Palabras claves: GIMNASIA CON EL NIÑO/MOTRICIDAD/EJERCICIOS
Título: Sistema de actividades metodológicas para orientar y capacitar a las ejecutoras del programa Educa a tu hijo para la gimnasia con el niño del grupo de tres a cuatro y de cuatro a cinco años del consejo popular Martí.
Autor: Lic. Vilma Ileana Carrasco Sáez
Centro de procedencia: Filial Universitaria de Cultura Física de Municipio Martí, Matanzas.
Fecha de publicación: 1 de julio del 2011
Resumen:
La Educación Preescolar cubana está basada en un sistema de influencias pedagógicas sistemáticamente organizadas, dirigidas al logro de determinados objetivos y estructuradas en un programa educativo. Su objetivo fundamental es lograr el máximo desarrollo posible en cada niño, sin embargo existen dificultades en la capacitación del personal que lleva a cabo el programa Educa a tu hijo en el municipio Martí ; por lo que la autora se propone Elaborar un sistema de actividades metodológicas dirigido a la capacitación de las ejecutoras, para orientar adecuadamente a las familias, en cómo desarrollar la gimnasia con el niño del grupo de tres a cuatro y de cuatro a cinco años del programa educa a tu hijo del consejo popular Martí. Seleccionándose como muestra un total de 40 personas que influyen directamente en el proceso. En este sentido se utiliza el método de observación, encuesta, y revisión de documentos. La investigadora aporta un sistema de actividades metodológicas que incluyen talleres, clases abiertas, clases demostrativas cada una con sus estructuras.
Texto completo
Introducción.
La etapa preescolar es un periodo sensitivo para el aprendizaje y en la misma se forman los rasgos del carácter que determinan la personalidad del individuo. Las experiencias cognitivas y motrices de que se apropia el niño(a) en estas edades, si además están acompañadas por la afectividad que este necesita: cariño, buen trato, atención etc., garantizan el desarrollo armónico e integral como máxima aspiración de la educación. Por la importancia que reviste lo planteado se ha pretendido brindar, mediante una serie de artículos dedicados a la motricidad del niño y la niña desde el primer año hasta el grupo de 5 a 6 años, algunas propuestas metodológicas que propicien informaciones básicas para educadores y padres, que los oriente como estimular actividades con los pequeños infantes, sin que peligre una aceleración del desarrollo, sino con el fin de contribuir a que este ocurra normalmente, por supuesto respetando la evolución de la ontogénesis
El éxito de la educación de una sociedad está determinado por la unidad de la educación social y familiar. La influencia educativa sobre los niños debe organizarse más estrechamente con su educación como ser social.
Mediante la familia llega al niño o niña las convicciones de cómo comportarse adecuadamente ante el mundo que lo rodea, son los padres los encargados de llevar a ellos las primeras nociones del mundo circundante.
A partir de la década de los 80, los esfuerzos realizados en la educación de los niños y niñas de estas edades estuvieron enfocadas en la formación de varios programas educativos uno de ellos con un carácter social es de atención educativa como lo es el programa “Educa a tu Hijo”, con la participación de la familia y la comunidad, para lograr el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años que no asistían a instituciones infantiles, los resultados exitosos obtenidos permitieron generalizar su aplicación a todo el país.
La autora considera que a partir del desarrollo multilateral y armónico de la joven generación que se aspira a lograr, todos los niños pueden y deben desarrollarse, y corresponde a la educación preescolar el logro de esta meta al proponerse como objetivo fundamental garantizar el máximo desarrollo integral posible en cada niño, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa lo que permite dirigir adecuadamente el sistema de influencias educativas de modo que contribuya al desarrollo de las distintas esferas de la personalidad y la preparación para la vida escolar y aun no existen acciones concretas para la preparación y capacitación de las actividades a desarrollar en esta vía no institucional como lo es el programa ¨Educa a tu Hijo¨ y las ejecutoras voluntarias que trabajan el programa en el municipio , carecen de capacitación y orientación metodológica para conducir la actividad conjunta por lo que a partir de lo antes expresado se considera como situación problémica de la presente investigación. En la capacitación que reciben las ejecutoras, es insuficiente la realización de actividades donde se aborden temas relacionados con el desarrollo de la gimnasia con el niño, lo que ha traído consigo que las mismas no posean suficiente dominio teórico y práctico sobre cómo contribuir al desarrollo eficaz de la gimnasia con el niño en los niños y niñas del grupo de tres a cuatro y cuatro a cinco años del programa Educa a tu hijo del municipio Martí, se dificulta la orientación a la familia para la actividad conjunta, es pobre su participación al programa, de los tres momentos que se debe trabajar, a veces se hace violatoria el tiempo establecido para la realización de la gimnasia con el niño, dedicándose a otras áreas de desarrollo, excluyendo las acciones motrices, no se emplean métodos y medios eficaces para una mejor comprensión de los recursos que se emplean en el seno familiar.
