Palabras claves: EJERCICIOS/REHABILITACION FISICA/CALIDAD DE VIDA
Título: Conjunto de ejercicios para la rehabilitación física a los pacientes hemipléjicos.
Autor: Lic. Tatiana Mederos Oropesa
Centro de Procedencia: Sede Municipal Universitaria Municipio Perico, Matanzas
E_mail: marialima @ inder. cu
Fecha de publicación: 1 de julio del 2011
Resumen:
La capacitación del personal de la cultura física que labora en la rehabilitación en las comunidades, es un reto y uno de los objetivos fundamentales para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que presentan determinada discapacidad funcional en alguno de sus miembros, para su desarrollo como persona de la sociedad en que vive. El presente trabajo fue realizado en el Consejo Popular, del Municipio Perico. Se usaron medios rústicos y un conjunto de ejercicios para la rehabilitación de las personas que presentan dificultad en un lado sus miembros superiores e inferiores. Con estos medios y conjunto de ejercicios se logró que estos compañeros mejoraran su calidad de vida y se incorporaran a las actividades del barrio y a la vida cotidiana. A través de la entrevista a las personas con hemiplejia se pudo constatar la no atención a estas personas, la encuesta nos permitió conocer el nivel de opinión de los profesores y técnicos de la sala de rehabilitación. El trabajo aportó una gran cantidad de ejercicios para la rehabilitación a las personas con hemiplejia en el hogar, que permiten incorporar a estas personas a las actividades de la vida diaria.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
La salud del hombre parece estar íntimamente vinculada con el régimen de actividad física que le imponga a su estilo de vida, reconocido esto, por los grandes pensadores y personalidades de la actualidad y todos los grandes círculos de cultura de la antigüedad.
La civilización y los avances tecnológicos de la humanidad de forma progresiva han ido alejando al cuerpo humano de la actividad física natural, incluso de las labores mas sencillas de la vida cotidiana, dejando de ser una exigencia para el perfeccionamiento y manutención de su condición física, arraigándose en la concepción de los hombres , hacer menos para vivir más lo que contradice su evolución biológica, por lo que aparecen los males ligados a la hipoquinesia y el sedentarismo, como factores de riesgo de diversas enfermedades .
Las diferentes partes del organismo que cumplen una función, para mantenerse sanos, deben ser utilizadas y ejercitadas con el trabajo de manera que se mantengan bien desarrollados y envejezcan más lentamente. En cambio si no se utilizan se convierten en enfermizos, su desarrollo no es óptimo y envejecen antes de tiempo.
El ejercicio físico actualmente, podemos encontrarlo en casi todas las clínicas formando parte del programa terapéutico en todos sus niveles de atención y pilares (promoción, prevención, curación y rehabilitación), porque salud no solo es ausencia de enfermedad, sino también la capacidad relativa de soportar grandes cargas físicas y amplias posibilidades homocinéticas como componentes de calidad de vida, como la expresión de un completo bienestar relacionado con diferentes aspectos que acompañan la vida: cultura, recreación, seguridad, salud , educación, derechos ,valores, creencias, aspiraciones, etc.
Todos los grandes círculos de cultura de la antigüedad, nos han dejado como legado la necesidad de la ejercitación física para preservar, fortalecer y recuperar las desviaciones del estado de salud. En tiempos tan remoto como esos, ya el hombre comprendía que el ejercicio físico estaba ligado a su bienestar así lo podemos encontrar en las referencias chinas, griegas, egipcias, indias, etc.; que nos llegan de esa época.
En la actualidad, la práctica sistemática de los ejercicios físicos constituye una condición indispensable para el hombre, al igual que lo fue para sus antepasados un modo de sobrevivir, teniendo en cuenta la civilización y los grandes avances tecnológicos de la sociedad lo colman de confort, estrés; le quitan movimiento, y a la ves le van mermando la vida.
En nuestro país el gobierno revolucionario, dando muestra de sabiduría y voluntad política, hizo del deporte un derecho del pueblo como vía para elevar la calidad de vida de la población. La utilización del ejercicio físico como medio terapéutico data de épocas remotas; en relación con esto, son muy conocidos los trabajos de muchos médicos que en aquel entonces recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían saltos positivos con este tipo de tratamiento.
Problema científico: ¿Como contribuir a la rehabilitación de los pacientes hemipléjicos en el Consejo Popular de Perico a través de la realización de un conjunto de ejercicios que favorezca su bienestar?
