Palabras claves: TACTICA/CULTURA FISICA/CAPACITACION/CEREBRO

Título: Estrategia de capacitación de profesores de la  cultura física para tratar a los pacientes afectados con enfermedades cerebro vasculares en la comunidad.

Autor: Lic. Rolando Jesus Espino Marrero.

Fecha de publicación: 4 de julio del 2011 

Resumen:  

El trabajo fue basado en la elaboración de una estrategia para la capacitación y preparación de los profesores de cultura física con el objetivo de atender a las personas en su comunidad que padecen de alguna enfermedad cerebro vascular.

Texto completo

 

Introducción:

Deporte para todos es la nueva política trazada por nuestro país para el movimiento deportivo cubano, que consiste en desarrollar la masividad partiendo desde la base en todas sus manifestaciones, aumentar  los niveles de satisfacción de la población con la creciente ofertas y servicios, deporte para todos es la expresión del trabajo participativo y sistemático en la comunidad con vía para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, atender a las personas que sufren de algún tipo de enfermedad constituye una prioridad por lo cual debemos capacitar y superar sistemáticamente a los profesores de cultura física es tarea permanente, ya que de aquí depende el éxito de nuestra tarea

La Enfermedad Cerebro vascular es considerada como una enfermedad crónica no transmisible, Sin embargo, sólo en los últimos 50 años se le ha conferido especial importancia, lo que ha despertado su estudio con particular interés, sobre todo por la elevada magnitud del problema a nivel poblacional.

Se estima que es una de las enfermedades crónicas más prevalente en todo el mundo, especialmente en personas  mayores de 45 años. La  misma presenta una amplia distribución mundial, con prevalecías variables en diferentes zonas, lo que se ha constituido en un verdadero enigma desde la perspectiva epidemiológica.

La ECV ocasiona el 10 % de las muertes en países industrializados y es la responsable de una vasta carga de invalidez en la comunidad, pues del 50 % al 70% de los que sobreviven quedan con secuelas. La ECV es considerada como la 3ra causa de muerte en varios países del mundo como Estados Unidos y Cuba.

La mortalidad por ECV oscila entre 35 a 200 casos por cada 100 000 habitantes por año en estudios realizados en  países de Europa y América del Norte.  (6-8)

En los países menos desarrollados, la transición demográfica está dando lugar a patrones de morbimortalidad cada día más parecidos a los de los desarrollados. En estos últimos la prevalecía de los principales factores de riesgo (hipertensión, hipercolesterinemia, diabetes y consumo de tabaco) aumenta rápidamente. En América Latina se calcula que en el 2020 siete de cada diez muertes se deberán a enfermedades no transmisibles. (13-16)

Del total de eventos vasculares cerebrales dos tercios ocurren en países en vías  de desarrollo. Sin embargo, en América Latina existen pocos estudios epidemiológicos  con base poblacional y la mayor parte de la información disponible proviene de registros hospitalarios    4. En Venezuela la mortalidad por  esta enfermedad es de 33 por cada 100.000 habitantes. (15)

Los datos epidemiológicos publicados por la Organización Mundial de la Salud han mostrado que existe una gran variación en la mortalidad por enfermedad cerebro vascular entre diferentes países, desde un valor tan alto como 164 por 100.000 en Bulgaria a tan bajo como 32 por 100.000 en EE.UU. La enfermedad cerebro vascular es la tercera causa de muerte en EE.UU., con alrededor de 150.000 muertes por año.

Según su naturaleza, la ECV se puede presentar como isquemia o como hemorragia, con una proporción en torno al 85% y 15 % respectivamente. Desde el  punto vista práctico la enfermedad cerebro vascular se divide en cuatro formas clínicas

a) Infarto cerebral isquémico         c) Hemorragia subaracnoidea

b) Infarto cerebral hemorrágico.  D) Hemorragia cerebral intraparenquimatos

Infarto cerebral isquémico. Se refiere al síndrome clínico relacionado con la isquemia cerebral focal, la cual puede obedecer a múltiples causas y a sus ves manifestarse de diferentes formas. Las formas  mas frecuentes son.

a) Ataque transitorio de isquemia (ATI).

b) Defecto neurológico isquémico reversible (DNIR

C) Infarto cerebrales en progresión.

d) Infarto cerebral  completo.

Isquemia cerebral transitoria o accidente isquémico transitorio (AIT).Es el déficit neurológico focal de origen vascular de intensidad variable y que regresa completamente en menos de 24 horas, cuando la región afectada es la carotidea, o antes de las 72 horas cuando el responsable es el sistema vertebro basilar.

Defecto neurológico isquémico reversible. Es aquel ictus que se recupera completamente antes de las 3 semanas, pero tiene una duración de más de 24 horas cuando la región es la carotidea, y 72 horas si es vertebro basilar. Suele demostrarse en la imagen logia una lesión permanente.

