Palabras claves: ACTIVIDADES DEPORTIVAS/RECREACION/TIEMPO LIBRE
Título: Conjunto de acciones para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio La Henequenera, Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
Autor: Lic. Veneranda Fernández Herrera
Centro de procedencia: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas.
Fecha de publicación: 4 de julio del 2011
Resumen:
En la sociedad la cultura física se manifiesta de diversas formas y en diferentes direcciones, una de ellas la constituye la recreación física, pues está, debido a su magnitud social y repercusión en los grupos sociales de todo el mundo, se convierte en la rama importante de la cultura física lo que permite definirla como aquellas actividades de contenido físico deportivo, a las cuales el individuo dedica voluntariamente su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Sin embargo esta actividad aun presenta dificultades en su aplicación y desarrollo en los consejos populares sobre todo en las edades juveniles. Por ello el autor realiza una investigación que propicia un conjunto de acciones con actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años. En este sentido en la metodología empleada se utiliza los métodos científicos teóricos y empíricos que permiten arribar a importantes conclusiones y recomendaciones, además aporta como resultado científico un conjunto de acciones para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur sustentada en los gustos y preferencias.
Texto completo
Introducción.
La práctica deportiva y la actividad física han ocupado un lugar preponderante en las diferentes culturas de la humanidad, es conocido ampliamente que la práctica deportiva se realizaba en todas las culturas de la historia de las civilizaciones, teniendo diferentes fines en cada una de ellas, pero sobresaliendo la actividad física como una diligencia exclusiva de los varones. En este sentido, la cultura Espartana percibía la actividad física con fines militares, pero era una de las pocas que contemplaba a las mujeres para su práctica.
En un principio, el premio obtenido por el esfuerzo físico era conseguir el mejor fruto, la caza de la mejor pieza, una defensa sólida de su familia o tribu, la profundidad de los sentimientos que producían los resultados de dicha actividad que se obtenían a través de la actividad competitiva que se organizaba a manera de juegos. Hoy esta situación, aun se percibe, en algunos pueblos de vida primitiva y se conserva con fuerte presencia en comunidades que viven en plena modernidad.
La danza, por ejemplo, considerada como juego ritual, se presenta indiscriminadamente en todos los estadios culturales, pues desde siempre existen danzas para la fecundidad, para solicitar o ahuyentar fenómenos climatológicos, para la guerra, la paz, el nacimiento, el amor y la muerte. Se sabe así que, el humano primitivo jugó con la lanza, el arco y la espada; corrió, nadó, jugó a los bolos, voló al atar lianas a un poste que funcionaba como eje, jugó a la pelota, etc.
El proceso de desarrollo de la actividad física como un hábito, se revela para el ser humano como una herramienta de desarrollo integral, tanto en el aspecto físico, como en el mental, social, afectivo y emocional. Es una actividad indispensable para el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas y sociales. Los estudios sobre actividad física y salud han revelado que existe una relación entre la falta de ejercicio, capacidad física y un determinado número de patologías (obesidad y sedentarismo, osteoporosis, dolores de espalda, enfermedades cardiovasculares). Por lo que el ejercicio físico estimula el mejoramiento de las capacidades funcionales del organismo e influye de forma favorable en el estado de salud de los seres humanos.
A partir del triunfo de la revolución el gobierno se puso en función de elevar la base material y técnica de la recreación en el país, además de proyectar y garantizar con todo su esfuerzo la formación de técnicos y especialistas.
La detección de dificultades en la aplicación de los diferentes programas de la recreación física a nivel de barrio específicamente en la edad de 18 a 22 años, ha influido en el aprovechamiento del tiempo libre y la pérdida de valores, así como en la prevención de hechos delictivos que aquejan a la sociedad, por lo que urge la aplicación de un conjunto de acciones que responda a los intereses recreacionales en estas edades.
