejado. Se apresura hacia el lado opuesto y asegura el rebote, lo mantiene alto, salta y lo tira al aro. Sigue su tiro con un tercer salto frente al aro. A continuación cambia de lado y repite la secuencia hasta hacer cinco tiros con cinco saltos consecutivos.

Énfasis: Las piernas separada y semi flexionadas, el salto debe realizarlo con fuerza, el balón debe tirarlo con fuerza hacia el tablero, desplazarse con velocidad hacia el otro lado del aro saltar en busca del mismo.

diag17

Diag. (17 – a)

 

Ejercicio # 5: Recibir y anotar ante una aglomeración.

 

Objetivo: Practicar el cálculo de tiempo y fuerza necesaria para recibir y anotar en una aglomeración.

Descripción: El entrenador puede comenzar desde cualquier punto, incluyendo la línea de fondo. La jugadora atacante se alinea a 2 o 3 m de distancia del aro. Dos defensoras presionan a la atacante pero no pueden interceptar el balón. Mientras la jugadora atacante calcula el tiempo de salto, agarra el balón, lo lleva a la barbilla y lo lleva hacia el aro a través de los brazos de las defensoras.

Variante: El entrenador puede pasarle la bola directamente a la jugadora ofensiva que tiene a dos jugadoras defendiéndola, la  jugadora ofensiva tiene que trabajar duro para que las defensoras no le quiten el balón y pueda tirar al aro.

Énfasis: El salto debe realizarlo con fuerza, agarrar el balón con ambas manos para impedir que se lo quiten llevándolo a la barbilla para realizar el tiro al aro entre los brazos de las defensas.

diag18

Diag. (18 – a)

 

Ejercicio. # 6: Rebote y tiro uno contra uno.

Objetivo: Mejorar la agresividad en el rebote al tirar el balón al aro.

Descripción. Se forman dos líneas de jugadoras, en la esquina de la línea de tiros libres. El entrenador lanza el balón y ambas jugadoras van por él. La jugadora que obtenga el control intenta tirar al aro. La primera jugadora que anote tres tiros gana. Las jugadoras deben llevar de nuevo el balón hacia el aro sin driblar.

Variantes: El entrenador se coloca debajo del aro con los balones, las jugadoras mantienen la misma formación a nivel de la línea de tiros libres; el entrenador rueda el balón por el piso y las jugadoras salen al encuentro del, la que gane el balón se convierte en jugadora ofensiva y la otra en defensa, de ahí la lucha de la jugadora ofensiva de anotar y la defensa que no le anoten no se termina el ejercicio hasta que no se anote.

Énfasis: La carrera para ir a tomar el balón debe ser rápida y el agarre del balón realizarse con ambas manos, el tiro con fuerza y precisión.

diag19

Diag. (19 – a)

 

Ejercicios de recepción.

Una de las destrezas más importantes en el baloncesto, es la habilidad de pasar el balón a la jugadora interior de tal modo que las postes puedan hacer algo positivo con el balón; es unas de las características que particularizan a las postes. La habilidad de recibir el balón firmemente permite a las postes atacantes la utilización de otras habilidades.

Las postes deben siempre recibir el balón con ambas manos, así como con sus ojos. El balón debe recibirse separado del cuerpo y en el aire al mismo tiempo que se realiza una pequeña parada de un tiempo, de manera que el receptor pueda pivotear con cualquier pie. Manteniendo al defensor en desventaja, la poste atacante debe ir hacia su encuentro con el balón, dando medio paso hacia el pase, y agarrando el balón con los brazos extendidos. Una vez el balón está seguro en sus manos, debe ser llevado hacia una posición bajo la barbilla con ambas manos en lados opuestos y los codos abiertos. Las postes mantienen entonces el cuerpo entre el balón y el defensor mientras localiza rápidamente al defensor utilizando uno de los métodos previamente estudiados.

