Palabras claves: ESTUDIANTES/CULTURA FISICA/EDUCACION/TRABAJO INDEPENDIENTE
Título: Propuesta de un programa de Inglés Optativo semipresencial para los estudiantes de Cultura Física
Autor: MsC. Nancy Guerra León
Centro de Trabajo: Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte” Manuel Fajardo”
E_mail: guerraleon@uccfd.cu
Fecha de publicación: 21 de junio del 2011
Resumen:
El perfeccionamiento de Enseñanza Superior es un proceso continuo, de aquí el hecho de que frecuentemente se realicen cambios en los planes de estudios de todas las carreras universitarias incluyendo la Cultura Física., estos cambios se fundamentan en procesos pedagógicos que propician el desarrollo de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida y tienen como propósito contribuir a la formación integral de los profesionales.
En septiembre de 2003 se aprueba en el Consejo de Dirección del MES el Documento Base para la elaboración de los Planes “D”. La licenciatura en Cultura Física asume este nuevo reto. En este nuevo plan de estudio, en la disciplina Idiomas se reduce a tres semestre la enseñanza del idioma extranjero, pero aparece por primera vez en los cursos de trabajadores y como asignatura optativa en los últimos años de la carrera (4to, 5to, 6to).
Todo ello, unido a la necesidad de la elaboración de programas que posibilite el desarrollo del proyecto de Educación a Distancia que existe en la institución, demanda la elaboración de un nuevo programa para esta asignatura de Inglés Optativo.
Se presenta en este contexto por primera vez, el desafío de elaborar programas para los cursos optativos a través de una de las modalidades de la Educación Distancia, la semipresencial, lo que implica una nueva forma de concebir la enseñanza para que predomine el trabajo independiente del estudiante, desarrollado a partir de las orientaciones que le ofrezca el profesor para que consulte la bibliografía, profundice los contenidos tratados con actividades concretas reflejadas en las guías de estudio.
El programa que se propone como resultado de la investigación cuenta con una guía de estudio, una selección de lecturas de temas deportivos tomadas del libro ¨ Sport in the English Classroom¨, que servirá de texto básico, las indicaciones necesarias para el uso de la plataforma virtual Moodle y una guía de observación a los encuentros presenciales que servirá como instrumento de trabajo para el control a clases.
Texto completo
Introducción
Actualmente el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCF) es un centro de nivel superior adscrito al Instituto de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), pero que metodológicamente se rige por los lineamientos y normativas del Ministerio de Educación Superior (MES). De aquí el hecho de que, como toda carrera universitaria cubana, desde su creación en el curso 1973 -1974, la Licenciatura en Cultura Física se haya mantenido en constante perfeccionamiento.
Este se ha manifestado claramente en los cambios en el Currículo Base de la carrera, fundamentados en procesos pedagógicos que propician el desarrollo de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida y tienen como propósito contribuir a la formación integral de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte.
Los procesos pedagógicos se han concretado en una continua y progresiva evolución de los métodos de aprendizaje de todas las disciplinas de la carrera, incluyendo Idiomas.
A esta disciplina se le ha concedido en la carrera relevante prioridad, se ha considerado el papel interdisciplinario que desempeñan las idiomas y de la necesidad del desarrollo de la competencia comunicativa, tanto en la lengua materna como las extranjeras, para formar un profesional culto, capaz de insertarse en el mundo actual que exige de una concepción integral de la enseñanza de los idiomas donde se le preste especial atención a la vinculación del aprendizaje del estudiante con la actividad académica y profesional, para que pueda hacer uso de ellos tanto en la comunicación, como en la actualización científico técnica en su esfera.
El perfeccionamiento concreto de la enseñanza del inglés ha transitado desde los métodos tradicionales de aprendizaje hasta los actuales, donde predominan las técnicas participativas y el estudiante tienen un rol protagónico. Así mismo los propios objetivos de la enseñanza han ido evolucionando de acuerdo a las exigencias de la vida contemporánea.