Objetivo: Elaboración de un conjunto de ejercicios para la rehabilitación de los pacientes hemipléjicos en el Consejo Popular de Perico que favorezca la recuperación de los mismos.
DESARROLLO
La investigación consta de dos capítulos:
CAPÍTULO I. Fundamentos teóricos que sustentan el proceso rehabilitación física donde se abordan la cultura física terapéutica como método terapéutico funcional
o patológico, tendencias históricas de la rehabilitación física con fines terapéuticos, los ejercicios fisiológicos y su función clínica en las acciones terapéuticas, los ejercicios físicos y su acción en la hemiplejia, los ejercicios físicos como reparadores de los estados emocionales, el adulto mayor y la rehabilitación en la hemiplejia, ejercicios físicos y calidad de vida el masaje terapéutico y su influencia fisiológica para el tratamiento a la hemiplejia.
CAPÍTULO II.
Caracterización de la población y muestra.
Este trabajo se realizará en el Consejo Popular de Perico, con una población de 5 personas con hemiplejia. El cual se tomó como muestra a 5 para el 100%, los cuales todas son personas de la tercera edad, 3 son del sexo masculino y 2 del femenino, también nos apoyamos en los profesores de cultura física del Combinado Deportivo Daniel León del Consejo Popular de Perico , en los factores de la comunidad como CDR, PCC de la zona, delegados de las diferentes circunscripciones y las FMC.
Métodos de la investigación científica.
Del Nivel Teórico:
Lógico – Histórico: Con el objetivo de fundamentar la evolución de la rehabilitación a través de la revisión y la recopilación de la información bibliográfica revisada.
Análisis y Síntesis: Se utilizó en la fundamentación teórica del objeto de estudio, y el campo de acción de la investigación, el diagnostico del problema en la elaboración de las ideas que sustentan el sistema de ejercicios de rehabilitación.
Inductivo – Deductivo: Se utilizó para definir la lógica de la rehabilitación en la comunidad y organizar las acciones de los ejercicios terapéuticos.
Del nivel empírico:
Técnicas:
Entrevista: Permite identificar la problemática social y constatar el problema científico, así como definir algunos de los elementos de los ejercicios de rehabilitación y posibilidad de aplicación.
Encuesta: Instrumento que permite identificar de los miembros del Combinado Deportivo Daniel León como elemento del modelo de empleo del sistema de ejercicios.
Método – Matemático:
Calculo Porcentual: Se utilizó para facilitar el análisis y valoración de los resultados desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.
Conjunto de ejercicios para la investigación
Dirigidos a mantener la articulación con el mayor grado de movilidad posible, evitando la rigidez capsular que frecuentemente acompaña a la inmovilización prolongada (EJERCICIOS 1 y 2).
EJERCICIO 1. Pendulares de Codman – inclinado hacia delante apoyado sobre una mesa, con el brazo afectado colgando libremente; desde esta brazo afectado colgando libremente; desde esta posición, realizar pequeños círculos concéntricos cada vez más amplios, en un sentido y otro. Cuando se realicen con facilidad, pueden hacerse con un pequeño peso.

Ejercicios pasivos para los brazos: todos estos ejercicios se van a realizar con ayuda del profesor
1.-Decúbito supino flexión y extensión de los dedos.
2.-Flexión y extensión de la mano.
3.-Pronación supinación de la mano.
4.-Flexión y extensión del brazo.
5.-Abducción y Adducción.
6.-Rotación del hombro.
Ejercicios para las piernas
1.-Flexión extensión del tobillo.
2.-Flexión y extensión de los dedos de los pies.
3.-Flexión y extensión de la rodilla.
4.-Flexión de la cadera.
5.-Abducción y Adducción.
6.-Rotación interna y rotación externa.
7.-Flexión extensión alternas de las piernas.
8.-Cruzar las piernas una sobre otra.
9.-Equilibrio con o sin apoyo de las manos.
Resultados obtenidos
Después de la aplicación del conjunto de ejercicios podemos decir que estas personas han mejorado bastante ya que en comparación con los resultados iniciales estos fueron incrementando paulatinamente como se muestra a continuación.