La jugadora poste debe utilizar la palma de la mano lejana a la defensora como forma de comunicación siendo esta una forma de comunicación silenciosa entre las postes y la jugadora del perímetro. Deberá mantener ambas manos con las palmas de las manos hacia arriba para evitar una falta.

 

Ejercicio. #1.Corte en V a través de la zona

.Objetivo: Enseñar la acción de cortar a través de la zona hacia el lado fuerte y recibir el balón.

Descripción: El entrenador, comienza con el balón en el ala. Las postes están en fila en el lado opuesto y salen cada una cada vez.

-Realizar un corte en V a través de la zona de tres segundos hacia la posición de la línea recta a canasta.

-Piden el balón.

-Agarran el balón con sus manos y con sus ojos.

-Reciben el balón con una parada en un tiempo.

-Llevan rápidamente el balón a la posición de “tocar con la barbilla” mientras observan por encima del hombro de la línea de fondo.

Para añadir dificultad y ayudar a la poste a adquirir y a mantener una base amplia para equilibrarse, un entrenador o asistente, debe empujar a la jugadora para comprobar si puede mantener el equilibrio y resistir la presión.

Variante: Otra variante a utilizar es colocar a las jugadoras en el poste alto, realizar un corte en V e ir a recibir en el poste bajo; o del poste alto realizar un corte en V e ir a recibir en la punta de la línea de tiros libres.

Énfasis: El corte en V debe hacerse, el principio lento para engañar la defensa y después cortar en busca del balón a velocidad, agarrar el balón con ambas manos y llevarlo hacia la barbilla, y mirar por arriba del hombro para ubicar donde se encuentra la defensa.

diag20

Ejercicio. # 2: Pases formando una caja.

Objetivo: Ofrecer repeticiones de recepción a las postes.

Descripción: La poste, comienzan en el poste bajo, recibe y devuelve los pases a cuatro compañeras que están situadas alrededor de la línea de tres puntos. La poste se mueve rápidamente desde el poste bajo hacia la esquina de la línea de tiros libres, y de esta al poste bajo manteniendo sus manos orientadas al balón, pidiendo verbalmente el balón, recibiendo con una parada en un tiempo y llevándolo inmediatamente a su barbilla antes de devolver el pase.

Variante: Otra forma de realizar este ejercicio es realizando el mismo recorrido, pero cada vez que la jugadora reciba el balón girar, encarar el aro amagar tiro, girar de nuevo y devolver el balón que le corresponda.

Énfasis: Desplazarse a recibir el balón a velocidad, recibir el balón con ambas manos, llevarlo rápidamente a la barbilla, las caderas bajas, con una leve flexión, y mantener el equilibrio.

 diag21

Diag. (21 – a)

Ejercicio. # 3: Mal pase.

Objetivo: Enseñar a la jugadora poste a reaccionar y recibir pases que no van dirigidos a su mano fuerte.

Descripción: La jugadora poste, se coloca en la posición de línea recta a canasta con sus manos y pies en la postura correcta de recepción. El entrenador lanza pases que son demasiados altos, demasiados bajos, o fuera de la línea forzando a la poste a ajustar su posición para recibir el pase. La clave está en que cuando la jugadora poste vaya por el balón mueva primero sus pies.

Variante: Este ejercicio también se puede realizar marcando en el terreno algunos puntos y hacer que la jugadora en cada punto que vaya encuentre una defensa ofreciéndole resistencia.

Énfasis: La jugadora poste debe mantener los pies a la anchura de los hombros, las caderas bajas con una leve flexión para no perder el equilibrio; las manos listas para la recepción del balón, y la misma protegerla con el pecho.

diag22

ejercicio. # 4: Alternar la mano de recepción.

Objetivo: Mejorar las manos del receptor.

