Palabras claves: VALORES/JUEGOS/NIÑOS
Título: Juegos predeportivos para el fortalecimiento del valor responsabilidad en escolares de sexto grado.
Autor: Lic. Yuleisy Rodríguez Marrero
Centro de procedencia: SUM de Cultura Física. Municipio: Perico. Matanzas.
E_mail: polperico@infomed.sld.mtz.cu
Fecha de publicación: 1 de julio del 2011
Resumen:
El proceso de fortalecimiento del valor responsabilidad en juegos predeportivos de sexto grado constituyen el eslabón medular pare el éxito de futuros resultados, tanto en lo personal como en lo profesional de las nuevas generaciones. Sin embargo, en la actualidad los profesores de Educación Física no aprovechan las potencialidades que brinda la clase para incidir en ese aspecto decisivo en la formación integral de la personalidad de los estudiantes. Por ello la autora se ha propuesto elaborar juegos predeportivos para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los escolares de sexto grado. En este sentido, se utilizan métodos del nivel empírico como la observación, la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos que contribuyeron a determinar y comprobar el conocimiento de profesores y alumnos para el trabajo con el valor responsabilidad en las clases de Educación Física. Conformaron la muestra 20 escolares de sexto grado, así como 2 profesores de esa especialidad y 3 miembros del Consejo de Dirección de la escuela. La investigación realizada aporta juegos predeportivos, en los que se incluyen tareas educativas que van dirigidas a fortalecer el valor de la responsabilidad, lo que constituye una valiosa referencia para los profesores noveles que imparten Educación Física.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
El Comandante en jefe Fidel Castro Ruz dijo: ¨ Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos”. Estas sabias palabras aluden a la imperiosa necesidad de la excelencia en la labor de todos los educadores que ocupan las aulas en la actualidad. Responde sin dudas al encargo social de fraguar las nuevas generaciones desde los inicios para que transiten por la vida como personas de bien, con inteligencia, con humildad, con valor y con el ferviente deseo de progresar y de ser altruistas con todo el que le rodea.
El papel del maestro como educador aumenta y se hace al mismo tiempo más complejo, por lo que se necesitan modificaciones en la forma de enseñar, en los procedimientos que pueden utilizar los estudiantes para aprender, en los contenidos que se estudian, en las habilidades que se deben desarrollar y por ende en los aspectos formativos que se pretenden lograr en los escolares.
En este sentido la Educación Física no está exenta y a pesar de ser una asignatura eminentemente práctica permite poner el contenido en función de la educación en valores, siempre que se conciban de forma consciente, porque estos desempeñan un papel fundamental y constituyen un componente elemental del proceso docente educativo. Lo anterior se solidifica durante la clase por ser un eslabón fundamental y la más importante de todas las actividades educativas, en la que debe lograrse el enfoque axiológico del contenido de asignaturas afines, promover la participación activa de los alumnos, desarrollar ideología y trazar pautas a través de la actividad independiente del alumno y el protagonismo estudiantil.
En el VII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunista el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz refirió que “La prioridad en estos momentos en el sector educacional es la formación de valores, pero su enseñanza no puede ser mecánica…” y más adelante señala “La conducta generosa, altruista, humilde y honrada de un buen cubano no se enseña sólo por un plan de clases; es necesario que lo vea reflejado en el actuar cotidiano de maestros y profesores.”[1]
Esas palabras del líder de la Revolución indican la necesidad de organizar y llevar a cabo con precisión el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la primaria, el cual debe basarse siempre en el ejemplo del educador, en la preparación que tenga para impartir el contenido y en la manera de proyectarse frente a los educandos, de forma tal que pueda reforzar su modo de conducirse hacia el futuro.
