Palabras claves: GIMNASIA/PREPARACION DEPORTIVA/METODOLOGIA

Título: Los elementos de riesgo en el ejercicio competitivo de Gimnasia Rítmica.

Autor(as): Lic. Kirenia Ruiz Zamora

                  Dra. C. Mélix Ilisástigui Avilés

E_mail: melix@inder.cu

Fecha de publicación: 30 de junio del 2011 

Resumen:  

Es imprescindible el conocimiento pleno por parte de las entrenadoras de las características de los contenidos de la preparación para el logro de la efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la preparación deportiva. El brindar la caracterización de los elementos de riesgo y las premisas de su tratamiento metodológico dentro del entrenamiento de las gimnastas cubanas de Gimnasia Rítmica, a fin de tributar de manera indirecta al logro de una mayor efectividad en la ejecución de estas acciones, lo que hoy día constituye un reto para las entrenadoras cubanas de este deporte.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

El nivel de exigencia en la Gimnasia Rítmica, ha elevado su complejidad estructural de los elementos técnicos que integran el ejercicio competitivo, lo que es reflejado en el Código de Puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia. (FIG).

El carácter variado de los ejercicios con alto requerimiento desde el punto de vista físico y técnico que incluye además la estrecha relación del trabajo que realiza la gimnasta y la forma de expresión con las particularidades de acompañamiento musical utilizado, lográndose cumplir este nivel de exigencias solo con un trabajo integral de todos los componentes de la preparación gimnástica.

El último ciclo se caracterizó por una tendencia al incremento de las exigencias en las composiciones, dentro de las que se destaca la complejidad en la estructuración de los elementos de riesgo.

Los elementos de riesgo en el ejercicio competitivo de Gimnasia Rítmica. Características.

En años atrás existían estas combinaciones de ejercicios a los que se le llamaban elementos dinámicos utilizados para darle mayores virtuosismos a los ejercicios competitivos pero no eran obligatorios.

Desde el año 2005 la FIG decidió llamarlos elementos de riesgo, los cuales pueden ser simples o más complejos debido a las acciones realizadas después del lanzamiento. La unión de la acción de lanzamiento y capturas (captura del aparato en condiciones riesgosas por la posición del cuerpo, o la forma de la captura con otras partes del cuerpo que no son las manos, sin control visual e inmediatamente después de realizadas dos o más rotaciones del cuerpo) con las preacrobacias y los elementos dinámicos es a lo que se le llama elementos de riesgo por lanzamiento.

Los elementos de riesgo, se pueden realizar en la composición tres como mínimo en la categoría de mayores y dos como máximo en la categoría juvenil e infantil. Si estos elementos no se encuentran en las composiciones la gimnasta tiene una penalización de 0.20 puntos por el juez de artístico.

Estos elementos se pueden realizar con y sin lanzamiento, deben tener dos acciones como base para que se cuente como un elemento de riesgo, el valor base es de 0.30 puntos y va aumentando según los criterios, cantidad de rotaciones, cambio de nivel, de dirección y las capturas del aparato que pueda realizar la gimnasta que pueden ir de los más simples a los más complejas.

El elemento de riesgo con lanzamiento comporta siempre, como mínimo, las dos acciones que tienen como base inicial un valor de 0.30, como 1era acción: durante el vuelo del aparato, un elemento como mínimo con rotación alrededor del eje (vertical u horizontal) del cuerpo (con o sin paso por el suelo indiferentemente) y como 2ª acción durante la captura del lanzamiento, pérdida de contacto visual con el aparato durante o inmediatamente al final de un elemento con rotación alrededor del eje horizontal del cuerpo. La captura es también posible durante una dificultad corporal, solamente si la dificultad está perfectamente unida al movimiento de rotación precedente y sin interrupción de la pérdida del contacto visual.

Estos elementos integrados fundamentalmente por lanzamientos con las Pre- acrobacias, pérdida de control visual del aparato, recepciones de marcada complejidad sin manos entre otras de menor o mayor complejidad, existían en épocas anteriores y le daban una mayor originalidad a las composiciones y resaltaban lo espectacular dentro de las composiciones.

Uno de los elementos dinámicos que se puede realizar en los elementos de riesgo es el «tour plongé» (ilusión)  adelante simple puede ser utilizado como un elemento corporal de rotación alrededor del eje horizontal del cuerpo sin paso por le suelo, y sin declaración como dificultad en la ficha. En el caso en que la gimnasta ejecute dos _ tres«tours plongés» durante el elemento de riesgo, tiene que haber un cambio de apoyo entre cada rotación.

Los elementos de riesgo, aunque en realidad es una combinación o serie de elementos, de gran dinamismo, se consideran como un elemento único que comienza con un lanzamiento y termina con la captura del aparato, de ahí que si esta falla, se pierde el valor del elemento al igual que si no se captura durante o inmediatamente después las rotaciones del cuerpo.