En el caso de la mano, los compañeros después de la segundo medición se comportaron de la siguiente manera, Edi Berriel Rodríguez en la segunda 1.8 centímetro, tercera 2.8 centímetro, cuarta 3.4 centímetro, quinta 4.2 centímetro, y en la sexta 5.4 centímetro, Aidé Rodríguez Fragón en la segunda 1.8 centímetro, tercera 2.6 centímetro, cuarta 3.2 centímetro, quinta 4.4 centímetro, en la sexta 5.4 centímetro, Ramona González González en la segunda 1.8 centímetro, tercera 2.6 centímetro, cuarta 3.2 centímetro, quinta 4.4 centímetro, sexta 5.4 centímetro, Ricardo Martínez Sardiña segunda medición 2.62 centímetro, tercera 3.8 centímetro, cuarta 4.6 centímetro, quinta 5.4 centímetro, sexta 6.6 centímetro, Efigenio Delgado segunda medición 2.8 centímetro, tercera 3.6 centímetro, cuarta 4.4 centímetro, quinta 5.58 centímetro, sexta 6.1 centímetro. Toda esta mejoría conllevó a mejorar su movilidad e independencia en las manos, además permitió, cambios temporales o permanentes de las funciones sensitivas, motoras, reflejas y autonómicas y tiene además repercusión en varios órganos y sistemas. En el caso de los dedos su mejoría es de la siguiente manera, Edi Berriel Rodríguez en la segunda medición 2.2 centímetro, tercera 3.6 centímetro, cuarta 4.2 centímetro, quinta 5.3centímetro, sexta 6.3 centímetro, Aidé Rodríguez Fragón en la segunda 3.2 centímetro, tercera 3.8 centímetro, cuarta 4.4 centímetro, quinta 4.9 centímetro, sexta 5.6 centímetro, Ramona González González en la segunda medición 2.4 centímetro, tercera 3.2 centímetro, cuarta 3.9 centímetro, quinta 4.5 centímetro, sexta 5.2 centímetro, Ricardo Martínez en la segunda medición 2.4 centímetro, tercera 3.3 centímetro, cuarta 3.9 centímetro, quinta 4.3 centímetro, sexta 5.1 centímetro. Teniendo en cuenta la buena aplicación de los ejercicios se pudo apreciar la mejoría de estas personas mejorando la fuerza muscular, la sensibilidad, los reflejos y las funciones autonómicas, se mejoró los movimientos y coordinación de los mismos, aumenta la amplitud, sostienen mayor peso, lo que le posibilita un mejor desempeño en sus actividades de la vida diaria.
En la articulación del codo también se mejoró grandemente logrando una mayor extensión y una mejor movilidad de los movimientos lográndose así uno mayor independencia de los movimientos. A continuación reflejaremos como se fue mejorando el estado de cada de los pacientes. Edi Berriel Rodríguez en la segunda medición fue de 1.8 centímetro, tercera 2.4 centímetro, cuarta 2.9 centímetro, quinta3.4 centímetro, sexta 4.8 centímetro, Aidé Rodríguez en la segunda medición 2.3 centímetro, tercera 2.9 centímetro, cuarta 3.6 centímetro, quinta 4.2 centímetro, sexta 5.1 centímetro, Ramona en la segunda medición 2.8 centímetro, tercera 3.4 centímetro, cuarta 4.1 centímetro, quinta 4.9 centímetro, sexta 5.3 centímetro, Ricardo Martínez en la segunda medición 2.4 centímetro, tercera 3.5 centímetro, cuarta 4.1 centímetro, quinta 4.9 centímetro, sexta 5.4 centímetro, Efigenio Delgado en la segunda medición extendió 1.9 centímetro, tercera 2.6 centímetro, cuarta 3.4 centímetro, quinta 4.1 centímetro, sexta 5.3 centímetro. En estos momentos se ha mejorado el estado de ánimo de los pacientes, Aumentando su fuerza muscular en los grupos musculares por encima de la lesión, educación del paciente y su familia, Rehabilitación vocacional, Reintegración social, aumenta la resistencia progresiva de las articulaciones, mejor respuesta vascular, acomodación de vísceras, mejora drenaje de orina.
