Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/EDUCACION FISICA/NIÑOS
Título: Sistema de actividades para la preparación de las maestras de sexto año de vida en la atención a las diferencias individuales en Educación Física.
Autor(a): Lic. Olga Lidia García Cepero
Centro de procedencia: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Fecha de publicación:
Resumen:
Las etapas que conllevan a la educación desde sus edades más tempranas exigen como algo indispensable que las personas que inciden en la formación de los niños ejerzan sobre ellos una acción coherente a fin de lograr el máximo desarrollo integral al que se aspira, por lo que el personal docente debe estar sensibilizado con la importancia de sus funciones y conocer cuál es su aporte para optimizar la educación de todos y cada uno de estos pequeños, es preciso no conformarse con los logros que se alcancen en términos globales con relación a su desarrollo si no elevar la calidad en el trabajo con las diferencias individuales. En tal sentido el objetivo del trabajo se concretó en elaborar un sistema de actividades metodológicas dirigido a la preparación de las maestras del 6to año de vida del Municipio de Jagüey Grande para atender las diferencias individuales en las actividades de Educación Física. La investigación asumió como sustento metodológico del conocimiento científico el método dialéctico materialista que se expresa en la selección y aplicación del sistema de métodos que se emplean, se sientan postulados teóricos esenciales que permiten establecer conceptos fundamentales para la investigación.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
La Educación Física en la sociedad socialista constituye un factor de vital importancia en el propósito de lograr personalidades comunistas multilateral y armónicamente desarrolladas.
Lenin al igual que Marx y Engels, destacó la importancia de la Educación Física. El señalaba la necesidad de que los jóvenes practicaran deportes como vía para lograr una juventud más vivaz y alegre.
También en el pensamiento de dos de las más relevantes personalidades cubanas se refleja la importancia que ellos confieren a la Educación Física en la formación de la personalidad. José Martí señalaba que… ¨´ A los niños… es preciso robustecerles el cuerpo a medida que se le robustece el espíritu ´´ (1)y en Cuba socialista el primer secretario del partido, compañero Fidel Castro Ruz, en unos de sus discursos señalaba que. ´´¨ no basta con que formemos mentalmente a los jóvenes y a los niños. Hay que formarlos Físicamente.¨ (2)
El triunfo de la Revolución cubana y la política mantenida por el partido y el gobierno de extender los servicios de la Educación Física a todas las instituciones educacionales del país y hacer del deporte un derecho del pueblo, ha permitido que actualmente millones de niños, jóvenes y adultos practiquen ejercicios físicos y participen en diferentes actividades deportivas.
Para nuestro país tiene gran significado la realización de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en los programas institucionales y Educa a tu hijo. Estos programas ocupan un lugar muy importante en estas edades tempranas, ya que van sentando las bases para lograr, el fin de la educación y se crean las premisas para el desarrollo psíquico y físico.
La introducción en nuestras instituciones del Programa de Educación Física, permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento, los ejercicios físicos contribuyen favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de nuestros niños.
Es interesante destacar que el trabajo diferenciado resulta siempre necesario si se tiene en cuenta que cada individuo posee sus propias particularidades y se trata de potenciar las posibilidades de cada uno partir de sus necesidades y posibilidades en las actividades de Educación Física.
Varios autores han abordado el tema de la atención a las diferencias individuales los que asumen diferentes criterios:
Baranov, S. P., (1982) la autora cubana, López, Hurtado, J. (2001), hacen referencia a la existencia de diferencias individuales esenciales en los individuos, las que están relacionadas ante todo con el ritmo de desarrollo psíquico, estas pueden observarse en el ritmo de asimilación de distintos tipos de actividades, en el desarrollo de los procesos y cualidades psíquicas. Conocer acerca de las causas que explican estas diferencias es de gran interés e importancia sobre todo para determinar las vías para atenderlos en cualquier proceso.
Otros autores entre los que se encuentran Siverio, A. M., Martínez Mendoza, F. y Domínguez Pino, (2004) al abordar el término plantean que el principio de la atención a las indiferencias individuales es general para todas las etapas de la educación fundamentalmente en la edad preescolar.