Descripción: Dos pasadoras están en el ala a unos 4-5 m de la jugadora poste situada en el poste bajo y lanza pases alternos a la mano en su lado. La jugadora poste debe controlar el balón y enviarlo de vuelta a la persona que lo lanzo. Cuanto más avanzada este la jugadora, menos tiempo darán las pasadoras entre pases. En cuanto el balón de la mano derecha de la poste sea devuelto, puede pasarse el balón a su mano izquierda.

Variante: Para incrementar el grado de dificultad, las pasadoras pueden aumentar la velocidad de los pases, o disminuir la distancia existente entre ellas y la jugadora poste.

Énfasis: Las jugadoras deben mantener las piernas flexionadas, los brazos semi flexionados para amortiguar el balón cuando lo reciban, y muñequear cada vez que terminen de realizar el pase.

diag23

Diag. (23 – a)

 

Ejercicio. # 5: Dos postes en la base de una zona.

Objetivo: Enseñar a las postes a dirigirse sorpresivamente hacia los espacios vacios en la base de una zona, y cómo reaccionar cuando su compañera reciba el balón.

Descripción: Tres defensoras forman la base de una zona. Cinco jugadoras sin defensa se sitúan en la línea de tres puntos. Lo que han de hacer las jugadoras del perímetro es enviar el balón a cualquier otro lugar que forme parte del círculo, o utilizar amagos con el balón para ayudar a crear los huecos en la zona. Las postes trabajan por detrás de las defensoras fuera de su campo de visión. Cuando se presenta la oportunidad, las postes pueden ir hacia un espacio o correr rápidamente hacia el poste medio. También pueden ganar la posición a las defensoras desde el interior o el exterior realizando auto bloqueos. En cuanto reciba el balón la jugadora deberá intentar un tiro al aro, o hacer un pase rápido a su compañera. Si el balón se recibe por debajo de las defensoras en la línea de fondo, la compañera ira hacia arriba. Si el balón se recibe por encima de las defensoras la compañera ira por detrás de la defensa y buscara un pase.

Variante Las jugadoras postes siempre en el juego contra zona deben jugar por detrás de la defensa, si se juegan con dos postes siempre que una reciba el balón, la otra debe cortar pidiendo el balón con las manos arriba para facilitar el pase.

Las jugadoras al recibir el balón en el poste alto lo primero que tienen que hacer es encarar el aro para ver si pueden tirar, después pasar a su compañera que debe cortar, y por ultimo atacar.

Énfasis: Jugar por detrás de la defensa desplazándose hacia los huecos o espacios vacios con velocidad, ir en busca del balón con los brazos arriba, girar para encarar el aro con fuerza y velocidad ,y tirar en el punto alto donde se encuentra el balón.

diag24

Movimientos Ofensivos y Ejercicios de Tiro.

Las buenas postes no necesitan realizar demasiados movimientos. Mediante la práctica de unos cuantos movimientos básicos, las postes pueden desarrollar la suficiente confianza en su habilidad, para anotar cuando reciben el balón en su área.

Para desarrollar el hábito de coger el rebote saltando hacia el aro, la jugadora debe seguir cada tiro en cada ejercicio como si fuera un tiro fallado.

Al enseñar los movimientos del poste atacante, el orden normal es el siguiente:

-poste alto    1) pasar         2) tirar        3) atacar

 

-poste bajo   1) tirar           2) pasar      3) atacar

 

Ejercicio. # 1: Mikan.

Objetivo: Practicar los fundamentos de los pies en tiros cortos continuos.

Descripción La jugadora, alterna los tiros desde los lados derechos e izquierdo del aro. Utiliza la mano adecuada en cada lado y se protege con la mano libre. Después de coger el rebote del primer tiro, pivotea, y hace un pase cruzado para llegar al otro lado del aro. El pie derecho pivotea para abrirse y el pie izquierdo cruza, seguido por el derecho, para tirar en el lado derecho del aro. El balón no debe tocar el suelo y debe mantenerse alto durante todo el ejercicio.