En el país se van desarrollando acciones concretas dirigidas hacia la comunidad, ejemplo de esto lo constituye la Dirección de Deportes del municipio de Cárdenas, ubicado en la provincia de Matanzas, donde sus trabajadores se esfuerzan por dar solución a las necesidades recreativas de sus pobladores, pero todavía persisten algunas deficiencias las cuales se le deben dar solución a partir de la implementación de diferentes acciones que respondan a los gustos y preferencias de la población, sobre todo en la edad de 18 a 22 años.
Atendiendo a lo antes expuesto, la presente investigación plantea la siguiente situación problémica, se aprecia una insuficiente incorporación de los jóvenes de las edades comprendidas de 18 a 22 años, a las actividades deportivas recreativas en el Barrio de la Henequenera del Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
En consecuencia con la misma, se declara el siguiente problema científico: ¿Cómo elevar la incorporación a la práctica de actividades deportivas recreativas a los jóvenes comprendidos entre las edades de 18 a 22 años del Barrio de la Henequenera del Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
El objeto de investigación está dirigido a propiciar un conjunto de acciones con actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años.
Objetivo General: Diseñar un conjunto de acciones para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera, Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
Campo de Acción se precisa como las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera, Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
1. ¿Qué antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan las ofertas de actividades deportivas recreativas en los consejos populares?
2. ¿Cómo es el estado actual del uso del tiempo libre y las necesidades deportivas recreativas de los jóvenes de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el consejo popular pueblo nuevo sur?
3. ¿Qué conjunto de acciones se podrán diseñar para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera, Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur?
4.- ¿Cómo demostrar la pertinencia de la propuesta de acciones diseñadas para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera, Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur?
TAREAS DE INVESTIGACION:
1-Valoracíon de los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan las ofertas de actividades deportivas recreativas en los consejos populares.
2. Caracterización del estado actual del uso del tiempo libre y las necesidades físicas y recreativas de los jóvenes de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
3. Elaboración del conjunto de acciones para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
4. Constatación de los resultados obtenidos al poner en práctica las acciones diseñadas para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur.
La presente investigación se realizo con el objetivo de dar solución a unos de los problemas más actuales que se aprecian en los jóvenes 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur, referido a la creciente demanda de actividades deportivas recreativas, por lo que se debe trabajar en función de garantizar una correcta utilización del tiempo libre en estas edades.
Novedad Científica:
Se aporta por primera vez un conjunto de acciones para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur sustentada en los gustos y preferencias.
Aporte práctico:
Ofrece a los promotores de recreación y activistas de la comunidad, un conjunto de acciones para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera en el Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur, basadas en los gustos y preferencias recreacionales, hacia la trasformación de la situación problémica estudiada, en la que se combinan las disciplinas recreativas orientadas por la Dirección Nacional de Recreación con los intereses y motivaciones de la población.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron los métodos teóricos y empíricos de la investigación científica
Entre los métodos teóricos: el analítico-sintético, ayudó a procesar el marco referencial de la tesis a partir de la sistematización del conocimiento científico relacionado con el objeto de estudio, permitió reconocer las múltiples relaciones y componentes del problema abordado por separado, para luego integrarlas en un todo como se presenta en la realidad y fue la vía mediante la cual se realizó la interpretación de la información recogida a través de la aplicación de los instrumentos seleccionados para poder llegar a las conclusiones.
El inductivo-deductivo, aportó la determinación del problema y la diferenciación de las tareas desarrolladas en el proceso investigativo que permite a partir del estudio de la bibliografía referente a los elementos a considerar en el desarrollo de actividades deportivo-recreativas en la comunidad. Además, proporcionó el establecimiento de las relaciones entre los hechos analizados, las explicaciones y conclusiones a las que se arribó en la presente investigación.
El histórico lógico, permitió que se analizara el desarrollo histórico del objeto de estudio y encontrar la lógica interna de la investigación, así como la valoración de publicaciones editadas en Cuba y en el extranjero sobre los criterios científicos relacionados con el proceso de desarrollo de actividades deportivo-recreativas en la comunidad.