Sobre el término que se viene abordando la autora asume la definición de Silvestre, Oramas, M (.1999). Quien plantea que atención diferenciada es aquella que da respuesta a las necesidades individuales de cada individuo para el logro de su aprendizaje, desarrollo y educación. Es decir, corresponde a todos, a cada cual según sus necesidades y posibilidades tratando de llevarlos a la consecución de los objetivos propuestos”. Para llevar a cabo este programa de Educación Física en el sexto año de vida y hacer gala de esta atención se hace necesario garantizar una correcta preparación de las maestras para el cumplimiento de los objetivos por parte de todos y cada uno de los niños del grupo lo que presupone una correcta atención a las diferencias individuales a partir de las particularidades de cada cual, lo que aún no se ha logrado con dichos docentes.
Cuya solución está en la aplicación de un sistema de actividades metodológicas relacionadas con la atención a las diferencias individuales en las actividades de Educación Física con el fin de ofrecerle al niño la atención y niveles de ayuda y complejidad que necesita en cada habilidad.
Desarrollo
“La preparación de maestros y profesores de los diferentes niveles educacionales, continúa siendo un objeto de estudio de principal orden de la Educación Avanzada, por su valor multiplicador de conocimientos, habilidades, pensamiento y conducta…..” (3)
La elevación del nivel de desarrollo de la Educación en la actualidad tiene una relación muy estrecha con el perfeccionamiento de la actividad profesional, de ello depende en gran medida la calidad del trabajo que realizan los docentes en función de la formación integral de las nuevas generaciones.
En la estrategia de desarrollo educacional del MINED se destaca que sólo a partir de una efectiva y eficiente preparación del personal docente y demás trabajadores del organismo, se podrá cumplir con los objetivos estratégicos de:
- Lograr que toda la población cubana con énfasis en los niños, adolescentes y jóvenes a partir del desarrollo de sus capacidades, conviertan las oportunidades que la Revolución les brinda, en verdaderas posibilidades de adquirir una cultura general integral y una plena integración social.
- Revolucionar el sistema educativo cubano, integrando los programas de la Revolución y perfeccionando la labor educativa de los docentes y la familia, a partir de la elevación continua de su ejemplaridad y de su capacidad para formar educandos sanos, cultos y profundamente Revolucionarios.
A partir del estudio realizado de la Resolución 119 de 2009, la autora considera que norma acertadamente el trabajo metodológico que se lleva a cabo en los diferentes niveles de educación, reseña los métodos y estilo de dirección y la forma de organizar el trabajo con vista a fortalecer y sistematizar el mismo a fin de garantizar la elevación del nivel de preparación de docentes en aras de lograr mayor efectividad del proceso educativo lo que debe traducirse en resultados positivos en la calidad del aprendizaje y desarrollo de hábitos y habilidades de los niños.
Esta Resolución refiere la formación de una cultura general integral en los niños, adolescentes y jóvenes a partir de la implementación de los programas de la Revolución cómo parte de la Batalla de Ideas por lo que se hace necesario para lograr estas aspiraciones que desde las edades más tempranas se fomente una sólida base de conocimientos, que asimilen, amplíen y profundicen los niños mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.
Para lograr la preparación del personal docente deben utilizarse métodos y estilo de dirección que garanticen la preparación efectiva de maestros y profesores, el control de la calidad del proceso educativo y la atención a la dirección del desarrollo de habilidades.
El trabajo metodológico constituye una de las acciones principales para lograr la efectividad del proceso educativo en todos los niveles y la vía fundamental para dar cumplimiento a los objetivos priorizados y precisiones de cada educación, además para fortalecer y sistematizar el mismo es necesario establecer las normas que garanticen su planificación ejecución y control. (6)
Según la autora de la investigación el trabajo metodológico como forma de preparación permanente y sistemática dirigida a la conducción eficiente y sistemática del proceso pedagógico debe contribuir a elevar la calidad de dicho proceso, mediante el perfeccionamiento del desempeño profesional del personal docente.
