Palabras claves: JUEGOS/NIÑOS/EDUCACION ESPECIAL
Título: Juegos para el trabajo correctivo – compensatorio en niños con necesidades educativas especiales de la escuela especial Adelaida Piñera.
Autor: Lic. Hildenia Zurbarán Ferrera
E_mail: hildeniacuba54@yahoo.es
Fecha de publicación: 21 de junio del 2011
Resumen:
Este proceso investigativo centra su atención en el trabajo correctivo- compensatorio que es necesario realizar en las clases de educación física y en el deporte participativo por parte de los profesores de esta materia y que no están suficientemente preparados para ejecutarla ya que la documentación y orientación que hay en las escuelas es muy pobre, así como la orientación recibida en reuniones metodológicas, se trata de niños con N.E.E. en la esfera del intelecto, es decir retraso mental, En dicho trabajo se exponen una serie de juegos que facilitan realizar el trabajo correctivo – compensatorio según las N.E.E en la esfera del intelecto que tienen afectada los mismos.
En cada uno de estos juegos el niño además de satisfacer su necesidad lúdica, canaliza de manera inconsciente gracias al estado emocional positivo y alegre aquella necesidad en la esfera intelectual que posee, además de practicar la habilidad o capacidad que se ponga en práctica en el juego, es decir, mientras corre, salta o lanza, corrige o compensa su dificultad.
Para llevar a cabo dicho propósito se utilizaron los siguientes métodos: análisis – síntesis, inductivo- deductivo, análisis documental, encuesta, observación, medición, y cálculo porcentual.
En el proceso investigativo se observa avances en cuanto a la mejoría del trastorno sobre el cual se incide con la aplicación de los juegos.
Texto completo
INTRODUCCION
Para el trabajo con niños con n. e. e. en la esfera del intelecto , existen documentos normativos como son los programas, orientaciones metodológicas, e indicaciones metodológicas, para impartir las clases y atender el trastorno o dificultad que tienen los niños en las asignaturas del aula, además de folletos que indican al maestro como realizar la estrategia de intervención de forma particular para cada trastorno, pero en el caso de la actividad física, esta orientación es muy escasa pues los programas y orientaciones metodológicas que de por sí ya son escasos tienen una explicación pobre sobre como trabajar la estrategia de intervención para corregir o compensar los trastornos que poseen los niños, esto se agudiza en los casos de los profesores que se graduaron cuando aún no existía la asignatura actividad física adaptada, el maestro de asignaturas teóricas es preparado terapéuticamente de forma sistemática no así el profesor de Cultura Física que solo es preparado metodológicamente, Otros documentos que tienen los maestros son las líneas de trabajo de la especialidad y el Programa de empleo para discapacitados, (PROENDI) lo cual también lo ayuda, el profesor de Educación Física ni siquiera en su preparación metodológica es orientado en tal sentido, por lo que nos hemos dado a la tarea de crear juegos que contribuyan a responder a estas necesidades y ayuden a los profesores en esta situación.
Está demostrado que los juegos son un potencial tanto teórico por su carácter educativo como metodológico y sobretodo práctico porque facilitan realizar el trabajo correctivo – compensatorio según las N.E.E en la esfera del intelecto que tienen afectada los niños.
Los juegos elaborados tendrán como objetivo potenciar las áreas del desarrollo alteradas:
En la actividad física se utilizan principalmente los juegos dinámicos, los juegos abundantes en saltos, carreras, lanzamientos etc., estando en estos también implícitos el desarrollo de las relaciones afectivas y la variedad de situaciones que activan una serie de cualidades intelectuales importantes,(es aquí donde pretendemos realizar el trabajo de corregir o compensar esas deficiencias que tienen los alumnos en la esfera del intelecto)
Los medios para realizar los juegos son sencillos, similares a los utilizados frecuentemente, pues se crean con facilidad.