De aquí que, en el nuevo plan de estudio el objetivo general de la disciplina se haya modificado y se formule completamente diferente al de los inicios de la carrera: “Emplear eficientemente la lengua materna y la lengua extranjera para el logro de la competencia comunicativa, utilizando métodos y técnicas participativas a partir de textos de contenido deportivo-cultural que propicien el fomento de los valores característicos del profesional de la Cultura Física en su integralidad”. (Plan de Estudio D, Currículo Base).
Se presenta en este contexto por primera vez, el reto de elaborar programas para los cursos optativos de inglés en el departamento de idiomas y para los cursos de trabajadores a través de una de las modalidades de la Educación Distancia, la semipresencial, lo que implica una nueva forma de concebir la enseñanza para que predomine el trabajo independiente del estudiante, desarrollado a partir de las orientaciones que le ofrezca el profesor para que consulte la bibliografía, profundice los contenidos tratados con actividades concretas reflejadas en las guías de estudio.
Las asignaturas optativas y/o electivas que se han incorporado al plan de estudio, tienen como objetivo asegurar, además, la participación activa de los estudiantes en la definición de intereses cognitivos y profesionales.
Están contempladas siete asignaturas optativas, a partir de cuarto año, entre las que se encuentra el Inglés Deportivo, se imparten a través de la modalidad semipresencial, incluyendo los cursos diurnos, con 32 horas en un semestre, son ofertadas por las todas las disciplinas para que los alumnos puedan seleccionarlas de acuerdo con sus propios gustos e intereses personales. Se les informa sus nombres y una síntesis de sus programas. Luego de seleccionadas las tienen que cursar y aprobar tal como se establece para las asignaturas de este tipo.
En el caso del inglés, este interés personal por el estudio del idioma puede estar condicionado por motivos cognoscitivos: el deseo de dominar la lengua, de conocer la cultura del pueblo que la habla, etc. Este tipo de motivo intrínseco puede conducir al éxito en el aprendizaje y puede considerarse un buen punto de partida, teniendo en cuenta además, que ya han recibido tres semestres básicos en los primeros años de la carrera.
La inexperiencia, la falta de preparación de los docentes en el diseño y elaboración de programas para que sean impartidos de forma semipresencial o a través de cualquier otra modalidad de la Educación a Distancia, la ausencia de programas de inglés en la institución que pudieran servir de referencia han propiciado que se elaboren e impartan programas para la asignatura de Inglés Optativo semipresencial, sin tener en cuenta las particularidades de esta modalidad, lo que ha provocado errores didácticos que han incidido negativamente en el aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes. Constituye esto la situación problémica que dio pie a esta investigación.
Desarrollo
Los programas diseñados en el departamento para impartirse en estos cursos que fueron analizados no se han fundamentado en las teorías de la Educación a Distancia y no cumplen con las recomendaciones psicodidácticas planteadas para la modalidad semipresencial.
Durante la elaboración no se ha tenido en cuenta, además, que la enseñanza de una lengua no se limita sólo al conocimiento metalingüístico y al dominio consciente de reglas gramaticales que permitan alcanzar resultados satisfactorios en exámenes. Se trata de llevar al alumno de forma tutorada a comunicarse de manera adecuada en diferentes situaciones de la vida cotidiana, con vistas a la formación profesional, académica y personal.
A partir de aquí el objetivo general de la investigación estuvo orientado a:
Diseñar un programa semipresencial de Inglés Optativo, para los estudiantes de Cultura Física, sustentado en el enfoque comunicativo que contribuya al desarrollo de habilidades lingüísticas a través de la Educación a Distancia.
La presente investigación de corte teórico–descriptivo, desde una concepción dialéctico – materialista, se ha realizó en tres etapas:
Primera etapa: Estudio previo
Segunda etapa: Elaboración del programa
Tercera etapa: Validación preliminar por consulta a especialistas.
Los métodos estuvieron determinados por los objetivos y las tareas de investigación previstas.