Énfasis: En este movimiento la jugadora debe mantener la pelota a la altura del pecho, con los codos abiertos para proteger el balón, acompañar el balón con la mano por el lado donde no va a tirar hasta el momento que vaya a ejecutar el mismo, el salto para realizar el tiro debe hacerlo con potencia.

diag25

Diag. (25 – a)

 

Ejercicio. # 2: Protegiendo el Mikan.

Objetivo: Enfatizar la protección del tiro durante el ejercicio Mikan.

Descripción: Una defensora, permanece detrás de la tiradora mientras realiza el ejercicio Mikan. Cada vez que muestre el balón sin protegerlo adecuadamente, la defensora lo golpeara. La poste atacante utilizara su cuerpo para proteger y sujetara el balón frente a su cuerpo. Este espacio no permitirá a la defensora acercarse al balón mientras está siendo lanzado. Si la defensora necesita altura para taponear un tiro desprotegido, puede utilizar una raqueta de tenis.

Énfasis: Mantener el balón a la altura del pecho, los codos abiertos, el balón debe sacarse del lado del cuerpo, el cruce de las piernas debe ser rápido, la pierna de péndulo que ayuda a realizar el tiro debe buscar la máxima altura.

diag26

Diag. (26 – a)

Ejercicio: # 3: Cortar hacia el poste alto y tiro en suspensión o penetración.

Objetivo: Practicar el corte hacia el poste alto y el tiro en suspensión desde esta posición. Practicar también la penetración desde el poste alto.

Descripción: Con dos entrenadores, en las alas (cada uno con un balón) la jugadora comienza abajo y corta rápidamente hacia el poste alto, coge el balón correctamente y tira al aro. Diag. (27 a)Continúan yendo al rebote y anota cualquier intento fallado. Inmediatamente corta hacia la otra esquina de la línea de tiro libre y repite la secuencia. Diag. (27 b).El entrenador puede pedir un tiro en suspensión o una finta de tiro y penetración. La siguiente tiradora actúa como una reboteadora, devolviendo los balones a los entrenadores. También se puede añadir una defensora y jugar uno contra uno después de haber recibido el balón.

Si la defensora, acosa el tiro, el atacante puede amagar y realizar una penetración lateral hacia el aro Diag. (27 c).Si la defensora anula a la jugadora poste mientras esta recibe el balón, la atacante puede hacer un amago, cruzar el balón bajo y hacer una salida cruzada…

Variante: La jugadora puede comenzar en el poste alto hacer un amago y cortar hacia el poste bajo agarrar el balón y realiza un tiro, va al rebote y repite el tiro si es fallado. Inmediatamente corre hacia la otra esquina del poste alto y repite el mismo movimiento por el lado contrario. El entrenador puede pedirle un tiro en suspensión del poste bajo o un amago y que ataque al aro.

Énfasis: La jugadora debe tomar la postura correcta, los cortes deben ser rápidos y con velocidad, los amagos pronunciados para poder engañar a la defensa, el tiro realizarlo con fuerza.

diag27

Ejercicio # 4: Girar y orientarse a canasta.

Objetivo: Enseñar a orientarse cuando la defensora está detrás de la jugadora poste sin presión alguna.

Descripción: La jugadora poste situada en el poste bajo, lee la defensa que tiene detrás y sin presión alguna, da un paso hacia el balón para recibirlo. Diag. (28 a).Pivotea con el pie que está cerca de la línea de fondo y realiza un pívot interior para orientar sus pies hacia el aro. Diag. (28 b -28 c) La jugadora poste salta y su atención la centra en el tablero para tirar, después de tirar cae con las manos en alto y se dirige hacia el aro para coger el rebote. El punto que más rápido puede controlar la lanzadora es enfocar su atención en manos de la defensora mientras se encuentre en el exterior. Si las manos las mantiene bajas, debe (pensaren tirar) al aro. La jugadora debe ser capaz de girar hacia el centro del terreno con el mismo tiro dependiendo de la fuerza.