En cada uno de estos juegos el niño además de satisfacer su necesidad lúdica, canaliza de manera inconsciente gracias al estado emocional positivo y alegre aquella necesidad en la esfera intelectual que posee, además de practicar la habilidad o capacidad que se ponga en práctica en el juego, es decir, mientras corre, salta o lanza, corrige o compensa su dificultad, pero además , más de uno de los juegos elaborados le son beneficiosos para corregir y/o compensar la alteración presentada, por tanto agrupamos a los niños de acuerdo a sus necesidades para poner en práctica los juegos según las potencialidades que brindan.
Situación problémica.
Los niños de la escuela especial Adelaida Piñera tienen dificultades en la esfera cognoscitiva – volitiva – afectiva, se desarrollan con dificultad y dentro de ellos vemos que, en los procesos del conocimiento estas dificultades se expresan con trastornos en:
- Atención, concentración.
- Memoria mediata e inmediata.
- Lateralidad
- Control muscular
- Coordinación visomotriz
- Esquema corporal
- Lentitud reaccional
- Orientación espacial
- Agudeza auditiva.
Problema Científico
¿Cómo corregir o compensar los trastornos en los procesos síquicos
que poseen los niños con necesidades educativas especiales de la escuela Adelaida Piñera.?
Objetivo
Diseñar juegos para corregir o compensar los trastornos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera, en los procesos psíquicos.
. Preguntas Científicas
- ¿Qué referentes teóricos sustentan la corrección o compensación de los trastornos en los procesos psíquicos y la realización de los juegos con los niños de la escuela especial Adelaida Piñera?
- ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los profesores de Educación Física para atender los trastornos en los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera?
- ¿Cuales son las principales deficiencias y el nivel en que se encuentran los trastornos en los procesos psíquicos de los niños de la escuela especial Adelaida Piñera?
- ¿Qué juegos contribuirían a la corrección o compensación de los trastornos en los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera?
- ¿Qué valoración se tiene de los juegos elaborados para contribuir a la corrección o compensación de los trastornos en los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera?
Tareas investigativas
Búsqueda de información acerca de los trastornos en los procesos psíquicos y juegos de movimiento.
- Determinación del nivel de conocimiento de los profesores de Educación Física para atender los trastornos en los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera.
- Determinación de las principales deficiencias y el nivel en que se encuentran los trastornos en los procesos psíquicos de los niños de la escuela especial Adelaida Piñera.
- Diseño de juegos para contribuir a corregir o compensar los trastornos de los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera.
- Valoración de la factibilidad de los juegos elaborados para contribuir a corregir o compensar los trastornos de los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera.
- Aplicación de los juegos elaborados para contribuir a corregir o compensar los trastornos de los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera.
- Valoración de la efectividad de los juegos elaborados para contribuir a corregir o compensar los trastornos de los procesos psíquicos que poseen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera.
METODOS TEORICOS
* Análisis-Síntesis. En el estudio realizado sobre los trastornos que tienen los niños en cada esfera afectada y como pueden ser atendidas las mismas en forma general en la participación conjunta de los niños en cada juego.
* Enfoque de sistema. En el establecimiento de las conexiones de cada juego, con el propósito de que incidan favorablemente en las áreas con trastornos, sin romper los enlaces cognitivos y afectivos entre los niños.
* Análisis Documental. En la revisión de documentos que abordan la temática en cuestión, tanto desde el aspecto sicológico como lúdico.
* Inductivo- deductivo: Se utilizó en la determinación de las necesidades para la elaboración de la propuesta de un conjunto de actividades para contribuir al desarrollo de los procesos psíquicos del pensamiento de los escolares con retraso mental.
*Modelación: Se utilizó para realizar una reproducción simplificada de la realidad educativa objeto de la investigación.
EMPIRICOS
*Observación– A través del control del comportamiento de los niños, en las actividades, clases y juegos diarios para determinar las principales deficiencias en los trastornos de los procesos psíquicos
*Encuesta –Para valorar el nivel de preparación de los profesores en cuanto a la aplicación de una estrategia de intervención.
*Medición– Para cuantificar el resultado obtenido en los test que se realicen tanto para determinar en que medida tienen afectada la esfera, cada niño como para medir la mejoría, luego de realizar los juegos.
MATEMÁTICO- ESTADÍSTICO
*Cálculo Porcentual-Se emplea para correlacionar los resultados obtenidos en los test realizados.