Por la importancia que se le ha concedido a este programa Educa a tu hijo la autora propone el siguiente problema de investigación: ¿Cómo lograr una capacitación que les permita a las ejecutoras, orientar adecuadamente a las familias, para un desarrollo eficaz de la gimnasia con el niño del grupo de tres a cuatro y de cuatro a cinco años del programa Educa a tu hijo del consejo popular Martí?
Dado el problema científico se precisa como objeto de estudio: El proceso de capacitación de las ejecutoras para el trabajo de la gimnasia con el niño del programa Educa a tu hijo.
La autora establece como objetivo general de la investigación: Elaborar un sistema de actividades metodológicas dirigido a la capacitación de las ejecutoras, para orientar adecuadamente a las familias, en como desarrollar la gimnasia con el niño del grupo de tres a cuatro y de cuatro a cinco años del programa educa a tu hijo del consejo popular Martí.
En el proceder investigativo se determinó como campo de acción: Nivel de capacitación de las ejecutoras para orientar adecuadamente a las familias para desarrollar la gimnasia con el niño, de los grupos de tres a cuatro y cuatro a cinco años del programa educa a tu hijo del consejo popular Martí.
Desarrollo
Para lograr una eficiente labor en el proceso pedagógico es necesario velar por la calidad del trabajo metodológico en correspondencia con el diagnóstico integral de cada ejecutora en este caso, el cual debe dirigirse al apoyo permanente del mismo en su capacitación para orientar con calidad a las familias, resaltar las experiencias positivas y determinar las causas que originan los problemas, qué necesita cada uno y demostrar cómo resolverlos mediante el trabajo participativo y cooperado.
Tipos fundamentales de trabajo docente- metodológico:
- Preparación de la actividad.
- Reunión metodológica.
- Clase metodológica.
- Clase demostrativa.
- Clase abierta.
- Clase de comprobación.
- Taller metodológico.
- Visita de ayuda metodológica.
- Control a clase.
Estos tipos de trabajo metodológico se interrelacionan entre sí y constituyen un sistema. Su selección está en correspondencia con el objetivo a lograr, las necesidades del personal y las características de cada educación.
La capacitación de todo el personal involucrado en el Educa a tu Hijo resulta de gran importancia esta debe tener un carácter flexible, diferenciado y sistemático y es lo que permitirá que las acciones que se desarrollen respondan de forma objetiva al propósito que se persigue en la implementación del Programa, de ahí que se deban conocer las fortalezas y debilidades de todos. El diseño de capacitación debe ser el resultado de conocer además de las características de la familia, la edad de los niños, el desarrollo alcanzado en correspondencia con su edad, los propósitos que se persiguen y los resultados que se van alcanzando.
La autora después de realizar el análisis de los fundamentos teóricos sobre la capacitación considera que un ejecutor está capacitado cuando cumple con los indicadores siguientes:
- Domine los logros y objetivos motrices que deben cumplir los niños en sus diferentes etapas.
- Domina los fundamentos teóricos acerca de la motricidad .(fina y gruesas)
- Determinar las necesidades de cada familia para el desarrollo de la motricidad en las actividades conjuntas.
- Planifiquen las actividades conjuntas a partir del desarrollo de habilidades logradas,
- Utilicen niveles de ayuda y complejidad de modo que cada cual reciba la ayuda necesaria durante la actividad conjunta.
- Utilicen un nivel gradual de complejidad al orientar a las familias en correspondencia con el desarrollo alcanzado por éstas.
Como dijera Arés, P “Para educar un niño no bastan el amor y el buen juicio. Los padres no asisten a universidades para padres antes de serlo, se piensa que es suficiente, el deseo de tenerlo y el cariño que se le pueda prodigar, para garantizar un desarrollo sano y armonioso y aunque esto no deja de ser ingredientes importantes, se necesita un poco más, se requieren ciertas nociones de cuales son las necesidades de los niños acorde a las características propias de su desarrollo y qué exigencias nos imponen como adultos.”
La generalización del Programa a todo el país se realiza tomando como centro a las familias a los niños y niñas y se fundamenta en la estructuración de un trabajo comunitario con un carácter intersectorial que aúna a los diferentes organismos y organizaciones del territorio en la realización de acciones con un carácter sistemático, como son Salud Pública, Cultura, Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), Federación de Mujeres Cubanas, Comité de Defensa de la Revolución, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Sindicatos, Instituto Superior Pedagógico, Dirección de Trabajo.