También existen los elementos de riesgo sin lanzamiento, donde el aparato realiza una acción riesgosa en relación con la acción de rotación del cuerpo que puede acarrear su caída. Ej. Gran rodamiento durante una voltereta del cuerpo o relanzamiento con una parte del cuerpo

El elemento de riesgo sin lanzamiento comporta siempre un rodamiento del aparato sobre el cuerpo durante una rotación alrededor del eje horizontal del cuerpo (pérdida del contacto visual con el aparato.

Para considerar como válida la ejecución (ejecución efectiva) de los elementos de riesgo, mostrados en el Código de Puntuación hay que tener en cuenta algunos aspectos, que son de obligatorio cumplimiento por la gimnasta en el momento de ejecutar uno de ellos a modo de garantizar el éxito de la misma.

 

En los elementos de riesgo la pérdida del aparato es la falta más grave, ya que si esto llega a suceder anula el valor del elemento; si el aparato se captura con dos manos el elemento, disminuye 0.10 puntos.

 

Según el Código de Puntuación los elementos de riesgo con lanzamiento, pueden ser representados de las siguientes formas:

1- Riesgo (R) (dos rotaciones en un mismo eje o nivel).

Símbolo: R

Valor: 0,30

2-  R1 ó R2 (por cada rotación suplementaria)

Símbolo: R

La FIG en el documento que establece las reglas y normas por las que se rige la Gimnasia Rítmica en el ámbito mundial cita que el valor del elemento de riesgo aumenta también para otros criterios previstos en la maestría con capturas como son:

Capturar por debajo de la(s) pierna(s): captura_1

Capturar directamente con rodamiento (aro, pelota, mazas):captura2

Aro: Captura directa con rotación del aparato:captura3

Pelota: Capturar sobre el dorso de la(s) mano(s):captura_4

Capturar fuera del campo visual:captura5

Capturar en el suelo:captura6

Cada una de las capturas es utilizada en los elementos de riesgo y es un criterio para aumentar el valor del mismo.

Criterios para certificar la validez de la captura según el Código de Puntuación

  • La captura es posible durante una dificultad corporal, solamente si la dificultad está perfectamente ligada al movimiento de rotación precedente y sin interrupción de la pérdida de contacto visual.
  • La captura involuntaria con dos manos (para todos los aparatos) disminuye el valor del elemento de riesgo en 0,10.
  • Los criterios de captura con maestría se escriben en las fichas oficiales usando los símbolos de captura con maestría; sin embargo, los criterios para las capturas durante el elemento de riesgo con lanzamiento conservan los símbolos y el valor de la captura con riesgo por ejemplo:

ecuacion= 0,30 +0,10+0,10 +0,20+0,20+0,10+0,10= 1,10

  • En el caso en que una o ninguna de las dos acciones de base para el elemento de riesgo no sean ejecutadas, el lanzamiento del elemento de  riesgo no es válido.
  • En el caso en que las dos acciones de base para el elemento de riesgo sean ejecutadas y que la gimnasta capture el aparato, pero no llegue a ejecutar algunos de los criterios de captura con maestría, el valor de la captura del elemento de riesgo disminuye en función de los valores de los criterios no ejecutados.

En la dificultad de aparato (D2), un tour plongé (ilusión) adelante simple puede ser utilizado como elemento corporal con rotación alrededor del eje horizontal del cuerpo sin paso por el suelo, sin declararlo en la ficha D1. En el caso en que la gimnasta ejecute tres tours plongés consecutivos durante el elemento de riesgo R,debe ejecutar estos tours plongés con cambio de pie entre cada rotación. En ambos casos, no es posible añadir el criterio “cuerpo que ejecuta una flexibilidad”.

  • Movimientos suplementarios realizados previos a la captura (pasos, pasos en el suelo) cancelan el elemento de riesgo pues la captura no está directamente relacionada a las dos rotaciones básicas.
  • Captura de la cuerda: A menudo la cuerda toca el suelo o no mantiene una forma definida durante la captura del elemento de riesgo, lo que cancela el elemento de riesgo y la penalización de ejecución es de 0,1 por captura incorrecta.
  • Para atrapar dos clavas durante el elemento de riesgo.

ecuacion1

Según el Código de Puntuación los elementos de riesgo sin lanzamiento al igual que los elementos de riesgo con lanzamientos tienen su representación:

1- Elemento de Riesgo sin lanzamiento sin paso por el suelo (R).

Símbolo: R

Valor: 0,30

Base: Largo rodamiento del aparato sobre el cuerpo durante una rotación alrededor del eje horizontal del cuerpo (sin paso por el suelo).

El valor del elemento de riesgo puede ser aumentado: con el paso por el suelo durante una rotación del cuerpo con el relanzamiento / reimpulso del aparato con los criterios previstos para la maestría sin lanzamiento.

2- Riesgo sin lanzamiento con paso por el suelo

Símbolo: r_igual

Valor: 0,40

Valor y aplicación de los criterios adicionales: +0,10 pasos por el suelo.

