Palabras claves: VALORES/EDUCACION FISICA/ACTIVIDADES FISICAS
Título: Actividades para reforzar el valor firmeza en la clase de educación física del primer ciclo del Municipio de Matanzas.
Autor(a): Lic. Marlen Amparo Ugalde Brito.
Fecha de publicación: 30 de junio del 2011
Resumen:
El presente trabajo fue realizado en el municipio de Matanzas en la en el primer ciclo de la enseñanza primaria, motivado por el deterioro de los valores y particularmente en el valor firmeza. Su objetivo fundamental es elaborar un sistema de actividades para el reforzamiento que contribuyan al reforzamiento del valor firmeza.
El desarrollo se fundamenta en la aplicación de métodos teóricos como el analítico- sintético, inductivo-deductivo y el enfoque sistémico.
Entre los métodos empíricos se utilizaron la entrevista individual, análisis documental, la observación, la experimentación (variante experimental) y algunas técnicas estadísticas para el análisis y procesamiento de los resultados.
En las actividades comprende el objetivo y los procedimientos para su aplicación en las clases de Educación Física del primer ciclo y los resultados demuestran que la propuesta contribuye a la solución de problema planteado.
Texto completo
INTRODUCCION
Entre los valores que rigen en la nueva sociedad es necesario destacar la responsabilidad, el colectivismo, el patriotismo, el internacionalismo, la solidaridad, el espíritu de sacrificio, justicia, la dignidad, el humanismo, laboriosidad, honestidad honradez y modestia.
En el transcurso de estos 53 años las condiciones internas y externas cubanas se han modificado de manera trascendental. Las relaciones favorables con los países del ex-campo socialista propiciaron durante un largo período circunstancias muy positivas en todos los órdenes de la vida social. Los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país aprenden a prepararse para la vida mediante la incorporación de un sistema de valores sólidos y sustentados por la práctica social.
Los valores constituyen las bases del desarrollo del proceso docente-educativo, estos han constituido el objetivo fundamental de la Revolución Cubana, la cual ha dedicado esfuerzos mayoritarios para lograr en los escolares una cultura general integral, mediante su formación y desarrollo.
La necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores por todos los factores socializadores, es una tarea importante hoy más que nunca en todo el mundo de ello depende salvar a lo más preciado que ha existido en el planeta: el ser humano.
La Educación Cubana tiene el propósito de formar un hombre multifacético, armónico, que sea un productor, que domina la técnica, la ciencia que ame a la naturaleza y a sus semejantes, es decir, tiene como fin: contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientación valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución socialista cubana.
La autora considera que para alcanzar este objetivo es necesario formar y desarrollar valores en los escolares de acuerdo con las exigencias del momento histórico y que la Educación Física en su proceso docente educativo posibilita la formación integral de la personalidad del hombre de acuerdo con los principios de la sociedad en que vive, que en este caso se basa en la concepción científica del mundo, en el desarrollo pleno de las capacidades intelectuales, físicas , espirituales, elevados sentimientos y gustos estéticos, en una firme convicción ideológica y moral, todo lo cual se traduce en sólidos y correctos hábitos de convivencia social.
Desarrollo
La formación de valores debe continuar siendo el centro de la preocupación educativa del país, pues no han cesado las circunstancias que la crearon, lo que han variado de forma. Las nuevas condiciones sociales constituyen un conjunto de influencias positivas educativas que se ponen de manifiesto en la gran mayoría de los jóvenes. No obstante la necesidad de fortalecer la formación de los valores en las nuevas generaciones a través de un sólido proceso de asimilación, en el que inciden tanto lo cognoscitivo, lo cognitivo y lo afectivo.
Las satisfacciones que la constatación de la presencia de altos valores, produce en el hombre, la creación de nuevas necesidades y motivos, hacen que se eleve la importancia de tan relevante tarea pedagógica encomendada a la escuela.
Las confrontaciones ideológicas con un enemigo cercano, los rezagos heredados del pasado, no liberan a niños, adolescentes y jóvenes de influencias educativas negativas, portadoras de valores no aceptados y llamados a desaparecer. Toca a la escuela la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad en relación con la formación de las nuevas generaciones, desarrollar en ellos rasgos y cualidades positivas para lograr esa cultura general integral a la que ha llamado la Revolución.