Ictus menor. Cuando el accidente deja secuelas, pero en un periodo hasta 21 días recupera al menos el 80 % del déficit neurológico inicial. Los AIT, los defectos neurológicos isquémicos reversibles y los ictus leves constituyen manifestaciones clínicas de ECV de intensidad creciente que tiene su más grave exponente en el ictus establecido. Infarto cerebral en progresión. Es aquel accidente isquémico que evoluciona en pocas horas o incluso minutos hacia déficit neurológicos mayores, que habitualmente comportan un pronóstico desfavorable en cuanto a secuela o mortalidad. Infarto cerebral completo o establecido. No se modifica, o sea, no adopta formas mas graves ni tiende a regresar, puede establecerse desde el inicio o ser el resultado final de un infarto cerebral en progresión cuando se estabiliza. Recibe esta denominación cuando el defecto neurológico, de origen vascular y generalmente de comienzo agudo, persiste más de 3 semanas. También existen otras formas de presentación de la patología isquémica. Infarto lagunar. Son pequeños infartos en las regiones de las ramas penetrantes de la cerebral media, posterior o basilar que guardan mucha relación con la hipertensión arterial  crónica y con sus consecuencias fundamentales (el micro ateroma y la lipohialinosis).

Desarrollo

Etapas de la estrategia.

ETAPAS

Plan temático.

NO

TEMATICA

CONFERENCIA

CLASES PRACTICAS

EVALUACION

TOTAL

1

Tendencias de las ECV y sus factores de riesgo.

 

4

1

1

6

2

Fundamentos biológicos del ejercicio físico en la rehabilitación cerebro vasculares.

 

4

1

1

6

3

Fundamentos metodológicos de la rehabilitación a los pacientes que padecen de E.C.V

 

4

1

1

6

4

Fundamentos pedagógicos de la rehabilitación cerebro vascular

4

1

1

6

5

Fundamentos pedagógicos de la rehabilitación cerebro vascular.

 

4

1

1

6

6

. Entrenamiento conjunto metodológico.

4

28

2

34

 

TOTAL

24

33

7

64

 

NO

ORIENTACION PARA LA PREPARACION

RESPONSABLE

1

Aseguramiento material para comenzar el trabajo fundamental.

Metodologo municipal d cultura física

2

Diagnóstico de la posible duración, frecuencia y lugar de realización de las Sesiones terapéutica.

Metodólogo cultura física, director de combinado, medico de la familia, médico especialista.

3

Preparación y adopción de un programa de

cultura física terapéutica para el tratamiento

de pacientes con ECV

Director de combinado y metodólogo de cultura física.

4

Convenio con el personal médico del área de salud para el control sistemático de los indicadores clínicos

Metodólogo de cultura física, director combinado y médico

5

Designación del personal encargado de ejecutar la capacitación.

Metodólogo de cultura física y médico

6

Designación de las salas de rehabilitación para el trabajo practico

Medico y director de combinado deportivo.

 

NO

TECNICAS EDUCATIVAS

TIEMPO

EJECUTA

PARTICIPA

1

Charla las enfermedades

Cerebro vasculares y sus

Factores de riesgo. 

40-60 min, 2

veces por 2

semanas 

Médico

Profesores de cultura física.

Pacientes y familiares

2

Charla ECV y su incidencia en el organismo

40-60 min, 2

veces por 2

semanas 

Médico,

Profesores de cultura física.

Pacientes y familiares

3

Discusión en grupo o entrevista Qué opinas sobre hábitos tóxicos

40-60 min por

frecuencia y 2 por

semana 

Médico, Profesores de cultura física.

Pacientes y familiares

4

Charla la dieta. 

40-60 min, 2

veces por 2

semanas 

Médicos y especialista en neurología. 

Pacientes y familiares

5

Discusión en grupo o entrevista Qué hicimos en la semana pasada

40-60 min por

frecuencia y 2 por

semana 

Médico, psicólogo del área de salud.

Pacientes y familiares

6

Charla los beneficios de

Los ejercicios físicos. 

40-60 min, 2

veces por 2

Metodólogos de cultura física

Pacientes familiares

7

Discusión en grupo o

Entrevista Qué aprendimos sobre beneficios del ejercicio físico.

40-60 min,2veces por semana

Profesores de cultura física

Pacientes

8

Discusión en grupo o entrevista sobre cambios de estilos de vida.

40-60 min,2 veces por semana

Medico de la familia y profesores de cultura física

Pacientes y familiares

 

NO

ACCIONES

RESPONSABLE

1

Diagnóstico previo de las características morfo funcional de los pacientes.

Medico de la familia , profesor de cultura fisica.

2

Planificación del tratamiento rehabilitador

Medico de la familia , profesor de cultura fisica

3

Aplicación del tratamiento rehabilitador

profesor de cultura fisica

4

Control y evaluación de la variación de los indicadores de los pacientes.

Medico y profesor de cultura fisica.

5

Mantenimiento

Medico, profesor de cultura fisica, familiares

 

CONCLUSIONES.