En la articulación del hombro aquí se mejoro grandemente de acuerdo a las posibilidades anteriores poniéndose de manifiesto a continuación: Edi Berriel Rodríguez en la segunda medición 4.7 centímetro, tercera 5.2 centímetro, cuarta 5.8 centímetro, quinta 6.5 centímetro, sexta 7.2 centímetro, Aidé Rodríguez Fragón en la segunda medición 2.9 centímetro, tercera 3.4 centímetro, cuarta 4.1 centímetro, quinta 5.2 centímetro, sexta 6.3 centímetro, Ramona González en la segunda medición 2.6 centímetro, tercera 3.8 centímetro, cuarta 4.6 centímetro, quinta 5.3 centímetro, sexta 6.1 centímetro, Ricardo Martínez Sardiña en la segunda medición 1.8 tercera 2.6 centímetro, cuarta 3.5 centímetro, quinta 4.8 centímetro, sexta 5.5 centímetro, Efigenio Delgado en la segunda medición 4.2 centímetro, tercera 4.9 centímetro, cuarta 5.4 centímetro, quinta 6.4 centímetros sexta 7.2 centímetros. Este aumento progresivo en cada una de las mediciones se logra mejorar la movilidad del hombro permitiéndoles a las personas una buena armonía de los movimientos del brazo. Además, mejora transito intestinal, evita contracturas, disminuye espasticidad, se mejora el aspecto psicológico, se fortalece miembros superiores y tronco, se trabaja sobre postura y equilibrio en la posición de sentado.
En cuanto a la articulación del tobillo podemos decir que se mejoro en gran medida ya que sus movimientos se contuvieron de la siguiente manera. Edi Berriel Rodríguez en la segunda medición fue de 0.15 centímetros, tercera 0.18 centímetros, cuarta 0.20 centímetros, quinta 0.30 centímetros, sexta 0.35 centímetros, Aidé Rodríguez Fragón segunda 0.8 centímetros, tercera 0.11 centímetros, cuarta 0.17centímetros, quinta 0.22 centímetros, sexta 0.32 centímetros, Ramona González segunda 0.5 centímetros, tercera 0.9 centímetros, cuarta 0.12 centímetros, quinta 0.17centímetros, sexta 0.21centímetros, Ricardo Martínez Sardiña segunda 0.10 centímetros, tercera 0.15 centímetros, cuarta 0.18centímetros, quinta 0.23 centímetros, sexta 0.28centímetros, Efigenio Delgado segunda medición 0.12 centímetros, tercera 0.15 centímetros, cuarta 0.19 centímetros, quinta 0.25 centímetros, sexta 0.29 centímetros. En este momento estas personas han mejorado su apoyo plantar, los movimientos del pie, mayor libertad en movimientos, fortalecimiento de los músculos del pie, disminuye la espasticidad, aumenta el rango articular, disminuye el dolor de la rodilla
En la articulación de la se puede apreciar grandes cambios en sus movimientos debido a su amplitud después de la aplicación de los ejercicios mostrándose a continuación. Edi Berriel en la segunda medición 1.8 centímetros, tercera 2.6 centímetros, cuarta 3.5 centímetros, quinta 4.1 centímetros, sexta 4.9 centímetros, Aidé Rodríguez Fragón segunda medición 2.9 centímetros, tercera 3.5 centímetros, cuarta 4.1 centímetros, quinta 5.9 centímetros, sexta 6.5 centímetros, Ramona González González segunda medición 1.6 centímetros, tercera 2.1 centímetros, cuarta 2.8 centímetros, quinta 3.6 centímetros sexta 4.5 centímetros, Ricardo Martínez Sardiña en la segunda medición 2.1 centímetros, tercera 2.9 centímetros, cuarta 3.4 centímetros, quinta 4.2 centímetros, sexta 5.1 centímetros, Efigenio Delgado en la segunda medición 2.3 centímetros, tercera 2.9 centímetros, cuarta 3.3 centímetros, quinta 4.2 centímetros, sexta 5.6 centímetros. Aquí se puede observar la buena mejoría de estos pacientes debido a la buena realización de los ejercicios programados, también se mejora la capacidad vital del los diferentes órganos de estas personas, disminuyen ansiedad, irritabilidad y depresión, permite una locomoción funcional a aquellos individuos que no podían caminar con facilidad anteriormente.
En la articulación coxofemoral la mejoría de estos pacientes fue significativa debido al cambio en sus movimientos y desplazamientos en correspondencia a la ejecución y cooperación en los ejercicios aplicados, poniéndose de manifiesto en los resultados que se presentan a continuación. Edi Berriel Rodríguez en su segunda medición fue de 1.8 centímetro, tercera 2.4 centímetro, cuarta 3.1 centímetro, quinta 4.2 centímetro, sexta 4.9 centímetro, Aidé Rodríguez Fragón segunda medición 1.7 centímetro, tercera 2.3 centímetro, cuarta 2.8centímetro, quinta 3.2centímetro, sexta 3.9 centímetro, Ramona González González en la segunda medición 1.8 centímetro, tercera 2.4centímetro, cuarta 2.9 centímetro, quinta 3.6centímetro, sexta 4.3 centímetro, Ricardo Martínez Sardiña en la segunda medición 2.1 centímetro, tercera 2.9 centímetro, cuarta 3.3 centímetro, quinta 3.8 centímetro, sexta 4.8centímetro, Efigenio Delgado en la segunda medición 2.7 centímetro, tercera 3.2 centímetro, cuarta 3.9 centímetro, quinta 4.3centímetro, sexta 5.1centímetro. Teniendo en cuenta la mejoría de estas personas con la buena aplicación de los ejercicios podemos decir que mejoraron máxima independencia e integración social, se disminuye la discapacidad del lesionado, se evitan complicaciones como lo son las ulceras por presión y las limitaciones articulares, se evitan complicaciones renales y que permitan llevar una vida social sin episodios de incontinencia.
