Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TIEMPO LIBRE/NIÑOS

Título: Plan de actividades físico-recreativas para  la ocupación  del tiempo libre en los niños (as)  de 10 a 12 años en la circunscripción no. 6 en el Consejo Catedral de la Habana Vieja.

Autor: Lic.  Edelsys Mariana Arias Recio.

Fecha de publicación: 27 de junio del 2011 

Resumen:  

Las Actividades Físico-Recreativas desempeñan un papel de trascendental importancia para el ser humano, ya que, entre otras características, contribuye a su esparcimiento y al empleo del tiempo libre y la liberación de tenciones acumuladas en el transcurso de la vida durante procesos de estudio-trabajo y compromisos sociales. Este proceso educativo abarca toda la vida de la comunidad, los grupos infantiles dada la importancia que tiene la recreación para el ser humano el trabajo propone un Plan de Actividades Físico-Recreativas encaminadas a la ocupación del tiempo libre en niños de 10 a 12 años de la circunscripción número 6 del Consejo Catedral de la Habana Vieja, contribuyendo además de esta manera al desarrollo endógeno de la comunidad. La investigación se apoya fundamentalmente en métodos teóricos y empíricos que posibilitan determinar los diferentes factores de la comunidad que permitieron establecer las principales necesidades y posibilidades Físico – Recreativas, así como una determinación óptima del  tiempo libre real con que cuentan los niños para estas actividades. Al analizar dichos resultados se logró proponer un Plan de Actividades Físico- Recreativas con carácter endógeno apoyado de manera general en los factores humanos y  las potencialidades geográficas que rodean la comunidad.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

A inicio de la década del 90, con el desmoronamiento del campo socialista, la desaparición de la URSS y el recrudecimiento del bloqueo impuesto a nuestro pueblo, por el gobierno de los Estados Unidos, en Cuba se producen cambios en la vida material y espiritual de nuestro pueblo.

Con el período especial  la comunidad adquiere una importancia relevante porque en ella aparecen nuevos fenómenos sociales. La máxima dirección del país otorga una alta significación, dentro del proceso de la educación en valores, a la responsabilidad que tiene el  INDER, (Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación)  y demás organizaciones e instituciones, para el desarrollo de la Recreación, la cuál  se le da salida mediante proyectos, recreativos, culturales, deportivos y científicos técnicos, que posibiliten orientar la participación activa de los ciudadanos, en el aprovechamiento útil, culto y sano de su Tiempo Libre.

Cuando se habla de Cultura Física como conjunto de valores materiales y espirituales creados por el hombre en la rama de la Educación Física, el Deporte y la Recreación Física se debe considerar la magnitud social de este fenómeno y su repercusión en los grupos sociales.

 

En tal sentido nuestro organismo juega un papel decisivo en la formación de las nuevas generaciones, por todos los valores que se fomentan a partir de la actividad deportiva y recreativa sana, independientemente de esto no podemos afirmar que aún no existen manifestaciones negativas que están bien focalizadas por zonas de alto riesgo y en esa misma dirección tenemos la gran responsabilidad de hacer más eficiente y constante nuestra función social.

Sin lugar a dudas,  la Recreación  reviste una gran importancia para contribuir a la reposición de las energías, tanto físicas como psíquicas, gastadas por el hombre, en la labor diaria, permitiendo su desarrollo multifacético y el perfeccionamiento del ser humano. Se identifica tanto en los espacios urbanos como rurales, clasificándose en culturales, deportivas, comerciales, de esparcimiento, interacción social, contacto con la naturaleza, influenciadas por la preparación, física y mental, por el nivel cultural, por la edad, sexo y por el temperamento de las personas que realicen esta actividad. De ahí que los programas de recreación se caractericen por su riqueza y variedad de formas, oportunidades, a fin de satisfacer los más variados intereses.

La Recreación es una de las áreas significativas, argumental e instrumental que puede atender y co-participar, al otorgar respuestas a muchas demandas de problemáticas referidas a los tiempos y espacios por parte de la comunidad en general y de los grupos en particular.

La comunidad tiene capacidad para participar protagónicamente en las actividades recreativas y destinadas al Tiempo Libre, junto a quienes cumplen el rol de orientar y promover  distintas alternativas de interacción de los sujetos con la realidad.

“Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con qué llenar el Tiempo Libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la batalla de ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe”

Nuestro país se ha identificado con estas necesidades recreativas cada vez más vigentes e ineludibles, de manera creciente. Se dirige dicho trabajo a una proyección comunitaria, dando respuesta de manera organizada y científica, teniendo en cuenta la edad de las personas y sobre todo, los niños.

No obstante a ello, aún  se encuentran propuestas que se caracterizan por la formalidad, rutina en la programación, la imposición de planes y programas recreativos.

La Comunidad de la  Habana Vieja con una extensión de 0,41km2 en el año 1982 le fue concedido por la UNESCO, al Centro Histórico, la condición “Patrimonio de la Humanidad” y actualmente se ocupa de su conservación y restauración, ubicada al  Norte  de la provincia, en el lado Occidental de la entrada de la bahía  la cual limita, al Norte con el litoral y el puerto de la Habana al Sur con los municipios 10 de Octubre, Cerro y San Miguel del Padrón, al Este con Regla mediante la bahía y al Oeste con Centro Habana. En el municipio de la Habana Vieja se encuentra enmarcada  la comunidad del Consejo Popular Catedral con un total de 15,739 habitantes.

 

En este consejo existen 13 Circunscripciones  por lo cual nos dirigimos al estudio de la Circunscripción número 6 donde sus límites están conformados de la siguiente forma, por el este la calle Empedrado, por el oeste la calle San Juan de Dios,  por la parte norte  la calle Tejadillo y por el sur  la calle Habana. Existe un  Proyecto Recreativo Integrador  dentro del consejo que trata de dar respuesta a las necesidades recreativas, pero el mismos no está dirigido al grupo etareo objeto de estudio, por lo que nos trazamos como línea de investigación  un Plan de Actividades Físicas- Recreativas para los niños(as)  de 10 a 12 años en la Circunscripción número 6 del Consejo Popular Catedral de La Habana Vieja.

Por lo que nos trazamos la siguiente situación problémica.

 

Situación Problémica A pesar de la atención brindada por los factores de la comunidad existe una insatisfacción de los niños(as)  de 10 a 12 años por las actividades físicos-recreativas, además si sumamos a ello los pocos espacios habilitados con condiciones para realizar la práctica de forma sistemática de las actividades en la circunscripción número 6 del Consejo Popular Catedral de la Habana Vieja a pesar de los esfuerzos que se han realizado por los diferentes organismo y organizaciones para lograr que la comunidad tenga actividades físicos recreativas.

 

Objetivo de la investigación:

Proponer  un plan de actividades Físico-Recreativas para  el empleo del tiempo libre de los niños(as)  de 10 a 12 años en la circunscripción no. 6 del Consejo Popular Catedral de La Habana Vieja.

Métodos procedimientos

Métodos de Investigación

La investigación que se emprende es de tipo descriptiva donde se van a determinar las características del fenómeno que se estudia, a través de la misma se realiza una descripción de las actividades físico-recreativas, el gusto y las preferencia de los niños (as) de10 a 12 años para el empleo  del tiempo libre, correspondiendo para ellos de diferentes métodos científicos y de técnicas.

Métodos teóricos.

Análisis y síntesis: Permitió estudiar, procesar y sistematizar la información para arribar a valoraciones y conclusiones, fue empleado en el estudio bibliográfico de los aspectos esenciales que abarca la temática de recreación y del tiempo libre, describe la magnitud e importancia de cada uno así como las relaciones que se establecen entre ellos.

Histórico – lógico: Permitió realizar el análisis histórico de nuestro objeto de estudio, conocer su evolución y desarrollo; los antecedentes históricos de la recreación, siguiendo una lógica en su desarrollo interno y teniendo en cuenta sobre todo el ritmo de desarrollo de los últimos años.

Análisis de Documentos: Se empleó en la búsqueda bibliográfica especializada acerca de las orientaciones metodológicas y organizativas de las instituciones y organismos, así como las directivas relacionadas con  la organización de los planes recreativos y comunitarios.

Métodos empíricos:

Encuesta  a los niños: Se utilizó con el objetivo de obtener información acerca de los gustos y preferencias de las diferentes actividades físico – recreativas y el tiempo libre que tienen  los niños(as)  de 10 a 12 años del Consejo Popular  Catedral donde la misma fue realizada de la siguiente forma, 5 preguntas todas cerradas.