Para lograr una eficiente labor en el proceso pedagógico es necesario velar por la calidad del trabajo metodológico en correspondencia con el diagnóstico integral de cada docente el que debe dirigirse al apoyo permanente del mismo en su preparación para impartir buenas clases, resaltar las experiencias positivas y determinar las causas que originan los problemas para demostrar como resolverlos mediante el trabajo participativo y cooperado.
El trabajo metodológico debe abarcar fundamentalmente:
- La orientación cultural e ideológica del contenido.
- El dominio del contenido de los programas los métodos y procedimientos que permitan la dirección eficaz del desarrollo de habilidades y la formación de los niños.
- La concreción de los programas directores a través del contenido de las diferentes áreas de desarrollo.
- La concreción de la orientación profesional pedagógica de acuerdo con las necesidades del territorio.
- La preparación para la realización de la actividad conjunta con las familias.
- La preparación para la atención a niños con necesidades educativas especiales.
En la realización del trabajo metodológico se debe tener en cuenta dos formas fundamentales:
- Individual: Es la labor de autopreparación que realiza el docente en el contenido, la didáctica y los aspectos psicopedagógicos requeridos para el desempeño de su labor educativa.
- Colectiva: Tiene como característica fundamental el enfoque de sistema, se lleva a cabo en uno de los niveles organizativos del proceso educativo encaminado al logro de una buena clase.
Se puede considerar una buena clase cuando el docente proyecta sus objetivos a partir de la caracterización integral de los niños y diseña actividades diferenciadas, domina el contenido y los métodos de dirección del proceso educativo proporcionándole un enfoque político e ideológico, utiliza de forma eficiente los medios de enseñanza y planifica, orienta, controla y evalúa las tareas independientes demostrando además buen dominio de la lengua materna.
Las formas fundamentales de trabajo metodológico son:
- Docente- metodológico: Es la actividad que se realiza con el fin de mejorar de forma continua el proceso pedagógico basándose fundamentalmente en la preparación didáctica
Tipos fundamentales de trabajo decente- metodológico:
- Reunión metodológica.
- Clase metodológica.
- Clase demostrativa.
- Clase abierta.
- Preparación de la asignatura.
- Taller metodológico.
- Visita de ayuda metodológica.
- Control a clase.
Estos tipos de trabajo metodológico se interrelacionan entre sí y constituyen un sistema. Su selección está en correspondencia con el objetivo a lograr, las necesidades del personal docente y las características de cada educación y su respectivo centro.
El trabajo metodológico garantiza las herramientas necesarias al docente para realizar de manera efectiva el proceso de entrega pedagógica y el seguimiento al diagnóstico de los educandos, lo que permite conocer el desempeño del nivel precedente y adoptar las medidas necesarias y propicia la identificación de las principales potencialidades y deficiencias de los niños en dicho proceso con el objetivo de que se tracen las estrategias metodológicas.
La autora considera que el desarrollo total en esta edad se hace posible si se tiene en cuenta el accionar pedagógico a partir de la estructuración del programa educativo que permite proporcionarle a los niños el seguimiento adecuado así como la continuidad de los objetivos del programa, ofreciendo además mayores posibilidades para darle el necesario tratamiento a las diferencias individuales.
Es significativo destacar que el trabajo diferenciado siempre resulta necesario ya que cada niño tiene sus propias particularidades, aspecto que se debe tener en cuenta si se trata de potenciar sus posibilidades para alcanzar el máximo desarrollo en cada uno.
La atención diferenciada permite que reciban los niveles de ayuda que necesitan en el momento adecuado, de acuerdo a sus particularidades, lo que El sistema educacional se ha propuesto que todos los niños que nazcan en Cuba tengan exactamente las mismas posibilidades, que todos aprendan por igual a partir de las necesidades que en ellos se desarrollan.
Acerca de la atención a las diferencias individuales la investigadora realizó
un estudio de autores como: Fátima Addine Fernández que hacen alusión
al principio del carácter colectivo e individual de la educación donde plantean que aún cuando el proceso pedagógico transcurre en el marco de un conjunto de personas que se agrupan atendiendo a diferentes criterios y que adoptan determinadas características, cada miembro es portador de particularidades única que los distinguen del resto, por lo que el proceso pedagógico debe estructurarse tomando en consideración las características individuales de cada miembro lo que facilita la labor del maestro para lograr el máximo desarrollo de las potencialidades de cada uno de los niños y de su grupo a partir del papel activo que deben asumir en todas las actividades.