Nuestro país ha realizado perfeccionamientos que han conllevado a que se produzcan profundos cambios y transformaciones en el sistema educacional, se han desarrollado varios trabajos de investigación científica sobre el desarrollo y el reforzamiento de los valores entre los que podemos menciona: Educar en valores tareas y retos de la sociedad, de la doctora Esther Báxter Pérez (2007).
La formación de valores en escolares del nivel medio superior, informe de investigación, ICCP de un colectivo de autores (2005).
Nancy Chacón formación de valores morales (2000). Fabelo R: Los valores y sus desafíos actuales.
Se han impartido seminarios nacionales para educadores donde se le da tratamiento reforzamiento y desarrollo de los valores, no obstante esto continúa siendo una problemática en nuestras escuelas, pues en las comprobaciones aplicadas, la observación diaria con el modo de actuación de los escolares de primer ciclo de la enseñanza primaria del municipio matanzas y el resultado obtenido en las entrevistas y encuestas aplicadas a los maestros, se pudo constatar que los escolares tienen dificultades en:
- El uso correcto del uniforme.
- Es insuficiente el cumplimiento del reglamento escolar y los deberes de escolares.
- El vestuario para las actividades deportivas no es el correcto.
- Uso de prendas llamativas y pelados extravagantes.
- Ausencias e impuntualidades en las actividades que se programan.
- Incumplimiento en las reglas de los diferentes deportes y juegos.
- Falta de constancia en las actividades que realizan.
- No manifiestan conciencia de sus obligaciones.
También se detectó que el número y la variedad de actividades que realizan en sus clases los maestros son insuficientes para contribuir al reforzamiento del valor firmeza. Por lo que existe una contradicción entre el estado real y estado deseado.
Las insuficiencias anteriormente señaladas han pretendido enunciar las deficiencias que existen en el reforzamiento del valor responsabilidad en los escolares de primer ciclo de la enseñanza primaria del municipio Matanzas. Preemitiéndonos como.
¿Cómo contribuir al reforzamiento del valor responsabilidad en los escolares de primer ciclo de la enseñanza primaria del municipio de matanzas? Locuaz nos permite el proceso del reforzamiento de valores en el primer ciclo de la enseñanza primaria del municipio Matanzas.
Para contribuir al reforzamiento del valor firmeza en los escolares del primer ciclo de la enseñanza primaria del municipio de matanzas con la elaboración de actividades.
La educación en valores constituye un proceso complejo porque toca de cerca un componente esencial: La espiritualidad; contradictorio, ya que se da matizado por un conjunto de contradicciones entre las que se encuentran lo ideal y lo real, lo social y lo individual, lo universal y lo particular, lo nuevo y lo viejo, la identidad y la diversidad; así mismo, es multifactorial ya que intervienen diversos factores como la familia, clave en tanto aporta formación inicial y positiva para la vida, la escuela, que tiene un encargo social, la comunidad esencial en tanto portadora de la participación social ,los medios de difusión, que forman y educan modelos, gustos, preferencias.
El proceso de educación en valores considera innumerables factores y aspectos que lo condicionan, intervienen y se manifiestan en su desarrollo .Esto solo se logra desde un enfoque dialéctico-materialista que lo aborda en su integralidad y carácter multifacético, desde un punto de vista hay que considerar ante todo como premisas esenciales que:
Forman parte de un proceso más complejo y más amplio, la formación de la personalidad y, por tanto, de la educación, al constituirse aquella en su finalidad esencial, y en consecuencia, es susceptible de ser pensado, proyectado y diseñado desde la escuela, como sistema de ínter influencia y especialmente desde la labor del maestro.
La filosofía materialista dialéctica establece la necesidad del análisis objetivo de los valores, a partir del principio del determinismo aplicado a la vida social. Es posible diferenciar formas del pensamiento científico y formas del pensamiento valorativo, pero también se establece un nexo interno, tránsitos recíprocos e interacciones entre ciencia y valor.
En este sentido, el enfoque marxista permite transformar el valor en conocimiento, con lo que se amplían las posibilidades cognoscitivas del hombre y el valor de la ciencia reside en que, en la medida que el conocimiento penetra en la vida se hacen más amplias y plenas la libertad y la creación humana como valores permanentes del hombre.
La relación valorativa constituye un lado de la relación práctica del sujeto, derivada de ella. A través de la relación valorativa, el hombre se representa en el mundo, en correspondencia con sus necesidades y ello está vinculado a la proyección ideal de los objetivos y fines que persigue. Esta relación valorativa se da en todas las esferas de la actividad humana.