Observación no estructurada.

Se utilizó con el objetivo de caracterizar la comunidad en cuanto a la problemática  que presenta, las opciones recreativas que oferta y el comportamiento de los niños (as) de 10 a 12 años de edad, fue aplicada en la circunscripción número 6 del Consejo Popular Catedral y se correspondió con el diagnóstico de la investigación.

Matemático-estadístico: – Excel 7.1 para Windows Análisis porcentual: Permitió  establecer un análisis comparativo de los porcientos obtenidos en la encuesta, acerca de los gustos y preferencias.

 

DESARROLLO

En esta investigación  se realiza un plan de actividades físicas recreativas que contribuya  al empleo del Tiempo Libre, permita el desarrollo local y logre una transformación positiva de la comunidad, donde los participantes se conviertan en protagonistas de esta transformación; para lo que se requiere la necesaria presentación y análisis de un grupo de aspectos y  conceptos de interés para el desarrollo de la investigación.

Diseño de la Investigación:

Tipo de estudio: El diseño metodológico se sustentó en un estudio exploratorio, no experimental, transversal de naturaleza cuantitativa.  

El estudio se realizó en el Consejo Popular Catedral del Municipio Habana Vieja, en el curso escolar 2009-2010.Considerando las fechas significativas.

Población y muestra.

Población:

 

Compuesta por 247 niños(as)  en las edades comprendidas entre los 10 a 12 años de la circunscripción número 6 del Consejo Popular  Catedral.

Muestra:

Se seleccionó de forma intencional, constituida por 247 niños(as) para un 100% 117 del sexo masculino para un 47% y 130 del sexo femenino para un 53%, estando todos en segundo ciclo, constituyendo la muestra de la investigación:

Fue seleccionada en función de los grupos de edades que tiene como objetivo el estudio de la recreación para el plan de actividades físicos-recreativas, aplicándose un cuestionario que consta de 5 preguntas cerradas  y específicas del empleo  del tiempo libre.

ANALISIS  DE LOS RESULTADOS.

III.1. Observación.

Se aplicó una encuesta a los niños(as)  de 10 a 12 años en la circunscripción número 6 del Consejo Popular Catedral de La Habana Vieja en forma de cuestionario personalizado e impreso  donde las preguntas fueron confeccionadas con antelación de manera que su respuesta nos dieron a conocer en qué momento era de su preferencia, gustos e intereses que fueron de gran ayuda para confeccionar el plan de actividades físico-recreativas.

La misma nos ofreció los resultados obtenidos con respecto a la caracterización de esta muestra

 

Caracterización de la muestra estudiada.

total

masculino

%

femenino

%

247

117

47

130

53

Resumiendo esta pregunta nos dio los siguientes resultados. De 247(as)  niños 117 son del sexo Masculino para un 47 % y 130 son del sexo Femenino para un 53 % con un promedio de edad de 10 a 12 años.

 

Grafico No 1 Actividades  que se realizan en la comunidad

DIBUJO1

En la pregunta número uno donde se le ofrece un grupo de actividades se le pide a los niños que marque con una x cuales son las actividades que se realizan en su circunscripción, las actividades ofrecidas son las siguientes. Dibujo, ajedrez, juegos Deportivos, Dominó, Festival Deportivo Recreativo, Planes de la calle, de estas actividades el resultado obtenido fue de la siguiente forma. Las de mayor preferencia fueron Planes de la calle 177 para un 71,6%, sin dejar de mencionar dibujo 166 para un 67,2 %, ajedrez 124 para un 62,3%, juegos Deportivos seleccionaron 124 para un 50,2%, domino 110 para un 44,5% y los Festival Deportivos Recreativos 108 para un 43,7%.

 

Grafico No 2  Organización de las actividades

Dibujo2

En la pregunta número dos donde nos enmarcamos en saber quiénes realizaban estas actividades planteándoles los siguientes organismos. INDER Cultura, CDR, y otras organizaciones. Arrojo los siguientes resultados  INDER 100%, Otras Organizaciones 22,3%, Cultura 21%.