El criterio planteado por Fátima Addine satisface plenamente las expectativas de la autora ya que expresa claramente el carácter diferenciador de la educación a partir de las características personales de cada cual y la posibilidad que le brinda al docente para lograr desarrollar al máximo las potencialidades de cada niño a partir de su participación activa en la actividad.
La autora Margarita Silvestre Oramas define atención diferenciada como aquella que da respuesta a las necesidades individuales de cada niño para el logro de su aprendizaje, desarrollo y educación, es decir, a cada cuál según sus necesidades y posibilidades tratando de llevarlos a la consecución de los objetivos propuestos.( 12)
Teniendo en cuenta el concepto asumido la autora refiere que para atender las diferencias individuales es necesario la determinación de un diagnóstico profundo y preciso de cada niño, identificar en qué momento comienza el error y conocer cuáles son los aspectos que tienen mejores resultados para concebir adecuadamente un sistema de tareas encaminadas a satisfacer las necesidades de cada niño a partir de sus posibilidades.
La investigación asume el concepto que ofrece esta autora ya que es más asequible a las particularidades del personal docente que labora en la enseñanza y se considera necesario para lograr el fin de la educación preescolar el que presupone proyectarse a un nivel superior al ya alcanzado en cada momento de la educación, de la enseñanza, de la formación del niño, es decir, trabajar sobre el futuro, sobre el posible desarrollo de cada uno y no adaptarse al nivel ya logrado, es partir de los objetivos precedentes y tener en cuenta los posteriores de lo que se deriva la significación de la atención a las diferencias individuales en todas las etapas de la educación, fundamentalmente en la edad preescolar.
A modo de ver de la investigación para atender adecuadamente las diferencias individuales en las actividades de Educación Física se hace necesario conocer la estructuración del proceso educativo.
El proceso educativo en la enseñanza infantil no solo tiene en cuenta su estructura y funciones sino también las relaciones que se establecen en todos sus componentes, este proceso no es espontáneo sino que debe responder al sólido conocimiento del niño y su desarrollo en esta etapa así como al dominio de los procedimientos pedagógicos requeridos en estas edades, tomando en consideración los principios que lo rigen y como guía los objetivos que se plantean en cada etapa.
Para la labor educativa en la educación preescolar se plantea como objetivos fundamentales: Alcanzar el máximo desarrollo integral de cada niño y lograr el establecimiento de las bases y los fundamentos esenciales que los preparen intelectual y cognoscitivamente y en el plano afectivo motivacional. La etapa preescolar se considera preparatoria para el ingreso a la escuela lo que presupone un programa para la educación en estas edades.
El programa educativo para la edad preescolar fue concebido por edades a partir de las características más generales de los niños, organizándose el trabajo por ciclos lo que permite lograr mayor organización de la labor pedagógica y que se disponga de un tiempo más prolongado para incidir de forma intencional sobre estos.
Las actividades programadas se organizan y realizan bajo la dirección del adulto, quien determina las tareas y contenidos de la actividad, selecciona métodos, medios y la orienta. Estas actividades se estructuran en tres momentos fundamentales orientación, ejecución y control y tienen una duración de 25 minutos .Otra de las formas de organizar el proceso educativo es la actividad independiente la que permite fortalecer los conocimientos habilidades y hábitos adquiridos y facilita la atención a las diferencias individuales a través de los diferentes juegos.