Los métodos empíricos de: la observación, la encuesta y la entrevista, permitieron obtener los datos e informaciones necesarias sobre la participación de los jóvenes de la localidad a las actividades deportivas recreativas y estudiar sus gustos y preferencias; Para ello seleccionamos el total de la población del barrio de la Henequenera 5100 habitantes, en la edad comprendida de 18 a 22 años, tenemos 560 jóvenes de estos 193 mujeres y 367 varones, tomamos como muestra, de 235 de estos 82 son mujeres, lo que comparándolo con el total de la muestra de jóvenes representa un 42%.
La técnica de la entrevista se utilizo con el objetivo de constatar la pertinencia de las acciones elaboradas. Para ello se aplicó el cuestionario Check List a 20 especialistas del municipio y de la provincia que dirigen las actividades de la recreación en el territorio entre los que se encuentran: profesores de Recreación, Subdirector de Cultura Física, Educación Física y Recreación, Metodólogos de recreación y Profesores de Educación Física.
La observación participante: Se realizó la observación directa y abierta, a las diferentes actividades deportivas y recreativas que se desarrollaban en el barrio, con el propósito determinar en la práctica la cantidad de instalaciones que se disponían para la reanimación de la recreación a nivel local, las áreas donde se podían construir nuevas instalaciones de uso múltiple ya fueran convencionales o rusticas, comprobar el nivel de conocimiento de los profesores para la realización de las actividades y la participación de los jóvenes a estas.
La encuesta: se utilizo para conocer los gustos y preferencias de los jóvenes en la edad de 18 a 20 años por las actividades deportivo-recreativas en la comunidad.
Análisis de documento: Con el objetivo de realizar valoraciones y análisis sobre plan de acciones comprendido como guía para la realización de las actividades físicas recreativas en los jóvenes.
Para el procesamiento de los resultados obtenidos se utilizó el método porcentual y la tabla de significación (“Hoja de Excel para el Cálculo de los Puntos Críticos de la Distribución Binomial” elaborada por Ramón Folgueira (2003, En la medida que lo exigía la situación problémica a solucionar, durante el desarrollo de la investigación se utiliza una triangulación de los paradigmas; crítico, cualitativo y cuantitativo.
El trabajo presentado tributa a línea de investigación de la Maestría en Actividad Física Comunitaria y responde al “Estudio de los cambios en el comportamiento social de la comunidad bajo la influencia de programas de actividades deportivas-recreativas”
Desarrollo.
El resultado científico de la investigación se resume en el Cconjunto de acciones para reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años en el barrio la Henequenera, Consejo Popular Pueblo Nuevo Sur. Para su realización se consideraron el resultado de las herramientas investigativas que fueron aplicadas y la utilidad del criterio de profesores con experiencias que validaron el conjunto de actividades elaboradas.
La participación en la práctica de actividades deportivas recreativas en el ámbito juvenil, se ve disminuida, ya que se realizan múltiples de programas para dar repuestas a sus necesidades, así lo demuestra diferentes estudios realizados a nivel nacional donde se aprecian irregularidad en su conducta social. Por ello se hace necesario aplicar acciones que den cumplimiento a la ejecución de estos programas en función de dar un mejor uso al tiempo libre.
Es consideración de la autora, que la disponibilidad y puesta en práctica de acciones (de carácter administrativas, psicológicas y deportivas recreativas) pueden contribuir a una mejor ocupación del tiempo libre en los jóvenes, reanimando así la recreación física a nivel local. Esto se desarrolla a partir de un diagnóstico preliminar de la percepción que sobre esta situación tienen los propios jóvenes, los profesores de recreación y los propios habitantes del barrio; sin dudas que permitirán revertir la situación y paulatinamente ir recuperando el espacio de la práctica deportiva recreativa a nivel de barrio.
Seguidamente se ofrece el objetivo del conjunto de acciones elaboradas, a continuación se presentan las acciones que incorporan la situación a superar, el objetivo de la misma, acciones, la forma de aplicación y observaciones u orientaciones metodológicas para el particular. Finalmente se ofrecen recomendaciones para su implementación y la bibliografía que sirvió de sustento para su elaboración.
Objetivo:
-Contribuir a reanimar las actividades deportivas recreativas en las edades de 18 a 22 años.
Comentarios recientes