Para la realización de este trabajo fueron seleccionados una muestra de 158 alumnos de la escuela especial Adelaida Piñera de una población de 186 que tiene la escuela, siendo seleccionados los grados primero hasta séptimo, de ambos sexos, no siendo incluidos los grados preparatorio por ser muy pequeños y el octavo por estar a punto de pasar para otro centro, los mismos poseen retraso mental leve y moderado y con distintas potencialidades y necesidades dentro de los trastornos en la esfera intelectual,
Desarrollo
El retraso mental se considera un problema de carácter complejo, multifactorial, interdisciplinario y dialéctico, que constituye un reto de enorme importancia para la sociedad en general y para especialistas de diversas ramas del saber en particular
Existen diversas definiciones sobre el retraso mental, no obstante, se defiende la idea de que la mejor terminología para expresar la esencia de su contenido es aquella que permite un tratamiento menos agresivo a la persona y a su familia, en la que no se des conozcan limitaciones y posibilidades y que responda a las tareas positivas que tiene ante sí la escuela especial, principalmente aquella dirigida a la formación y desarrollo cultural del niño con retraso mental, lo que debe ser comprendido por la comunidad pedagógica.
El máximo representante de la Escuela Histórico-Cultural, el genial psicólogo ruso
L.S. Vigotsky (1898-1934) calificó de imprecisa y difícil la definición del término retraso mental. Los criterios de este enfoque han sido sistematizados por diversos autores extranjeros y cubanos. Dentro de los especialistas cubanos que han abordado esta compleja definición se encuentran, Marta Torres González, Eddy Abreu Guerra, Arturo Gayle Morejón, Rafael Bell Rodríguez y Ramón López Machín, entre otros; se comparte una de las más interesantes y novedosas formulaciones en este campo que es la realizada por Martha Torres González en la cual considera al RETRASO MENTAL como:
“Una característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del sistema nervioso central en los periodos pre-peri y postnatal, por factores genéticos ,biológicos adquiridos e infra estimulación socio – ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado del compromiso funcional”.
Criterio Pedagógico de la Asociación Americana para la Deficiencia Mental: El deficiente mental es aquel sujeto que tiene una mayor o menor dificultad en seguir el proceso de aprendizaje ordinario y por tanto tiene necesidades educativas especiales, es decir necesita unos apoyos y adaptaciones del currículo que le permitan seguir el proceso de enseñanza ordinaria.
Según la Asociación Americana para la Deficiencia Mental y la Organización Mundial de la Salud, existen cinco niveles o grados de deficiencia mental atendiendo al Coeficiente de inteligencia (CI).
- Deficiencia mental límite o bordeline.
- ´ // // ligera.
- Moderada.
- // // Severa.
- Profunda.
¨ La clasificación cubana parte del resultado psicométrico, la profundidad del defecto Intelectual reflejada en los test de inteligencia e incluye además el grado de adaptación social del individuo. Es utilizada fundamentalmente por los equipos
Multidisciplinarios del Centro de Diagnóstico y Orientación(C.D.O.) del MINED. La misma se divide en:
– Leve
– Moderado
– Severo
– Profundo.
De acuerdo a esta clasificación, los alumnos de la escuela especial Adelaida Piñera están definidos como leves y moderados por el C.D.O. municipal.
Los PROCESOS PSÍQUICOS (percepción, memoria, representación, atención, imaginación, pensamiento, )se desarrollan con dificultad .Estas dificultades se expresan de forma general en :
- Lentitud y estrechez de la percepción visual ( no perciben simultáneamente un grupo considerable de objetos)
- Conservación inadecuada de la memoria de las relaciones espaciales de los objetos percibidos.
- Representación de los objetos de manera imprecisa.
- Pobreza en desarrollo de los procesos de análisis y síntesis.
- Defecto en el desarrollo del lenguaje.
Para atender estos defectos o trastornos es que realizamos el trabajo correctivo compensatorio.
¿Qué función tiene la Educación Física en los programas que se desarrollan con fines correctivos-compensatorios?