Su importancia radica en que revela el mecanismo de interacción entre la actividad práctica y la actividad cognoscitiva. El hombre valora para hacer más efectiva su práctica y a la vez los valores guían las actividades en todas sus manifestaciones.
En esta aproximación a tan complejo problema partimos de una comprensión dialéctico- materialista del valor desde las determinaciones filosóficas, sociológicas y éticas de este fenómeno de la realidad espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno del individuo.
El valor moral como categoría ética- filosófica expresa la significación social positiva de un fenómeno-hecho- acto de conducta en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento y el perfeccionamiento humano.
El Diccionario Filosófico define los valores como “determinaciones sociales del mundo Circundante, que ponen de manifiesto su significación positiva o negativa para el hombre y la sociedad.
Exteriormente los valores constituyen las propiedades del objeto o fenómeno, pero no le están dados por la naturaleza, no le son innatos en virtud de la estructura interna del objeto por sí mismo, sino porque este último está incorporado a la esfera del ser social del hombre y se ha convertido en vehículo de las relaciones sociales concretas
En lo relativo al sujeto (hombre), los valores constituyen los objetos de sus intereses, y en lo concerniente a su conciencia, desempeñan el papel de puntos de referencia diarios en la actividad material y social y de designaciones de sus diversas relaciones prácticas con los objetos y fenómenos circundantes.
El concepto de desarrollo moral de la personalidad es utilizado fundamentalmente por los psicólogos que se han adentrado en el estudio de este complejo proceso, teniendo en cuenta las características psicológicas de la edad en su evaluación y el proceso del aprendizaje de los conocimientos en su interacción con la estructuración del juicio moral (valoración moral).
En este sentido se destacan dos tendencia: aquellas posiciones que identifican el desarrollo moral de la personalidad como un proceso externo, heterónomo respecto al individuo, donde el conductismo de Skirnner tiene una profunda huella, y los que entienden este desarrollo como un proceso que recorre etapas de los heterónomo en las edades tempranas a lo autónomo, es decir, como una construcción interna del juicio y la autorregulación moral, en el que los aportes de J.Peage y Lev Semiónovich. Vigotski (1896-1934) tiene una gran importancia aunque con sus particularidades, el estudio de estos autores entre otros permiten encontrar los fundamentos de cómo el desarrollo moral de la personalidad se da el proceso de formación de valores.
El problema fundamental en el estudio y comprensión de este proceso está en encontrar los argumentos que explican como se produce en el individuo, como sujeto activo del proceso formativo, la relación de lo cognitivo y lo afectivo- volitivo en la conformación de los valores como parte del contenido de las formaciones psicológicas de la personalidad.
Por esta razón es de gran interés la concepción que la psicología ofrece sobre el desarrollo moral de la personalidad, esto coincide con la comprensión del proceso que tiene la formación y el desarrollo de valores en los individuos, los que adquieren concreciones irrepetible en su conformación y son los que califican las individualidades de cada persona a partir de la expresión de sus sentimientos, cualidades y actitudes personales que los identifican y distinguen.
La idea de desarrollo moral nos permite entender la existencia de etapas o niveles en el proceso del reforzamiento de los valores las que indican un movimiento progresivo y representa un momento notable de la organización y reorganización estructural y funcional de la personalidad en su configuración.
Cada etapa expresa continuidad y ruptura, negación dialéctica de la anterior y un salto cualitativo en el orden de la conformación de la autorregulación moral de la conducta.
Al considerar las etapas del proceso de formación o construcción de los valores debemos atender, a la formación de las nociones en las edades tempranas en preescolar, donde los sentimientos, y la comunicación tiene un importante papel en el niño, por la ausencia de los procesos lógicos complejos de abstracción en los primeros años, la ampliación de estas nociones en significado individuales de los fenómenos de la realidad circundante van conformando las orientaciones hacia ciertos valores en la edad escolar primaria, en relación con la significación social de los fenómenos que tienen mayor influencia en la edad de la adolescencia donde existe un despegue o transición de la niñez a la juventud.
Siguiendo el criterio del psicólogo cubano Fernando González Rey, el problema de la formación de los valores se enfrenta a, por lo menos, dos cuestiones básicas:
– el sentido que adquieren los valores morales para la persona
– la forma en que intencionalmente asume y desarrolla los valores.
Es decir, los valores no tienen un sentido estático. Su contenido no define un sentido absoluto fuera de su personalización por un sujeto concreto, en otras palabras, es imposible buscar el valor real de un contenido moral fuera del sentido subjetivo que tiene para la persona que debe asumirlo.