La Educación Física es una asignatura que está incluida en todos los programas del sistema educacional cubano. Esto se debe a que su práctica sistemática beneficia a los alumnos tanto desde el punto de vista físico como intelectual. Los ejercicios y los juegos que se realizan en ese espacio imprimen una influencia especial en la fisonomía moral y volitiva del carácter. Requieren de los alumnos dominio de sí mismos y capacidad para dirigir sus actos, iniciativas, independencia en las acciones motoras, prestación de ayuda a sus compañeros en la lucha común por obtener la victoria, capacidad para superar las dificultades. Cuando esas cualidades se repiten reiteradamente en los juegos, se convierten en rasgos morales de los alumnos que manifiestan no solo en el deporte, sino en el trabajo y en la vida.
Debido a esto que se decide realizar una investigación que contribuya desde lo teórico y lo práctico a reforzar valores. La justificación de este tipo de trabajo se halla en que no existen en el poblado de Perico antecedentes de investigaciones en el campo de la Educación Física que aborden la temática de la formación de valores y en especial la responsabilidad, tan importante para la vida del ser humano. En esto incide esencialmente que los profesores de esta especialidad en su gran mayoría aún son estudiantes y por ende carecen de la experiencia suficiente para implementar este tipo de actividad.
Es indispensable que se enfatice sobre todo en los alumnos más pequeños para que su trayectoria por las restantes etapas de la vida estudiantil sea lo más fructífera posible. En este caso los que transitan por el segundo ciclo de la primaria, específicamente los de sexto grado, necesitan una atención sistemática porque se encuentran en una etapa muy cerca de la adolescencia, período que se torna complicado para muchos. Ello implica que se muestren con frecuencia de forma irresponsable en el ámbito escolar y por consiguiente en el terreno donde efectúan la Educación Física. Mediante la observación a clases de esta asignatura se pudo constatar que no se combaten las manifestaciones de egoísmo e individualismo entre los alumnos, que existe poco sentido de pertenencia por su escuela reflejada en el cuidado y conservación de la propiedad social y los medios disponibles para la realización plena del deporte, no se asume la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral, por lo que no mantienen un comportamiento ejemplar en la actividad social y vida cotidiana, no siempre usan el vestuario correcto para este tipo de clase y existen dificultades con el apoyo de la familia para la confección de medios alternativos que garantizan la calidad en muchas ocasiones de la Educación Física.
DESARROLLO
Según Krupskaia N. K “El juego es una necesidad del organismo infantil en desarrollo, en el juego se desarrollan las fuerzas físicas del niño, se hacen más fuerte sus brazos; más ágil el cuerpo, más precisa la mirada y se desarrollan el entendimiento, la ingeniosidad y la iniciativa. En el juego se crean en el niño hábitos de organización, se desarrollan el dominio de sí mismo y la habilidad para sopesar las circunstancias”.[2]
La autora de esta investigación comparte lo planteado en esa definición porque concuerda en que el juego contribuye as potenciar una serie de requisitos que son imprescindibles para que el niño evolucione, tanto física como intelectualmente y sea capaz de insertarse en la sociedad como persona de bien.
Otra de las consideraciones que hizo Krupskaia se refiere a que “la aplicación de los juegos es idónea para el desarrollo del colectivismo, sentido de la responsabilidad, conciencia y disciplina, camaradería, ayuda mutua y distintas cualidades positivas de la personalidad del hombre, incluyendo, asimismo el desarrollo de habilidades motrices básicas desde el punto de vista de la Educación Física”[3].
La autora de la investigación asume esa reflexión como idónea, sobre todo si se trata de las clases de Educación Física, pues el ambiente en el que se desarrollan las mismas es favorable para incidir sobre el modo de actuación de los escolares. Para ello se requiere que cada docente de esa especialidad constituya un ejemplo en todas las esferas de la vida y que sea capaz desde su contenido de formar, desarrollar y fortalecer los valores primordiales para la vida.
Máximo Gorki expresó que “el juego es la vía para el conocimiento del mundo en el cual vive el niño-niña y la vía por la cual el niño-niña cambia el mundo”[4]
Resulta inherente a esas palabras, según la autora de este trabajo, la condición de adquirir conocimientos mediante los juegos. Eso es de vital importancia y trascendencia porque permite al ser humano desde edades tempranas la inserción de nuevos contenidos que dependen del tipo de juego que realice. Además, estimula a la profundización de lo que acontece a su alrededor y que de cierta manera va a contribuir con el desenvolvimiento del hombre en la sociedad.