La Educación Física contribuye de forma directa con el desarrollo integral de los alumnos con necesidades educativas especiales y favorece la integración de estos. La labor correctiva y estimuladora de la preparación física se hace en diferentes momentos: la clase de Educación Física, la atención individualizada para corregir las dificultades, deficiencias o insuficiencias que presenten los alumnos y el entrenamiento deportivo y la competición atlética en un variado número de deportes olímpicos.
¿Qué se persigue con esto?
Lograr que los niños con necesidades educativas especiales fijen hábitos motores a través de la realización de varias actividades que le permitan desarrollar independencia para dar solución a sus problemas y ayudar al colectivo, así como establecer hábitos positivos de conducta, una de estas actividades son los juegos.
El juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa. A través del juego podemos estudiar las experiencias lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del niño prestando cierta tónica al hecho de la educación.
El juego en lo que se refiere a su contenido y enfoque es característico del hombre y tiene un carácter reflexivo. Algunos pedagogos dan una serie de referencias sobre los juegos por Ej. ,N Kruskaya, ha dicho que ´´ los juegos son una escuela para la educación de las jóvenes generaciones´´ . A. Makarenko, también ha destacado ¨´que por medio de los juegos el niño se acostumbra a cierta disciplina y sentimiento de responsabilidad.´
La sicología infantil y del adolescente le han reconocido a los juegos su influencia en el buen desarrollo de la psiquis del niño –niña. En la etapa preescolar se convierte en el tipo principal de actividad provocando variaciones cualitativas en la psiquis del niño-niña que permiten la formación de cualidades síquicas particulares de la personalidad infantil, influyendo a su vez en la formación de los procesos síquicos que regulan la conducta de los pequeños.
Para saber que nivel de conocimiento tienen los profesores sobre el trabajo correctivo –compensatorio a realizar para satisfacer las n.e.e. de los niños con retraso mental aplicamos una encuesta, cuyo resultado, demostró lo anteriormente expresado que es pobre la preparación de los profesores para atender las n.e.e. de los niños con retraso mental.
Por tanto pasamos a la siguiente tarea que es la de diagnosticar a los niños para conocer en qué medida tienen agravados los trastornos aplicando el test elaborado para ese fin luego de ser valorado por el criterio de expertos.
Los test realizados fueron los siguientes:
- Lateralidad: Realizar movimientos con brazos y piernas hacia el lado indicado,(derecha o izquierda) dar pasos o giros al lado indicado y tocar distintas partes del cuerpo en el lado indicado.
- Control Muscular: Realizar determinada posición en equilibrio durante x tiempo según el grado.
- Coordinación Visomotriz: Correr por encima del zig-zag pintado en el piso.
- Esquema corporal: Tocarse las distintas partes del cuerpo.
- Orientación Espacial: Correr hacia diferentes direcciones según la orden dada.
- Agudeza Auditiva: Caminar o trotar según el ritmo palmeado.
- Lentitud Reaccional: Valoramos la rapidez con que respondieron o reaccionaron en las distintas pruebas.
- Memoria Inmediata: Les pedimos repetir después de hacerlo nosotros el lema de las Olimpiadas y otros más.