Grafico No 3 Momentos en que se realizan las actividades

Dibujo3

En la pregunta número tres donde se investigó en que momento se realizan estas actividades le dimos como opción, fines de semana, semana de receso docente, verano y otros momentos el resultado arrojado de la misma por los niños (as) es el siguiente. La de mayor incidencia fue fin de semana con un 86,6%, siguiendo de manera descendente la semana de Receso Docente con un 30,4%, verano con un 4,5% y otros momentos con un 2,4%.

Grafico No 4 Horario de preferencia para realizar las actividades

 

Dibujo4

En la pregunta número cuatro donde indicamos cual es el horario de preferencia para realizar las actividades físicas –recreativas de esta muestra de la Circunscripción número 6, ellos prefirieron el horario de la tarde con un 97,6% porque los mismos plantearon  que en el horario de la mañana realizan otras actividades.

Grafico No 5 Preferencias de actividades físicas recreativas

 

Dibujo5

Analizando la quinta y última pregunta de la encuesta realizada de esta muestra de niños sobre las actividades físicas -recreativas de su preferencias, donde se  les ofreció una serie de actividades como son. Suiza, fútbol, 4 esquina, pelota a la mano,  planes de la calle, Festival Deportivo Recreativo, pon, juegos Deportivos y ajedrez, Dominó ,los niños seleccionaron libremente las que son de su agrado y de su preferencias  la respuesta ofrecida por los  mismos fue de la siguiente forma:

Ocupa el primer lugar el  fútbol seleccionado por 182 niños, seguidamente el juego de la suiza por 176, luego el pon por 166 niños (as) y por último  de forma descendente pelota a la mano seleccionado  por 162 niños.

Grafico No6  Participación en las actividades

6

 

Después de haber realizado un análisis con respecto a la confección y realización de las actividades físico-recreativas para los niños (as) en la circunscripción número 6del Consejo Popular Catedral donde existe en Proyecto  Recreativo Integrador  que trata de dar respuesta a las necesidades recreativas, pero el mismos no está dirigido a los niños (as) de 10 a 12 años pudimos observar que antes  la participación en las  diferentes actividades como pon, ajedrez, juegos deportivos, dominó, festival deportivo recreativos, planes de la calle, pelota a la mano, 4 esquina, fútbol, suiza era poca. Luego de haber confeccionado y aplicado el  plan de actividades físico-recreativo a través de sus gustos, interés y preferencias que constituyen elementos decisivos dentro de los mismos la participación  en estas actividades de este grupo etario objeto de estudio aumento  siendo el pon, juegos deportivos, festivales deportivos recreativos,  pelota a la mano, 4 esquina, fútbol, suiza las de mayor preferencias y participación por estos niños

Grafico No7 Evaluación de las actividades

Dibujo7

ANALISIS  DE LOS RESULTADOS

Observación: Se realizó de forma no estructurada en el marco de la circunscripción para corroborar que las actividades que se les ofertaban a los niños (as) del grupo etáreo estudiado no eran de sus gustos y preferencias, teniendo como resultado que estos niños antes de aplicar el plan de actividades no participaban prácticamente en las actividades

Se aplicó una encuesta a los niños(as)  de 10 a 12 años en la circunscripción número 6 del Consejo Popular Catedral de La Habana Vieja en forma de cuestionario personalizado e impreso  donde las preguntas fueron confeccionadas con antelación de manera que su respuesta nos dieron a conocer en que momento estos niños deseaban realizar las actividades y cuales  son  de su preferencia, gustos e intereses que fueron de gran ayuda para confeccionar dicho plan de actividades Físico-Recreativas. Donde pudimos constatar que las actividades físico-Recreativas  tienen un lugar en su que hacer cotidiano. La misma nos ofreció los resultados obtenidos con respecto a la caracterización de esta muestra.

 

Caracterización de la muestra estudiada.

total

masculino

%

femenino

%

247

117

47

130

53

Resumiendo esta pregunta nos dio los siguientes resultados. De 247 niños 117 son del sexo Masculino para un 47 % y 130 son del sexo Femenino para un 53 % con un promedio de edad de 10 a 12 años.

 

Resumen de las actividades de preferencias

Propuestas de Actividades

  • Fútbol
  • 4Esquina
  • Pon
  • Suiza
  • Dominó
  • Ajedrez
  • Tracción de la Soga
  • Pelota a la mano
  • Planes de la Calle
  • Festival Deportivo Recreativo
  • Carriolas y chivichanas

 

Propuesta de Actividades Físicas Recreativas.