Los análisis de las estadísticas de la dirección  de salud y estudio teórico metodológico de demuestra que las enfermedades cerebro vasculares constituye la tercera causa de muerte no solo en el municipio de Matanzas sino a nivel provincial.

-En el  diagnostico aplicado prevalece la cifra de pacientes que asisten a salas de rehabilitación, así como el tiempo de trabajo en el  tratamiento.

– Se pudo determinar  la cantidad de rehabilitadores existente en las salas de rehabilitación es insuficiente para atender la cifra de personas que precisan de estos servicios.

-La existencia de  brindar la atención a los pacientes portadores de una enfermedad cerebro vascular en la propia comunidad posibilitaría una mejor atención y sistematicidad en el tratamiento.

 

 

Recomendaciones.

La cifra de pacientes que sufren enfermedades cerebro vascular y la ubicación de las salas de rehabilitación, la cantidad de pacientes que deben ser atendidos en dichas instituciones y la fuerza especializada que dispone las direcciones de salud es que proponemos.

v  -Se considere que la presente investigación sirva de pauta para elaborar otras estrategias, su perfeccionamiento tribute a la atención en la comunidad  de las personas con enfermedades cerebro vascular.

v  -Que se profundice en la preparación de nuestros recursos humanos en formación para aplicar de forma extensiva la atención a los pacientes con enfermedades cerebro vascular.

v  -Incorporar en los planes de preparación metodológica de los combinados deportivos los contenidos relacionados con la aplicación de los programas de rehabilitación a personas con ECV.

v  -Divulgar de forma directa o como producción social las causas, consecuencia y tratamiento  a las enfermedades cerebro vascular.

v  Que las direcciones de deportes de cada territorio atienda con prioridad las enfermedades cerebro vascular dentro del grupo de las enfermedades crónicas no trasmisible al cual pertenecen.

.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. C. Arango – Dávila, M Escobar – Betancourt, G.P, Cardona – Gómez, h Pimienta –Jimenes. Fisiopatología de la isquemia cerebral.Rev.Neurol 2004; 39 (2): 156 – 165.

2. Álvarez Sintes R. Accidente vascular encefálico. En: Temas de Medicina General Integral. T2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.895-909

3. Castillo J. Fisiopatología de la isquemia cerebral. Rev. Neural 2000;30(5):459.

4. Canhao P., Falcao F., Ferro J.: Thrombolytic for cerebral sinus thrombosis. Cerebrovasc Dis 15:159-2003

5. MINSAP. Anuario Estadístico, 2005.

6. Carlos Lovesio: Libro Virtual Intra Med, edición del 2006.

7. Caplan L., Biousse V.: Cervicocranial arterial dissections. J Neuro-Ophthalmol 24:299-2004

8. Celermajer D.: Clinical trial: evidence and unanswered questions: hypertension. Cerebrovasc Dis 16(Suppl3):18-2003

9. Rev Española Cardiol. 2003; 56(11).

10. Farreras. Temas de Medicina Interna. [Versión CD-ROM]. 1998

11. Chimowitz M.: Warfarin or aspirin as secondary prevention of ischemic stroke? CNS Drugs 2:341-1994

12. Chong J., Mohr J.: Anticoagulation and platelet antiaggregation therapy in stroke prevention. Curr Opin Neural 18:53-2005

13. Hurford W, Bigatello L, Haspel K, Hess D. Lesiones cerebrales agudas. Massachussets Gen Hospital Cuidados Intensivos. 2001:489-516.

14. Mesea Cedeño L, Quintana Rivero N.  Caracterización clínica de las enfermedades cerebro vasculares en el servicio de urgencias. Medisan. 1999;3(4).

15. Anuario estadístico. MSDS 2003 Venezuela

16. Neurology 40:1865-1990.

17. Mesa Cabrera M, Fábrega Valdés A, Blanco Aspiazu MA, Morera Méndez F, Suárez Rivero B, et al. Recurrencia del ictus cerebro vascular isquémico y su relación con algunos factores de riesgo. Rev. Cubana Med Milit. 2006;35(1).

18. Hematol 7:309-2000.

19. Jiménez Murillo  L, Montero Pérez FJ. Actitud de urgencia ante un paciente con accidente cerebro vascular. Medicina de urgencias. Guía de diagnóstico y protocolos de actuación. 3a ed. Editorial ELSIEVER.p.329-40. Bradbury J. Meta-analysis reinformes data on aspirin’s benefit in ischaemic stroke. Lancet. 2000;355(9220):2054.

20. Diringer M., Neurocritical Care Fever Reduction Trial Group: Treatment of fever in the neurologic intensive care unit with a catheter based heat exchange system. Crit Care Med 32:559-2004

21. Donnan G., Howells D., Markus R.: Can the time window for administration of thrombolytics in stroke be increased? CNS Drugs 17:995-2003

22. Harrison TR. Principios de la Medicina Interna. México: McGraw-Hill, 1998; t2, vol2:1230-5.

 

Autor