3-  Riesgo con  reimpulso

Símbolo:r_igual1

Valor: 0,50

Valor y aplicación de los criterios adicionales:+0,20 paso por el suelo más reimpulso del aparato más criterios previstos para la maestría sin lanzamiento.

Para conocer la duración de las acciones se utilizará la medición por el cronómetro.

Los elementos de riesgo pueden medir entre: (2,88seg-3,37seg)

Cada acción duramente el elemento miden entre:

  • Lanzamiento y captura (2,12seg-2,20seg depende del aparato y la altura que la gimnasta le imprima al lanzamiento).
  • Preacrobacias (1,15seg-2,25seg esto depende de la velocidad y la variedad).
  • Elementos dinámicos (1,10seg-1,35seg) esto depende de la velocidad y la variedad).

Por la complejidad, el dinamismo, la precisión y la efectividad que deben tener las gimnastas en la ejecución de los elementos de riesgo, es necesario el aprendizaje de estos en edades tempranas para lograr un mayor valor, alcanzar una gran coordinación y creatividad desde las edades infantiles.

 

Según Ilisástigui, M. (1999). La maestría deportiva no es solo la última etapa de preparación a largo plazo donde se dan los máximos resultados deportivos en la vida de la gimnasta, sino también es el máximo nivel de preparación a alcanzar en cada una de las etapas de preparación a largo plazo, que implica el vencimiento óptimo de los objetivos a lograr en cada una de ellas y por ende el máximo resultado posible a obtener en ese momento.

Es por ello que las autoras de este articulo plantean que mientras más temprano las gimnastas dominen la mayor cantidad de preacrobacias y elementos dinámicos, y la técnica del aparato sea casi perfecta, trabajando las entrenadoras por el programa de preparación del deportista (PPD) sin violar ninguna etapa, los valores, la ejecución y la efectividad de los elementos de riesgo serán mayores  en categorías superiores.

El tratamiento de las acciones de riesgo en relación al proceder metodológico desde el aprendizaje de la técnica básica de los aparatos se considera que se debe comenzar desde:

  • Los lanzamientos deberán estar precedidos en su enseñanza de los balances
  • Una vez que se comiencen a enseñar los lanzamientos deberán enseñarse  primero los lanzamientos base, en el lugar, con poco desplazamiento y con gran desplazamientos, en el orden de pequeños, medios y grandes lanzamientos
  • Primero se enseñaran los lanzamientos en la dirección hacia el frente y sin vincularlos con elementos de dificultad corporal, solo resortes
  • Deberán enseñarse las capturas con ambas manos, con una mano, otra parte del cuerpo; primero con control visual  y luego sin él. Deberá insistirse en la colocación exacta del segmento corporal que capturará o atrapará el instrumento, así como el tiempo de trabajo
  • Podrán utilizarse guías visuales, para señalar el lugar donde se ejecutará la captura, una conocida la distancia en que se realizará el desplazamiento a partir de la combinación de los elementos dinámicos
  • Las guías visuales también se podrán utilizar para indicar la altura del lanzamiento
  • En el caso de los elementos de riesgo por rodamientos, deberán enseñarse, los largos rodamientos por el cuerpo, sin la acción de rotación.
  • Se procederá de igual manera con los rebotes o reimpulsos de los aparatos.
  • En el caso de las captura o atrapes deberá desde un pequeño lanzamiento hecho por la entrenadora indicarse la dirección de llegada del aparato, pudiéndose indicar con estímulo sonoro el momento de la acción.
  • Velar en cada momento por la fijación de la postura corporal; ángulo de salida y colocación para la captura o atrape.

CONCLUSIONES

Partiendo del análisis realizado las autoras definen como elementos de riesgo a una combinación o serie de elementos, de gran dinamismo, que se consideran como un elemento único comenzando con un lanzamiento y terminando con la captura del aparato. Estos pueden ser elementos de riesgo por lanzamiento y sin lanzamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ameller Reyes, Siomara (2010) Característica de la competencia arte Competitivo. Power Point.
  2. Canalda Llobet, A (1988). Gimnasia Rítmica Deportiva: Teoría y Práctica. Editorial Paidotribo, Barcelona.
  3. Colectivo de autores. (2005-2008) Federación Internacional de Gimnasia. Código de Puntuación
  4. Colectivo de autores. (2009-2012) Federación Internacional de Gimnasia. Código de Puntuación. P67-69.
  5. Ilisástigui Avilés Melix. (s/a) Preparación de la técnica corporal. Materiales Deportista Gimnasia Rítmica. La Habana, Editorial Científico técnica.
  6. Laffranchi Bárbara: Tratamiento Deportivo aplicado a la  Gimnasia Rítmica Editora UNOPAR. Londrina 2001
  7. Lisitskaya, T. S. (sá.) Gimnasia Rítmica, Deporte y Entrenamiento, Editorial   Paidotribo, Moscú
  8. O¨Farril Hernández, Alejandra, Santos Bouza, Amelia GRD 1 (1982) Editorial Pueblo y Educación.
  9. Sección de Ayuda (2010) de la Gimnasia Rítmica. p7.

 

Autor