Resumen de los resultados de los test Inicial
|
|
Lateralidad
|
Control Muscular |
Coordinación Visomotora |
Esquema Corporal |
Orientación Espacial |
Agudeza Auditiva |
Lentitud Reaccional |
Memoria |
Total |
||||||||||||||||||||||||
|
G |
M |
R |
B |
MB |
M |
R |
B |
MB |
M |
R |
B |
MB |
M |
R |
B |
MB |
M |
R |
B |
MB |
M |
R |
B |
MB |
M |
R |
B |
MB |
M |
R |
B |
MB |
|
|
1º. |
8 |
1 |
1 |
|
1 |
3 |
4 |
2 |
3 |
3 |
2 |
2 |
7 |
2 |
1 |
|
6 |
3 |
1 |
|
4 |
3 |
3 |
|
6 |
2 |
2 |
|
4 |
3 |
3 |
|
10 |
|
2º. |
12 |
6 |
2 |
|
8 |
5 |
3 |
4 |
7 |
5 |
5 |
3 |
10 |
4 |
4 |
2 |
14 |
3 |
3 |
|
13 |
3 |
3 |
1 |
11 |
5 |
4 |
|
9 |
4 |
6 |
1 |
20 |
|
3º. |
12 |
5 |
2 |
2
|
9 |
5 |
7 |
|
8 |
6 |
4 |
3 |
6 |
6 |
7 |
2 |
11 |
4 |
5 |
1 |
16 |
3 |
2 |
|
11 |
5 |
4 |
1 |
6 |
6 |
7 |
2 |
21 |
|
4º. |
21 |
8 |
6 |
2
|
10 |
11 |
11 |
5 |
11 |
8 |
10 |
8 |
12 |
14 |
8 |
3 |
12 |
13 |
8 |
4 |
16 |
11 |
8 |
2 |
18 |
10 |
6 |
3 |
10 |
12 |
8 |
7 |
37 |
|
5º. |
12 |
6 |
4 |
|
5 |
3 |
8 |
6 |
5 |
3 |
7 |
7 |
9 |
6 |
4 |
3 |
7 |
6 |
6 |
3 |
9 |
7 |
6 |
|
7 |
4 |
9 |
2 |
6 |
9 |
5 |
2 |
22 |
|
6º. |
10 |
7 |
6 |
4
|
6 |
3 |
8 |
10 |
2 |
6 |
10 |
9 |
3 |
6 |
10 |
8 |
5 |
4 |
9 |
9 |
13 |
5 |
5 |
4 |
9 |
6 |
9 |
3 |
4 |
9 |
8 |
6 |
27 |
|
7º. |
8 |
4 |
6 |
3
|
7 |
6 |
6 |
2 |
8 |
5 |
4 |
4 |
7 |
5 |
6 |
3 |
8 |
5 |
2 |
6 |
8 |
3 |
8 |
2 |
7 |
5 |
6 |
3 |
7 |
7 |
5 |
2 |
21 |
|
T |
83 |
37 |
27 |
11 |
46 |
36 |
47 |
29 |
44 |
36 |
42 |
36 |
54 |
43 |
40 |
21 |
63 |
38 |
34 |
23 |
79 |
35 |
35 |
9 |
69 |
37 |
40 |
12 |
46 |
50 |
42 |
20 |
158 |
De acuerdo al resultado de los test vemos en el siguiente orden, las esferas con mayor dificultad, es decir que más niños están evaluados con la categoría de M
- Lateralidad ———————————– 83
- Agudeza Auditiva—————————- 79
- Lentitud Reaccional————————- 69
- Orientación Espacial———————— 63
- Esquema Corporal————————– 54
- Control Muscular—————————- 46
- Memoria—————————————- 46
- Coordinación Visomotriz——————- 44
Este orden nos da la medida de la frecuencia con que debe trabajarse cada esfera es decir a mayor dificultad más tiempo de trabajo aplicando los métodos y procedimientos adecuados para lograr corregir o compensar el trastorno.
Los juegos propuestos según la esfera del conocimiento afectada son los siguientes:
Memoria
- Juegos: 1) Zoológico con números.
- 2) La prenda.
- 3) Juega y aprende.
- Orientación Espacial:
- Juegos: 1) Salta y gana.
- 2) Corre por el espacio.
- Control Muscular:
- Juegos: 1) Relevo de bolas.
- 2) Ponte fuerte.
- Esquema Corporal:
- Juegos: 1) Conoce tu cuerpo.
- 2) Ponlo donde va.
- Coordinación visomotriz:
- Juegos: 1) Ve a buscarla por la acera.
- 2) Ponlo en su lugar.
v Lateralidad:
Juegos: 1) Reparte siempre por un lado.
2) Molinos al viento.
v Agudeza auditiva y lentitud reaccional:
Juegos: 1) Cógele el ritmo y escapa.
Luego de ser aprobada la propuesta de juegos pasamos a la aplicación de los mismos.