Plan de  actividades para el empleo de  la Recreación en barrios y comunidades dirigido a los participantes de 10 a 12 años.

 

Actividades fundamentales de la propuesta

Plan  de Actividades Físicas Recreativas

No

Actividades

Fecha

Hora

Lugar

Responsable

1

Fútbol

dominó

17/9/2010

18/9/2010

5 pm

Parque 13 de marzo

Cuba y cuartel

Coordinador General de la Propuesta.

2

Pelota a la mano

Suiza

Pon

21/10/2010

25/9/2010

5 pm

Área sanjuán de dios

Coordinador General de la Propuesta.

3

Ajedrez

Dominó

4 esquina

18/11/2010

5 pm

Área camilo

Coordinador General de la Propuesta.

4

Festival Deportivo

Recreativo

ajedrez

28/11//210

29/11/2010

9 am

Parque 13 de marzo

Coordinador General de la Propuesta.

5

4esquina

chivichana

2/12/2010

25/12/210

4 pm

Área camilo

Coordinador General de la Propuesta.

6

Domino

Ajedrez

Suiza

pon

12/2/10

4.30 pm

5.05 pm

Área sanjuán de dios

Parque sanjuán  de dios

Coordinador General de la Propuesta.

7

Tracción de la soga

Festival Deportivo Recreativo

6/1/2011

22/1/2011

5 pm

5pm

Parque 13 de marzo

Coordinador General de la Propuesta.

8

Planes de la Calle

carriolas chivichana

30/1/2011

5 pm a

Parque 13 de marzo

Coordinador General de la Propuesta.

9

Tracción de la soga, Pon

5/2/2011

6/2/2011

5 pm

9pm

Parque san Juan de dios

Coordinador General de la Propuesta.

10

Pon, Suiza, Carriolas

27/2/2011

9 pm

Parque cuba y cuartel

Coordinador General de la Propuesta.

11

Carriola y chivichana, tracción de la soga

18/3/2011

20/3/2011

17/4/2011

5 pm

9pm

 

 

 

9pm

Parque 13 de marzo

Coordinador General de la Propuesta

Ejemplo de actividades

 

Actividades

Festival

Deportivo

Recreativo

Objetivo

Lugar

Fecha y

Hora

Responsables

Suiza

Pon

Fomentar el colectivismo

Parque

 

13

 

de

 

Marzo

Fin

de

semana

 

5 p.m.

Profesores de recreación

4 Esquina

Desarrollar la honestidad

Activistas

Pelota a la mano

La perseverancia

Factores de la comunidad

 

 

Análisis de los resultados Entrevista a Profesores  y Técnicos de Recreación:

(Individua semiestandarizada): Se realizó una entrevista a los profesores  y técnicos de recreación con el objetivo de conocer los gustos, intereses y preferencias  por las actividades físico – recreativas de los niños de 10 a 12años de edad, el horario que ellos prefieren  para realizarlas  y la importancia  de la aplicación de un  plan de  actividades físico – recreativas para los mismos.

Se entrevistó un total de 20 Profesores que representan el 100%  3 profesores Licenciados en Cultura Física del Combinado Deportivo Prado 117 2 del sexo masculino con más de 12 años de experiencia como profesores, 4 Profesores Licenciados en Educación Física con más de 7 años de experiencia, los cuales sirven de apoyo a las actividades Físicas Recreativas, 5 Profesores Licenciados de Recreación con más de 20 años de experiencias.

Entrevista a los factores de  la comunidad:

Entrevista a los factores de  la comunidad (individual semiestandarizada):

Se entrevisto a 5 miembros de los CDR, 1 miembro de la FMC, Delegado de la circunscripción, Presidente del Consejo, con el objetivo de obtener información acerca del estado actual de la recreación  en el Consejo Popular  Catedral  y como contribuirían los diferentes factores de la misma al desarrollo de un plan de actividades físico-recreativas (ANEXO) 7  después de aplicar el plan de actividades obtuvimos los siguientes resultados. Para un total de 20 para un 100 % de los factores 9 opinaron que las actividades son Excelentes, 4 plantean que estaban Muy Bien, 5 dieron la calificación de Bien y 2 sin ser de mucha incidencia de Regular.