Variante: La jugadora no realiza un paso para recibir el balón, lo recibe en la zona de poste bajo con sus pies paralelos, puede realizar el pívot hacia el aro con cualquiera de sus pies ya que no ha tomado a ninguno de pívot.

Énfasis Tener las piernas a la anchura de los hombros, las caderas bajas, el balón a la altura del pecho con los codos abiertos, el giro para realizar el tiro debe ser con fuerza y velocidad, las manos mantenerlas arriba para poder agarrar el rebote con facilidad e ir a buscarlo con fuerza.

diag28

Ejercicio # 5: Uno contra uno desde el poste bajo.

Objetivo: Practicar los movimientos ofensivos de uno contra uno con la defensora detrás del poste ofensivo.

Descripción: Las jugadoras postes inician fuera de la zona. Diag. (29 a).La jugadora que se encuentra en el poste alto pasa a cualquiera jugadora, en este caso a la jugadora poste que está en lado derecho. Inmediatamente la jugadora poste del lado izquierdo se acerca y actúa de defensa Diag. (29 b)La jugadora poste del lado derecho intenta obtener el control del poste bajo con sus pies y puede utilizar cualquier movimiento o pivoteo para contrarrestar a la defensora. Estos movimientos ofensivos deben ser rápidos y sin amagos, puesto que la defensora ha venido desde muy lejos.

Variante: La jugadora ofensiva puede tener el control de la defensa, con uno de sus brazos, unos segundos para no perder donde se encuentra ubicada la misma; y de ahí realizar cualquier tipo de movimiento ya sea atacando o girando para tirar al aro.

Énfasis: Mantener la postura de poste bajo adecuada, las caderas bajas, las piernas a la anchura de los hombros, los brazos extendidos para ir al encuentro del balón, y llevarlo hacia el pecho, mirar por encima del hombro para ubicar la defensa, realizar el movimiento hacia el aro explosivo y con fuerza, al igual que el giro para tirar de la media distancia.

 diag29

Ejercicio # 6: Recibir, pivotear, invertir el balón, y ganar la posición en el poste bajo.

Objetivo: Enseñar al poste a pasar y cortar hacia el aro.

Descripción: La jugadora alera inicia en el ala con un balón, la jugadora poste se coloca en línea recta hacia el aro, en el poste bajo, y la otra alera en el ala del lado débil. Diag. (30 a)La jugadora alera del lado izquierdo con balón pasa al poste que lo coge y lo lleva a la barbilla pivotea y pasa explosivamente el balón de lado a lado del terreno hasta la jugadora alera del lado contrario Diag. (30 b).La jugadora poste sigue entonces su propio pase, cruzando la zona para recibir el pase de retorno de la jugadora alera del lado derecho. Coge el balón, lee la defensa y efectúa un enérgico movimiento hacia la canasta Diag. (30 c)Después de tres repeticiones, rotan las posiciones. Para añadir presión la defensa debe presionar a la jugadora poste para que haya contacto con el tiro.

Variante: Este ejercicio lo pueden realizar de la misma forma pero en vez de realizar tres repeticiones, se les comunican que van a realizar, tres tandas de diez repeticiones cada una cambiando al poste de lugar.

Énfasis: La jugadora debe sacar el balón con fuerza de la zona y por encima de la cabeza, debe realizar los movimientos dentro de la misma con velocidad, cada vez que reciba el balón debe ubicar a su defensa para poder realizar el movimiento que determine según donde se encuentre con fuerza.

diag30

Ejercicio. # 7: Bloquear y continuar rápidamente.

Objetivo: Practicar una rueda de tiro competitiva, tras la utilización de un bloqueo y la continuación.

Descripción: Dos jugadoras aleras cada una con un balón, están en el mismo lado del terreno Una le pasara al poste cortando por abajo, y la otra jugadora cortando por arriba. Ambas postes inician el ejercicio en lados opuestos Diag. (31 a).       .