Clasificación general de los juegos.
La siguiente clasificación se basa en el criterio del colectivo de los profesores de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) “Manuel Fajardo” y la seleccionaron por el carácter abarcador que tiene la misma.
- Por su característica o tipo: pueden ser dramatizados, miméticos, tradicionales, con cantos de relevo, sensoriales, co-educacionales, libres, de persecución y predeportivos.
Por interés de la autora sólo se explicará el último, que es objeto de estudio de este trabajo.
Predeportivos: expresan la iniciación e inclinación hacia los deportes. Incluyen elementos esenciales de las disciplinas deportivas con carácter competitivo y se aplican reglas simplificadas del deporte en cuestión. Se dividen en básicos y específicos
–Básicos: contienen elementos técnicos que sirven de base y preparación a varios deportes, así como habilidades deportivas primarias que pueden ser simples, combinadas o complejas y se aprecian en ejercicios y juegos.
–Específicos: presentan elementos técnicos de un deporte motivo de clase en la enseñanza general y media. Contiene habilidades deportivas complejas.
En este trabajo se proponen juegos predeportivos que por sus características contribuyen al fortalecimiento del valor responsabilidad.
A continuación se ofrece la fundamentación de la propuesta de dichos juegos:
- Son elaborados para los escolares de sexto grado.
- Su aplicación es en las clases de Educación Física de este grado.
- Están sujetos a reglas para el desempeño correcto del juego.
- Se incluyen como aspecto novedoso tareas educativas orientadas con antelación en aras de fortalecer el valor de la responsabilidad.
- Con su implementación también se contribuye a fortalecer otros valores.

JUEGO PREDEPORTIVO
Nombre: “Coincidencias”
Materiales: Sogas, cartulina, plumones, tizas, balones de Baloncesto.
Objetivo: Driblear correctamente de manera que se establezca la relación término-deporte.
Requisitos para su implementación y funcionamiento: Se necesita la realización de un fichero deportivo con vocablos de los deportes que se trabajan en el grado. Esta tarea debe orientarse con antelación y reconocer en plenaria el de mayor calidad.
Organización: El profesor forma dos equipos en hileras que ubica detrás de una línea. Sitúa a una distancia de 20 metros una soga donde estarán colocadas unas tarjetas de tamaño visible con el nombre de los deportes Atletismo, Baloncesto, Fútbol, Voleibol y Béisbol (una soga por cada equipo). Frente a cada hilera se colocará un balón de Baloncesto.
Desarrollo: El juego se inicia cuando el profesor anuncia en voz alta una palabra que selecciona del fichero deportivo y que por consiguiente se reacciona con uno de los deportes que aparecen en la soga. Ejemplo: drible, saque, pase, bateador, conducir, etc. En ese instante los alumnos deben driblear hasta la soga y situarse en el lugar donde está la tarjeta con el deporte al cual pertenezca dicho término, esperan la señal del profesor y regresan dribleando también.
Reglas:
1.-Todos los alumnos deben esperar para salir por la palabra del fichero que seleccione el profesor.
2.- Si un alumno no establece bien la correspondencia entre el deporte de la tarjeta y el término, entonces pierde un punto y el equipo contrario obtiene uno a su favor.
3.- Todos los alumnos regresarán dribleando el balón.
4.- Gana el equipo que todos sus miembros ejecuten correctamente el drible y hayan establecido la correspondencia entre el vocablo y el deporte
Variante: Con la misma organización, pero cambiar las tarjetas que van en el fichero por nombres de deportistas que hayan obtenido logros en los deportes que se emplean. También se pueden colocar obstáculos en el terreno para que el drible se efectúe bordeando los mismos hasta llegar a la soga.
Nota aclaratoria: Se puede complementar la clase con la orientación de una tarea independiente en la que el profesor oriente la búsqueda de información en el museo de la localidad sobre atletas que hayan sido gloria en los deportes que estaban en las tarjetas.