 

CONCLUSIONES:

A partir del estudio realizado acerca de la recreación física en los niños(as)  de 10-12 años en la circunscripción número 6 en el  consejo popular Catedral de La Habana  Vieja se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

  • El estudio de los fundamentos teóricos metodológicos posibilitó profundizar en la temática relacionada con las actividades Físicas-Recreativas, para los niños (as) en estas edades permitiéndonos realizar el plan de actividades para esta circunscripción.
  • El diagnóstico corroboró que existen insuficiencias en el desarrollo de las actividades físico-recreativas que se le ofertan a los niños de 10 a 12 años  para la ocupación del tiempo libre, en la circunscripción número 6 del Consejo Popular Catedral del municipio Habana Vieja.
  • La propuesta las actividades física recreativas que conforman el plan de actividades fue elaborado a partir de los gustos y preferencia del grupo etáreo estudiado encaminado a satisfacer las necesidades recreativas de los mismos siendo este  de gran aceptación por parte de los niños.
  • Los especialistas y los factores evaluaron como positivo la aplicación del   plan de Actividades Físico Recreativas, aplicado en esta circunscripción. Con vista a resolver las necesidades recreativas de los niños participantes.

Referencias Bibliográficas:

  1. Castro Ruz, Fidel (2005) Fidel y el Deporte._ Ciudad Deportiva, Vía Blanca   y    Boyeros, Cerro Ciudad de La Habana, Cuba. p 174.
  2. CAGIGAL, J. M. (1971). “Ocio y deporte en nuestro tiempo”.Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.
  3. Diccionario de Sinónimos y Antónimos: (1973). Ideas afines y contrarios._ 5ed._ La Habana: Instituto Cubano del libro.
  4. Fulleda Bandera y colectivo de Metodólogos Dirección Nacional de Recreación del INDER Recreación Comunitaria ._2da Parte 78-82 p.
  5. FERRY, H. (1982).  El trabajo en grupo. Ed. Paídos, Buenos Aires.
  6. García Antolín, Roberto J. y María Elena García Montes., Didáctica de las actividades Físico Recreativas Capítulo 2  27p.
  7.  García Montes, A. María Elena, Irene Hernández Rodríguez, Roberto J. García Antolín, José Casasola Quesada y Francisco Ruiz Juan. La búsqueda de nuevas Alternativas Lúdico  Recreativo-Especiales. Capítulo 8.p
  8.  López Muñoz .Miguel Ángel, Javier Cantero Fernández, Eva M ª Gómez Jiménez y Nuria Aguilar Guerrero, La Fiesta Recreativa, Consideraciones y aspectos a tener en cuenta. Capitulo 5.
  9.  López, J.B., Casado, F.D., Montoya, A. y Martínez, P. (1991). y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre.
  10.  Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas.

 

Bibliografía

 

  1. Castro Ruz Fidel. Discurso de inauguración de la escuela internacional de        Educación Física y  Deportes. Granma. Edición 23. febrero 2001. La Habana.
  2. Cfr Ander Egg. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.     México, 1982.
  3. Colectivo de autores. Prevención Comunitaria: realidades y desafíos. 2000
  4.  De la Riva, Fernando. Equipo Clave. Gestión participativa de las asociaciones Editorial popular S. A Madrid, 1994. Pág. 53-72
  5.  Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial. Madrid, España. 1999.
  6.  Domínguez García, Laura. Psicología del desarrollo en las etapas de la   adolescencia y la juventud. Conferencia. s/f. p.2.
  7.  El espacio público como generador de usos alternativos para la convivencia ciudadana en torno a la recreación. Tercer foro internacional de parques. 2002.
  8.  Feinstein Osvaldo. Aspectos metodológicos de la evaluación continúa. Articulo Incluido en el Volumen 9 No.2 Estudios rurales latinoamericanos. Mayo-Agosto 1986.
  9.  Fernández, J: Antropología de un paisaje gallego, Centro de investigaciones Sociológicas, Madrid, España, 1984.
  10. Froveger Clotilde, Vazquez Pinela  Aurora, Fleitas Ruiz. Selección de lectura de trabajo comunitario. 2000.

 

Autor