La jugadora poste del lado fuerte, va a realizar un bloqueo indirecto a su compañera, en un ángulo que le permita liberarse en la esquina de la línea de tiros libres La jugadora poste del lado izquierdo da un paso atrás, hace un corte en V para recibir el bloqueo y corta hacia la línea de tiros libres del lado del balón para recibir y tirar, la jugadora poste del lado derecho continua del bloqueo y recibe un pase de la jugadora alera que está en la parte de abajo para tirar un gancho en suspensión Diag.( 31 b ).La jugadora poste que realizo la pantalla y giro a recibir el pase ejecuta su tiro su tiro ligeramente antes que la jugadora poste que subió a recibir el pase a la línea de tiro libre para que los balones no choquen entre sí   .

Después del tiro los postes cogen su propio rebote y devuelven los balones a las jugadoras que se los pasaron. Alternan posiciones y repiten los mismos movimientos. Diag. (31 c).

Variante: Se puede practicar el mismo ejercicio haciendo el bloqueo para que la jugadora que corta vaya al poste bajo y la que realiza el bloqueo continúe hacia el poste alto.

Énfasis: Realizar los bloqueos sin darle la espalda al balón, por si hay posibilidad de pase, los bloqueos deben realizarse a la defensa de su compañera, los cortes hacia al aro deben ser explosivos y con idea de recibir el balón para tirar o atacar, el gancho en suspensión deben realizarlo sacando el balón del lado del cuerpo, protegiéndolo con el brazo que se encuentra cerca del aro y saltando.

diag31

Ejercicio # 8: Pick and Roll.

Objetivo: Coordinación en el bloqueo directo; recepciones y pases en movimientos.

Descripción: Realizar dos lanzamientos después de un bloqueo directo. Jugadora exterior con balón, tira al aro después de bloqueo directo. La jugadora interior, después de bloquear, va hacia la línea de fondo donde recibe a la jugadora interior en el lado contrario.

Variante: La jugadora exterior que recibe el bloqueo, pasa a la continuación del bloqueador; y seria la jugadora exterior quien recibe desde el lado contrario para tirar.

Énfasis: Ajustar las acciones de bloqueo directo, no debe atrasarse ni adelantarse, realizar las continuaciones hacia el balón, realizar los giros con equilibrio y velocidad, utilizar el cuerpo contra las defensoras, recibir el balón con los dos pies en el suelo para escoger el pie de pívot.

diag32

diag32c

Atendiendo a los resultados arrojados en los test técnicos realizados durante el proceso de aplicación de la batería de ejercicios vemos una gran mejoría en las jugadoras postes cuantitativa y cualitativamente. Al hacer una comparación entre los tres test realizados. Para una mejor interpretación de dicho comportamiento ilustramos el siguiente gráfico en el cual se ilustra la dinámica de evolución de la efectividad de los tiros al aro durante el período de tiempo analizado.

 

dinamica_de_evolucion

En cuanto a los test físicos, podemos decir que las jugadoras postes mejoraron paulatinamente sus tiempos, observándose un salto cualitativo en cada una de ellas, en cada test que se realizaba atendiendo la etapa en que nos encontrábamos. Para una mejor interpretación remitirse a los anexos 7, 8,9 de la tesis.

 

Conclusiones

La batería de ejercicios para el perfeccionamiento de las acciones técnicas ofensivas de las jugadoras postes del equipo nacional juvenil femenino, resultó ser una herramienta de vital importancia para elevar el nivel de nuestras jugadoras, siendo las mismas el relevo de la Selección Nacional.

 

Bibliografía

1-Alderete J.L. (1998).Baloncesto Técnico Individual de ataque. Editorial Gymnios. Madrid España.

2-Brown H. y Imbroda J. (1991).Ejercicios de fundamentos en situaciones reales de juego. Edita A.E.E.B Madrid –España.