En la comunidad juegan un importante papel en el trabajo con las familias los ejecutores, estos pueden ser educadores, maestros, auxiliares pedagógicas, médicos, enfermeras, instructores de deportes, de cultura, jubilados, personal voluntario de la comunidad y la propia familia que son las encargadas de orientar directamente a la familia y velar porque realicen las actividades de estimulación del desarrollo con sus niños y niñas demostrándoles cómo hacer para que den continuidad a las acciones educativas en el hogar, visitas a los hogares y controlan la calidad del Programa.
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados en esta investigación fue seleccionada como población y muestra 40 ejecutoras del Consejo popular Martí cumpliendo con su carácter intersectorial laboran en el Programa Educa A Tu Hijo.
v Caracterización de la muestra
|
Labor que realizan las ejecutoras |
Años de Experiencias en la Labor. |
Nivel Cultural |
Años de edad (Promedio) |
Total |
|
|
Maestras del grado preescolar |
10 |
3 Máster, 1 licenciada |
36 |
4 |
|
|
Familias |
– |
(6)medio (4) medio superior |
27 |
10 |
|
|
Cultura |
– |
(3) medio superior |
|
20 |
4 |
|
Promotoras
|
28 |
Máster |
|
48 |
3 |
|
Profesores de deportes y C.F. |
2 |
(4)medio superior, 3 licenciadas |
35 |
7 |
|
|
ANAP, FMC, CDR
|
– |
medio |
40 |
12 |
|
Se emplearon métodos y procedimientos para la obtención de los datos para llegar al análisis de los resultados como son: Los métodos teóricos y los métodos empíricos.
- Dentro de los teóricos:
Histórico – Lógico; Inductivo – deductivo; Analítico – sintético
- Los métodos empíricos son:
Observación; Encuesta; Análisis Matemático y Revisión de documento
Se realizó un diagnóstico inicial para conocer la aplicación de la metodología en la gimnasia con el niño.
Observación realizada a las actividades conjuntas impartidas por las ejecutoras Objetivo: Constatar el tratamiento de la gimnasia con el niño en la actividad conjunta por las ejecutoras.
Se realizaron 24 observaciones a las actividades conjuntas realizadas por las ejecutoras orientando a las familias con niños de tres a cinco años, Estas permitieron a la autora contar con los resultados siguientes:
- Un 96,6% no conocen el objetivo de cómo aplicar los ejercicios en los complejos para la gimnasia con el niño en la actividad conjunta.
- Un 94,2% no aprovechan el espacio adecuado dentro de la actividad para realizar los ejercicios de la gimnasia con el niño no posibilitando que éstos utilicen por sí solo los materiales desarrollando su independencia.
- Se aprecia que un 89% no se orientan correctamente los ejercicios a las familias para que continúen el trabajo en el hogar con sus niños.
- Un 91,8% de las ejecutoras no realizan el trabajo individual en las actividades para fortalecer el desarrollo de la motricidad.
- El 98,2% de las familias no le dan el uso adecuado a los materiales y medios, por desconocimiento en las actividades de la gimnasia con el niño.
- El 90% de las ejecutoras son creativas, pero falta motivación y orientación para realizar las actividades.
- Un 94,5% de las ejecutoras no evalúan los ejercicios de motricidad en la actividad conjunta teniendo en cuenta sus objetivos y logros.
Encuesta a las ejecutoras.
Objetivo: Constatar el dominio que poseen las ejecutoras sobre la planificación de los complejos de la gimnasia con el niño en la actividad conjunta.
Después de aplicada la encuesta a las ejecutoras tomadas como muestra arrojan los resultados siguientes:
- Un 97% expresan que nunca han recibido orientaciones metodológicas encaminadas al trabajo de la motricidad en la gimnasia con el niño.
- Un 98,4% expresa que nunca durante sus estudios recibieron elementos básicos de complejos de ejercicios específicamente de la gimnasia con el niño. .
- Un 98,6% responde no conocer aspectos concretos sobre motricidad, motricidad fina de las manos, cara y pies y de los medios alternativos.
- Un 100% responden acertadamente en cuanto al no encontrarse reflejado en el programa de cuarto y quinto, así como en los folletos del programa Educa A Tu Hijo aspectos concretos sobre motricidad fina y medios alternativos a emplear.
- Un 97,3% no consideran que durante cualquier momento de la actividad pueden aplicar los ejercicios de motricidad fina.
Documentos que fueron revisados.
Planificación de actividades conjuntas.
Evaluación Sistemática.
Folleto dirigido al programa Educa a tu hijo (programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño).