Al finalizar la clase es provechoso que el profesor aplique la técnica del P.N.I, para que los alumnos se expresen respecto a lo positivo, negativo e interesante de la clase.
Valores educativos del juego:
- Contribuye a desarrollar el espíritu competitivo en aras de alcanzar los mejores resultados, tanto individual como colectivo.
- Incrementa el compromiso de cada estudiante ante la tarea asignada (fichero deportivo y datos sobre atletas locales de esos deportes)
- Se desarrolla la crítica y la autocrítica con la aplicación de la técnica P.N.I.
- Contribuye a elevar el conocimiento del léxico deportivo y de las personalidades deportivas de la localidad.
CONCLUSIONES
1.- Los juegos predeportivos que se le incluyan tareas educativas contribuyen a fortalecer el valor responsabilidad en escolares de sexto grado.
2.- Los juegos predeportivos que se proponen permiten el cumplimiento de objetivos en distintas unidades del programa de sexto grado.
3.- Con la implementación de los juegos predeportivos a los cuales se les incluyan tareas educativas se contribuye al fortalecimiento de otros valores como la solidaridad, el compañerismo, la perseverancia, la honestidad, la voluntad, entre otros.
BIBLIOGRAFIA
- Arias A y Col (2010) Sistema de actividades para potenciar el valor responsabilidad en el deporte participativo Ajedrez en la escuela primaria. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Consultado el 2 de junio del 2010.
- Barreras Hernández, Felicito. (1997) Modelo Pedagógico para la formación de habilidades, hábitos y capacidades. La Habana: IPLAC.
- —————————————– (1999) Modelo pedagógico para la formación de valores. Felicito Barrera Hernández. Informe de Investigación. ISP Juan Marinello, Matanzas, pág.15.
- Baxter Pérez, Esther; Amador Martínez, Amelia Y Bonet Cruz, Mirta. (1994) La escuela y el problema de la formación del hombre. ICCP. Ciudad de la Habana. En: Curso: La educación en valores. Papel de la escuela. IPLAC. Ciudad de La Habana, 1999.
- Baxter Pérez, Esther. (2007) Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación.
- Buendía, R. (2003): Sobre la edad apropiada para el comienzo de la práctica deportiva. Disponible en: http://www.efdeportes.com Consultado el 6 de junio del 2010
- Cómo fomentar la responsabilidad en los niños (2008) Disponible enhttp://www.peques.com.mx/como_fomentar_la_responsabilidad_en_los ninos.htm. Consultado el 8 de junio del 2010.
- CUBA. Ministerio Nacional de Educación (MINED). (1998) Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. (Resolución Ministerial 90/98).
- Chacón Arteaga, Nancy. (1999) La formación de valores morales. PROMET – Proposiciones Metodológicas, Editorial Academia, La Habana – Cuba. En: La formación de valores morales: retos y perspectivas, Pedagogía 99, MINED, La Habana, 1999.
- El valor de la educación física, sus valores de uso. (2009). Disponible en http://www.monografias.com/trabajos60/valor-educacion-fisica/valor-educacion-fisica.shtml. Consultado
- La Educación en Valores desde el área de Educación Física. Una propuesta práctica para la Educación Primaria.(2008) Disponible enhttp://www.efdeportes.com/efd101/valor.htmhttp://www.efdeportes.com/efd101/valor.htm. Consultado el 7 de junio del 2010.
- Lopategui.E.(2001) Educación Física Conceptos básicos.Disponible en http://www.saludmed.com/EdFisica/EdFi-Cpt.html. Consultado el 7 de junio del 2010.
- Watson Brown, MsC. H. y Col. (2008) Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Pág.45
[1] Castro Ruz, F. “Fidel y el Deporte”. Selección de pensamientos, Editorial Pueblo y Educación, Página 29.
[2] Watson Brown, MsC. H. y Col. (2008) Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Pág. 79-80
[3] Watson Brown, MsC. H. y Col. (2008) Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Pág.45
[4] Watson Brown, MsC. H. y Col. (2008) Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Pág 44.
Comentarios recientes