CONCLUSIONES.
1. En el Consejo Popular de Perico existe dificultades con la preparación de los profesores de cultura física en la rehabilitación, lo que impide el logro en el estado de discapacidad y recuperación de las personas con hemiplejia.
2. El estudio realizado permitió determinar el estado de disposición de los profesores y de las personas con hemiplejia para la recuperación y capacitación de los mismos en el Consejo Popular de Perico.
3. Para implementar la preparación de los profesores y la rehabilitación de las personas que responde a las necesidades de recuperación de estos, se ofrece un variado grupo de ejercicios que transitan desde la sensibilidad hasta la aplicación de los mismos. El mismo fue sometido a la valoración de un grupo de prestigiosos profesionales la factibilidad de la introducción en el hogar, por lo que se aprueba la hipótesis.
Recomendaciones:
1. Continuar la aplicación del conjunto de ejercicios y la preparación de los profesores en el Consejo Popular de Perico .
2. Realizar estudios similares en otras patologías para determinar las necesidades comunes y evaluar las posibilidades de aplicación de los ejercicios que se ofrecen.
Bibliografía
- Adams, R.D. y Maurice Victor. Principios de Neurología. Editorial Científico-Técnica, ciudad de la Habana. 1982. 11-41p
- Alonso, JC. (1996) Demografía del envejecimiento: Centro de estudio de la población y el deporte. Conferencia CITED. La Habana – 39p
- Amaro, S. “Hormona y actividad física”. Ed. Ciencia y Técnica. 1991.
- Anderson, T.P. Rehabilitación de pacientes con apoplejía completa en: F. H. Krussen.
- Álvarez Sintes, Roberto. (2001) Temas de medicina general integral. La
Habana. Editorial Ciencias Médicas -377p
6. Bannister, Sir Roger. Neurología Clínica / Sir Roger Bannister. –6a . ed.
Buenos Aires, Panamericana, 1993. –439 p.
7. Beevor, C. E. (1904) The Croonian Lectures. Adlard and Son,
Londres. 45p
8. Brain, Sir Russell, (1956). Diseases of the Nervous System, p. 40. Oxford.
Univer-sity Press.
9. Bobath, B. Hemiplejia del Adulto, Evaluación y Tratamiento. Editorial
Médica Panamericana, Buenos Aires. 1982. 72-137p
10. Bobath, B. y K. (1964). “The Facilitation of Normal Postural Reactions and
Mo-vements in the Treatment of Cerebral Palsy”, Physiotherapy, 50, 8,
246 p
11. Cabellos, Jorge L. Manual de Pruebas funcionales, UNAH. La
Habana. 1999.
12. Carvajal F. “Diabetes Mellitus y Ejercicio Físico”. Ed. Pueblo y Educación.
1989.
13. Cañizares M. Col. (2003) El adulto mayor. CD Universalización.
14. CD Universalización de la Cultura Física, Ciudad Habana. ISCF, 2003.
15. DC de Rehabilitación. Villa Clara. 2005
16. Cevallos, J. (1999) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Monografía.
UNAH. La Habana. 75p
17. Cevallos, J. L. (2000). Libro electrónico sobre la Tercera Edad.
Servidor del ISCF “Manuel Fajardo”. 45p
18. Cevallos, J. (2003) Libro Electrónico “Universalización de la Cultura
Física”. ISCF, La Habana, Cuba.( R. 650- 2004)
19. Critchley, M. (1954). “Discussion on Volitional Movement”, Roy. Soc. Med.
47, 593, 594p
20. Colectivo de autores. “Los Ejercicios Físicos con fines terapéuticos”. II
parte. Ciudad de la Habana. INDER. 1986.
GHFYFTYG
Comentarios recientes