3-Brito H. (1984) Habito, habilidades y capacidades. Artículo de la Revista Varona ISPEJV. #13 Junio-Diciembre.

4-Beppe R. (1990).Trabajo especifico para pívots.Clinic#10 pagina #14.

5-Brown B.E. y Callero J. (2004).101 Ejercicios de juegos interiores. Editorial Paidotribo Barcelona España.

6-Comas M. y col. (2005).Fundamento # 2.Baloncesto.Mas que un juego. Editorial Gymnos. Madrid –España

7-Crespi M. (1989).De espalda a canasta. Clinic #11 pagina #18.Barcelona España.

8–Coloma. M (1991).Balón interior contra defensa individual. Clinic #15 pagina #29.Madrid –España.

9-Cintra O. (1989).Test Pedagógicos y Baloncesto para todos. Editorial Pueblo y Educación.

10–Calderón C. (1994).El proceso de aprendizaje de las habilidades motrices deportivas. Documento mimeografiado ISCF. Ciudad Habana.

11–Calderón M. (1996).El trabajo con los hombres altos. Conferencia Ciudad Habana –Cuba.

12–Del Rio M. (1997).Conferencia sobre los hombres altos Santa Clara –Villa Clara.

13-De La Paz P.L. (1983).La ofensiva de los pívots. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana –Cuba.

14-De Vincenzi J. (1990) Trabajo con las jugadoras altas. Entrenador de la Selección Francesa medalla de plata en la Olimpiada del 2000.

15-Fung T. (1996).Las habilidades y las capacidades en el proceso de enseñanza del deporte. Tesis Doctoral ISCF Ciudad Habana –Cuba.

16–Gomelski A. (1990) El entrenamiento de los pívots Editorial Hispano –Europea.

17-Gavalda J. Ma. (1995).Movimiento del hombre alto en la continuidad del bloqueo directo.Clinic#30 pagina #20.

18-Guillen P. (1988).Desarrollo de un juego por líneas interiores Clinic #3 pagina #8.Madrid –España.

19-Hal W. (2005) Como conseguir rebotes ofensivos. Aprender y progresa.4ta Edición Editorial.

20-Hernandez R. (1998).Ocho soluciones para el juego de (2vs2) en el poste medio. Clinic #40 páginas de la (4 a la 6).

21-Harre D. (1987).Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana –Cuba.

22-Hechavarria M. (1984).Las habilidades Motrices Monografía IPE Nacional.

23-Hernandez C.M Prado y otros. El control del entrenamiento deportivo.

24-Imbroda J. (1991).Ejercicios de fundamentos en situaciones reales de juego. Edita AEEB.

25-Jaquinet R y C. M. Coretgoza (2000).Los test pedagógicos en el proceso de entrenamiento y la educación física. México.

26-Jaquinet R. Antología del baloncesto.

27-Kirkov.D.Manual de Baloncesto Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana Cuba.

28-Monsalve M. (1994).4ta Clinic de Baloncesto Loyola 91.Edicion Asociación Vasca de entrenadores de Balance

29-Messina E. (1989).Fundamentos individuales para postes altos y bajos.Clinic#7 pagina#19.

30-Monsalve M. (1989).Progresión y mejora de los hombres altos. Clinic #6 pagina #32.

31-Monsalve M.  Ejercicios para la formación de jugadores interiores (Club de Entrenadores FEB) Reportaje técnico #2.

32-Menendez F. (1982) Conferencia sobre los jugadores altos Ciudad Habana Cuba.

33-Montesino E.  Fiebre entre aros. Confederación Panamericana de Baloncesto.

34-Pardo R. (2007).Baloncesto para niños y jóvenes Editorial Deporte La Habana-Cuba.

35-Bob P. (1989).Ataque con el poste bajo. Clinic #6 páginas (4-5).

 

Autor