Por lo tanto, la esencia de la educación de los valores no es la transmisión de contenidos y valores establecidos sino, el proceso de configuración conjunta con el escolar de un sistema de valores que pueda personalizar, porque tienen un sentido moral para él y que sea realmente vivenciado y asumido.
Por ello, la formación de valores es un proceso inherente al desarrollo moral de la personalidad en el que se aprecia de forma coherente el contenido axiológico en todas sus dimensiones ideológicas tales como políticas, jurídicas, estéticas, filosóficas, religiosas y científicas.
Cuando hablamos de la formación de valores morales nos referimos a un proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas de ser, manifestaciones de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, con una significación social buena y que provocan una reacción de aprobación y reconocimiento, vigencia en el contexto de la relaciones interpersonales, trascienden a nivel de la conciencia individual del niño a nivel de la espera psicológica, en la unidad de lo cognitivo y afectivo que este asume como algo necesario para encauzar su propia forma de ser sentimientos, actitudes y actuaciones en la vida cotidiana, en las relaciones con sus familiares , maestros, compañeros ,amigos entre otros.
Los que van transformándose internamente en valores aceptados y construidos, que se incorporan personalmente en un proceso ideológico de individualidades y que se manifiestan por medio de las cualidades morales sentimientos y actitudes que se practican y se vivencian una y otra vez en la vida cotidiana por el niño en las relaciones humanas con los demás y en las actitudes ante las exigencias de la vida y la realidad.
CONCLUSIONES.
El estudio bibliográfico y documental realizado sobre el reforzamiento de los valores permitió definir las teorías, tendencias y regularidades que caracterizan este proceso.
Desde el punto de vista filosófico, axiológico, pedagógico, psicológico a partir de una orientación dialéctica materialista en a que se destaca el valor firmeza.
Los fundamentos teóricos y resultados alcanzados a partir de la caracterización del valor de la responsabilidad en los escolares de primer ciclo de la enseñaza primaria del municipio de Matanzas, permitieron identificar las acciones a integrar en el sistema de actividades.
Integrar el sistema de actividades extraescolares y estradocentes para el reforzamiento. del valor firmeza en los escolares de primer ciclo de la enseñaza primaria del municipio de Matanzas,
Se pudo constatar avances en los componentes volitivos, afectivos y comporta mental en relación al mismo; lo que quedo demostrado que con la factibilidad del sistema de actividades para el reforzamiento del valor firmeza.
BIBLIOGRAFIA
- BARANOV, S.P. Pedagogía. L. R. Bolotina, V. A. Slastrori. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. —356p.
- BAXTER PÉREZ ESTHER. Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2007.
- CASTRO RUZ FIDEL. Discurso pronunciado en la inauguración de la EIDE de Santiago de Cuba: el deporte es un derecho; y también un deber del pueblo- – – p. 17- 27,- -En Educación (La Habana ). – – Año 7, no 27, oct. – dic. 1977.
- —————-Discurso pronunciado en la clausura de XIV Congreso de la CTC, 2de diciembre de 1978, en Ideología, conciencia y trabajo político, editora política, 1987.
- —————Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la graduación de las escuelas emergentes de maestros de la Enseñanza Primaria ,2 de sep. 2002, en Fidel habla a los niños, Casa Ed. Abril, 2004.
- CUELLAR ORTIZ, ANTONIO. El colectivo y su influencia en la formación de valores morales. – – p- 41- 50. – – En Educación (La Habana). Año 13, no. 49, abr.- jun.1983.
- CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Formación de valores morales. – – La Habana: Ed .Academia, 1999.
- —————-. La formación de valores morales: retos y perspectivas.- – La Habana: Ed. Política, 1988.
- FABELO CORSO, JOSÉ. R. Práctica, conocimientos y valoración. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad. La Habana. Ed. Ciencias Sociales1989
- ——————–. Retos al pensamiento en una época de tránsito. Editorial Academia. La Habana. 1996. p. 166.
- F, BARCNAS, ORBE. La educación Moral de los ciudadanos.
- LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía.- – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. – – 154p.
- MARTÍ PÉREZ, JOSÉ .Obras Completas. Tomo v. Editorial Ciencias Sociales, 1991 P 203
- ————– .Obras Completas. Tomo. 22, P.327
- PEDAGOGÍA. – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984. – – 247p.
Comentarios recientes