- Se pudo constatar que es insuficiente la ejemplificación del trabajo con la motricidad, pues aparecen solamente habilidades de forma general para cada ciclo en los folletos y Orientaciones Metodológicas de educación física para las vía institucional.( círculos infantiles y aulas de preescolar)
- En la planificación de las actividades conjuntas no se tienen en cuenta los ejercicios para el desarrollo de la gimnasia con el niño, incluyendo la motricidad fina y los medios para su empleo.
- No se evalúan los ejercicios de motricidad, teniendo en cuenta los objetivos y logros de cada edad.
FUNDAMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
La práctica de la educación demuestra que las ejecutoras no siempre se encuentran preparadas para asumir el reto anteriormente expuesto por lo que se hace necesario la utilización de un sistema de actividades metodológicas que contribuyan a su preparación el cual tiene como objetivo:
- Capacitar a las ejecutoras para orientar a las familias en como desarrollar la gimnasia con el niño de los niños de tres a cinco años del programa educa a tu hijo del consejo popular Martí a partir de la determinación de un diagnóstico preciso que permita la satisfacción de las necesidades reales en las actividades conjuntas.
Para elaborar un sistema de actividades metodológicas es fundamental partir del conocimiento de que el enfoque sistémico al estudiar un objeto como sistema nos da una información importante sobre la naturaleza cualitativa y las regularidades de su existencia, desarrollo y transformación.
El conjunto de actividades metodológicas está compuesto por:
Colectivos pedagógicos: que son actividades en las que a partir de determinados problemas se valoran las causas y posibles soluciones
Los talleres: son reuniones donde participan varias personas con un programa de debate intensivo destinado a crear destreza, desarrollar habilidades
Las actividades abiertas: Es un control colectivo de docentes de un ciclo a uno de sus miembros en horario de actividad, que por su flexibilidad se puede ajustar para que coincida varios docentes así como estructura de dirección y funcionarios sin actividad frente a grupo.
Actividades demostrativas: son en las que se selecciona un docente de experiencia, se escoge una actividad del sistema de actividades analizado y se prepara de forma que reúna todos requerimientos necesarios para que sirva de demostración al personal docente del grado preescolar.
Las actividades metodológicas elaboradas por la investigación contribuyen a sistematizar la capacitación de las ejecutoras en las temáticas tratadas con vista a garantizar el aumento de la calidad en la realización de tareas que demandan el desarrollo y perfeccionamiento de la labor educativa en la vía no institucional, les permitirá elevar su nivel científico teórico y pedagógico metodológico así como su espíritu investigativo y creador, y la generalización de las mejores experiencias.
CONCLUSIONES
- Existen estudios e investigaciones que demuestran la importancia de la motricidad los que se han regido en lo fundamental por criterios de diferentes autores que coinciden en plantear que la motricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica elementos que deben tener presente las ejecutoras al preparar a las familias.
- Para dar solución a las deficiencias encontradas en el diagnóstico de la investigación, la autora elabora el sistema actividades metodológicas dirigido a la capacitación de las ejecutoras para orientar adecuadamente a las familias como desarrollar los complejos de gimnasia con el niño de los grupos de tres a cuatro y cuatro a cinco años del programa Educa a tu hijo del consejo popular Martí.
BIBLIOGRAFÍA
- ALFARO TORRES, ROLANDO. 2003.– p181 Juegos cubanos. Ciudad de La Habana: Casa Editora Abril, Imprenta Alejo Carpentier.-p38
- ARÉS MUZIO, PATRICIA. Abriendo las puertas a las familias del 2000. Ciudad de La Habana: Ed. Política Abril. 2000.- -p 12.
- ARÉS MUZIO, PATRICIA. Familia y convivencia. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica, ARÉS MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así.–Ciudad de Habana Editorial de Ciencias Sociales, 1990.–p194.
- ARIAS BEATON, GUILLERMO. El conocimiento de los niños y sus familias. En reflexiones desde nuestros encuentros –Ciudad de La Habana: UNESCO, CELEP, 2002.–46p.
- ASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS Y S. M. CASTILLO SUÁREZ. Para conocer mejor a la familia.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.- 88p.
- BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL Y RAMÓN LÓPEZ MACHÍN.Convocados por la diversidad.–Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.–144 p.
- BERDYCHOVA, JANA. La educación física preescolar para las escuelas de formación de educadoras de círculos infantiles.–Ciudad de La Habana: Editorial Orbe, 1980. –132p
- BERMUDEZ MORRIS, RAQUEL. [et-al]. Dinámica de grupo en educación: su facilitación.–Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. .P120—229.
- Blázquez, Domingo y Emilio Ortega. La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. España. Editorial Cincel.1984-p17-28.
- CASAÑAS DÍAZ, MIRTA. El cambio educativo: un reto de las políticas nacionales ante el nuevo milenio.–Venezuela: Edición Imprenta Universitaria, 2005.–19 p.
Comentarios recientes