Se aplicaron métodos del nivel teórico:
Métodos teóricos:
- Histórico – lógico
- El método inductivo – deductivo
- Analítico sintético
- Enfoque de sistema
- Modelación: Métodos empíricos
- La observación
- Encuestas
- Entrevistas
- Estudio documental
Ejemplo de actividades para la atención a las diferencias individuales.
|
|
ATENCIÓN DIFERENCIADA |
||
|
Habilidades |
Capacidades a desarrollar |
Niños aventajados |
Niños con dificultades |
|
– Caminar -Sobre Tabla inclinada -Sobre línea o cuerda -Sobre banco o tabla -A una altura -Pasando obstáculo a una altura -Sobre viga a una altura |
-Equilibrio -Coordinación -Orientación espacial |
-Realizar el movimiento en una tabla con mayor inclinación con 1 ó 2 objeto en las manos o cabeza con giros y pasando objetos. -Utilizar líneas o cuerdas en dirección de curvas. -Caminar en el banco apoyando un solo pie, con un pie y una mano, con los glúteos. -Obstáculo a una altura mayor de 35 cms. -Variación de la altura de un obstáculo a otro. -Utilizar una viga más estrecha con mayor altura.
|
-Realizar el movimiento más despacio con menor inclinación de la tabla. -Caminar sobre el banco o tabla de forma individual. -Una altura en el obstáculo menor de 30 cms. Utilizar una viga más ancha y de menor altura. |
|
|
ATENCIÓN DIFERNCIADA |
||
|
Habilidades |
Capacidades a desarrollar |
Niños Aventajados |
Niños con dificultades |
|
Caminar Sobre tabla inclinada. Sobre cuerdas. Sobre banco o tabla a una altura. Sobre viga a una altura. |
Equilibrio. Coordinación. Orientación espacial. |
Realizar el movimiento en una mayor inclinación, con uno o dos objetos en las manos o cabeza, con giros y pasando objetos. Utilizar líneas o cuerdas en posición de curvas. Caminar en el banco apoyado en solo pie, con un pie y una mano, con los glúteos. Utilizar obstáculos a una altura mayor de 35CM. Variación de la altura de un obstáculo a otro. Utilizar una viga más estrecha con mayor altura. |
|
Conclusiones:
- La investigación trabajó con una muestra de 42 maestra de 6to año de vida del municipio de Jagüey Grande que poseen experiencia y buen nivel de preparación para el desempeño de sus funciones, sin embargo presentan dificultades en la proyección de la atención a las diferencias individuales en las actividades de Educación Física.
- El sistema de actividades metodológica tiene como referentes teóricos los fundamentos de la escuela histórico cultural y las bases teórico metodológicas de la Educación Preescolar cubana que sustenta la concepción del programa educativo de la enseñanza.
- El contenido del sistema de actividades metodológicas demuestra cómo atender las diferencias individuales de los niños de 6to año de vida en las actividades de Educación Física.
- Los resultados obtenidos de la aplicación parcial del sistema de actividades metodológicas expresan transformaciones en el nivel de preparación de los docentes de 6to año de vida en cuanto a la atención a las diferencias individuales de los niños en las actividades de Educación Física.
Bibliografía
- Addine, F.(2001). Educación y Desarrollo, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Álvarez, C.(1999). DIDÁCTICA: La Escuela En La Vida, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Amador. A.(1999). La Preferencia en las Relaciones Interpersonales en Grupos Escolares de Adolescentes y Jóvenes, en el Adolescente Cubano: Una Aproximación al Estudio de su Personalidad, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Añorga, J.(1995). La Educación Avanzada: Una Teoría Para El Mejoramiento Profesional y Humano, Boletín CENESEDA, ISP, Enrique José Barona, La Habana.
- Aquino, Francisco y Oscar A. Zapata. (1979). La educación del movimiento. México. Editorial Lithomex. S. A.
- Arias, H.(1995). LA Comunidad y su Estudio, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Azcoaga, J.(2003). Del Lenguaje al pensamiento Verbal, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Baranov, S.(1981). Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Báxter, E. y Bonet, M.(2001). El Trabajo Educativo en la Institución Escolar, En Selección de temas Psicopedagógicos, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Bell, R. y Musibay, I.(1999). Pedagogía y Diversidad, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Bell, R. y otros.(2001). Pedagogía y Diversidad, Casa Editora Abril, La Habana.
- Bermudez, R. y Pérez, L.(2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Bozhovich, L.(1976). La Personalidad y su Desarrollo en la Edad Infantil, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
- Burke, M.(1988). ¿Cómo Continuar en el Hogar el Trabajo que realiza a la Escuela? En ¿Conoces a tus Alumnos? Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Comentarios recientes