Entre los métodos de carácter teóricos se utilizaron:
- El Método Histórico-Lógico: Se partió de elementos históricos del perfeccionamiento de la educación en Cuba, en especial en la Educación Superior, de las transformaciones en los planes de estudio de la Licenciatura en Cultura Física desde sus inicios y de la evolución de los métodos de aprendizaje de la disciplina Idiomas en esta carrera.
- El Análisis–Síntesis: Facilitó el estudio bibliográfico y del diagnóstico como bases para valorar los programas existentes de inglés que se imparten en los cursos de Inglés Optativo y confeccionar la concepción metodológica para la elaboración del nuevo programa.
- El Inductivo – Deductivo: A partir del estudio teórico se realizaron inferencias y deducciones referidas a qué elementos debe contener el programa, llegando a conclusiones para el diseño de su estructura y contenido.
- El Enfoque Sistémico: Permitió la elaboración de un programa como un sistema con una estructura lógica, secuencial, coherente, donde las habilidades lingüísticas se interrelacionan en el proceso de comunicación
Entre los métodos de carácter empíricos se utilizaron:
- Observación a los encuentros presenciales: Para obtener información sobre el cumplimiento de los requisitos de la clase encuentro, las recomendaciones psicodidácticas de la enseñanza semipresencial y sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas de los estudiantes.
- Estudio documental: Se analizaron los programas de Inglés Optativo que se han elaborado desde que se comenzó a impartir la asignatura, el plan de estudio D de la carrera, el programa de la disciplina Idiomas, etc.
- Entrevistas a profesores de inglés que imparten y han impartido los cursos de Inglés Optativo para obtener información sobre su preparación, experiencias previas en elaboración y aplicación de programas a través de las modalidades de la Educación a Distancia y conocer sus criterios acerca del desarrollo de habilidades lingüísticas en el idioma de los estudiantes del ISCF Manuel Fajardo al impartir estos tipos de cursos.
- Encuestas a estudiantes incluidos en la muestra para valorar su nivel de satisfacción, intereses y motivaciones al recibir la asignatura.
- Consulta a especialistas para abordar los elementos constituyentes del diseño del programa propuesto.
- Método estadístico: Algunos de los datos obtenidos a partir de las encuestas y entrevistas aplicadas fueron analizados a través de tablas de distribución de frecuencia y gráficos estadísticos
Con esta investigación se ha pretendido ofrecer aportes teóricos y prácticos.
El establecimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos para la elaboración de un programa de Inglés en una de las modalidades de la Educación a Distancia para los estudiantes de la Cultura Física, considerando sus características individuales y del proceso de aprendizaje, las condiciones en que ellos aprenden, su contexto social y el grado de competencia que pretenden alcanzar, tornándole conciencia de su responsabilidad para lograr el éxito deseado en su profesión serían los aportes teóricos y el diseño del propio programa con su guía de estudio se consideran entonces los aportes prácticos de la investigación.
Novedad Científica: Por primera vez se diseñan cursos de inglés a través de la modalidad semipresencial, atendiendo a las exigencias de la Educación a Distancia en función del perfil del profesional.
Actualidad: El trabajo pretende solucionar problemas reales existentes en estos momentos en el ISCF Manuel Fajardo.
En su contenido el informe de esta la investigación se encuentra estructurado en dos capítulos. El primero de ellos, dedicado a la fundamentación teórica, donde se analiza las características, historia y fundamentos teóricos de la Educación a Distancia, fundamentos psicológicos, psicodidácticos y pedagógicos de la modalidad semipresencial, el rol del currículo en la calidad de la educación, el desarrollo de los métodos de aprendizaje de idiomas extranjeros y la necesidad de la integración de los componentes de la lengua para desarrollar habilidades lingüísticas. En el segundo capítulo queda expuesta la propuesta de un programa de Inglés Optativo para los estudiantes de cuarto, quinto o sexto año de la carrera de Cultura Física y el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación. Al final se presentan las Conclusiones, donde se resumen las apreciaciones acerca del logro de los objetivos propuestos seguido de las Recomendaciones, la Bibliografía consultada y los documentos que constituyen Anexos, considerados convenientes para la comprensión del presente trabajo.