Luego de aplicar los juegos repetimos los test a cada alumno de los que tenían anteriormente evaluación de mal y obtuvimos el siguiente resultado.
|
|
1era Prueba
|
2da Prueba |
|
|
|
M |
M |
|
|
Lateralidad
|
83 |
67 |
|
|
Agudeza Auditiva
|
79 |
60 |
|
|
Lentitud Reaccional
|
69 |
55 |
|
|
Orientación Espacial
|
63 |
51 |
|
|
Esquema Corporal
|
54 |
46 |
|
|
Control Muscular
|
46 |
37 |
|
|
Memoria
|
46 |
29 |
|
|
Coordinación Visomotriz
|
44 |
25 |
|
|
|
|
|
|
De esta forma podemos decir que los juegos aplicados a los niños de la escuela especial Adelaida Piñera incidieron favorablemente en los trastornos que manifiestan pues de los niños evaluados con la categoría de mal tuvieron mejoría un número significativo y por consiguiente existió corrección o compensación sobre el defecto contribuyendo así a la satisfacción de las n.e.e. que poseen.
Conclusiones
- Los profesores de Educación Física de la escuela especial Adelaida Piñera no alcanzan el nivel de conocimientos para atender los trastornos en los procesos psíquicos que tienen los niños y así satisfacer las n.e.e. de los mismos.
- 2. Los trastornos con mayores deficiencias que tienen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera son en orden de gravedad:
- i. Lateralidad
- ii. Agudeza Auditiva
- iii. Lentitud Reaccional
- iv. Orientación Espacial
- Los juegos diseñados facilitan a los profesores de Educación Física de la escuela especial Adelaida Piñera realizar una mejor atención a los trastornos de los procesos psíquicos que tienen los niños.
- Los juegos elaborados inciden positivamente contribuyendo a .corregir o compensar los trastornos en los procesos psíquicos que tienen los niños de la escuela especial Adelaida Piñera .
BIBLIOGRAFÍA
- Bell Rodríguez Rafael. La atención de los niños con n.e.e. una proyección desde la perspectiva de la escuela histórico cultural de L.S. Vigotski.
- Departamento Nacional de Educación Física MINED y col.´Juegos Recreativos¨´ Tipográfica Neptuno.1976. Pág. 9 a la 14.
- Dorta Alberto F. y otros.´´Orientaciones Metodológicas de Educación Física 1er grado ´´Editorial de libros para la Educación. Ciudad de la Habana.1979. Pág. 10 -11.
- Egea García Carlos y Jorge Luna Maldonado.´´El nuevo paradigma del retraso mental. Afinidades y diferencias con visiones anteriores. Revista Siglo Cero.
- García Álvarez Ana Matilde .´´ Orientaciones Metodológicas de Educación Física de 6to grado.´´ Editorial de libros para la Educación. Ciudad de la Habana. 1981. Pág. 13 -14.
- Guerra Iglesias Sonia. El problema del retraso mental un enfoque actual. 2004.
- Maestría en Ciencias de la Educación. ´´ Fundamentos de la Investigación Educativa.´´ Editorial Pueblo y Educación. Pág. 4 -5.
- Orozco Delgado Moraima y Guerra Iglesias Sonia.La definición de Retraso Mental y su clasificación una polémica que no cesa . 2004
- Watson Herminia Brown. Teoría y Práctica de los Juegos. Editorial Deportes.2008.pág 17-76.
- Watson Herminia Brown .Psicomotricidad. Elementos o Componentes de Base.Dpto. Educación Física. I.S.C.F. “Manuel Fajardo” pág 2-12.
- Yaniz Zanetti Juana Luisa. ¨´ Los juegos motrices adaptados en la terapia ocupacional para la rehabilitación psicomotriz de niños (as) con parálisis cerebral de las escuelas especiales de trastornos severos de la comunicación de Ciudad de la Habana Tesis de Maestría. La Habana ISCF Manuel Fajardo. 2005. Pág. 18.
- Vigotski L. S. Fundamentos de la defectología. Obras Completas. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Tomo V . 1989 Pág. 173 y 303.
- Zhukovskaia R. ´´ La Educación del niño en el juego Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1982. Prólogo.
Comentarios recientes