Conclusiones
- Un programa de Inglés Optativo semipresencial, con su guía de estudio, basado en el enfoque comunicativo, diseñado para aprender a aprender. que tenga en cuenta la estrecha relación que debe existir entre lo cognitivo y lo afectivo, incluyendo la responsabilidad del estudiante por su propio aprendizaje, favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés a distancia.
- El programa de Inglés Optativo constituye una nueva propuesta curricular, que proporciona un modelo teórico y metodológico a seguir en esta modalidad de estudio para esta materia.
Bibliografía
- Álvarez de Zayas, Carlos M. (2007). El diseño curricular. Cochabamba 1999 en Dossier Maestría en Educación a Distancia. Etapa III. 5ta Edición. Universidad de la Habana. La Habana.
- Blanco Pérez, Antonio. (2006). La Evaluación en la Educación a Distancia. Selección de lecturas. Facultad de Educación a Distancia. Universidad de la Habana. La Habana. .
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2005). El tutor en las sedes universitarias municipales. La Habana. Editorial Félix Varela.
- ______ . (2006). La Modalidad Semipresencial. Versión final aprobada por el Consejo de Dirección del MES. Dirección de Formación de Profesionales. Dossier Maestría en Educación a Distancia. Etapa III. 5ta Edición. Universidad de la Habana. La Habana.
- ______. (2006). Reglamento Docente Metodológico. Resolución No210/07. La Habana.
- Documento de técnica por encuentro en la Universalización. (2006). Estructura de la técnica de encuentro. La Habana.
- Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza, Cecilia González Terry (2004). La Investigación Científica en la actividad física: su Metodología. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana. Editorial Deportes.
- Figueredo Reyes, Mérida, Graciela Lage Delgado. (2005). Programa del curso de Inglés General .At your Pace. La Habana. Editorial Félix Varela.
- Laaser, Wolfram. (2006). Educación a Distancia ¿Una solución a las necesidades educativas de países en vías de desarrollo? Dossier Maestría en Educación a Distancia. Etapa II. 5ta Edición. Universidad de la Habana. La Habana.
10. Nieda Juana, Beatriz Macedo. (2007). Las fuentes del currículo. Biblioteca virtual de la OEI. Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años en Dossier Maestría en Educación a Distancia. Etapa III. 5ta Edición. Universidad de la Habana. La Habana.
11. Perdomo Vázquez, José M. (2006). El modelo pedagógico de la Universalización de la Enseñanza Superior. Facultad de Educación a Distancia. Universidad Central “Marta Abreu”. Las Villas.
12. Quesada Fernández, Magalys. (s.f). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la lengua inglesa. Disponible en http://www.monografías.com/trabajos37/habilidad-comunicativa-ingles/habilidad-comuniucativa-ingles.shtm#comentarios. Consultado 15 de diciembre 2008.
13. Revista Pedagogía Universitaria. Volumen 9, No 5, (2004). Material Gráfico. Fundamentos psicodidácticos de la enseñanza semipresencial. Facultad de Educación a Distancia. Universidad de la Habana. La Habana
14. Sangra Morer, Albert. (2006). Educación a Distancia. Educación presencial y usos de la tecnología. Una triada para el progreso educativo. Dossier en Maestría en Educación a Distancia. Etapa II. 5ta Edición. La Habana.
15. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. (2007). Currículo Base. Plan de Estudio D. Versión: 21 de Mayo de 2007. La Habana.
16. ______. (2007). Programa de la disciplina Idiomas. Plan de Estudio D. Versión: 21 de Mayo de 2007. La Habana
17. ______. (2007). Vicerrectoría Académica. Sobre los valores en el modelo del Profesional. La Habana.
18. Yee Seuret, María. (1999). Bases teóricas de la Educación a Distancia. Tesis de grado (Doctor en Educación a Distancia). Universidad de La Habana. C. Habana.
Comentarios recientes