Palabras claves: SELECCIÓN DE TALENTOS/NATACION/NIÑOS
Título: Indicadores para la selección de talentos en la Natación, para las edades de 8 y 9 años en la provincia de Matanzas.
Autor: Lic. Boris Martínez Márquez.
Centro de procedencia: Dirección Provincial de Deportes Matanzas, Estadio Victoria de Girón
E_mail: Idalmisarocha@yahoo.es
Fecha de publicación: 21 de junio del 2011
Resumen:
La natación, como en otros deportes, requiere de una rigurosa selección de talentos en edades tempranas, para lograr captar individuos con las condiciones idóneas para su práctica. El presente trabajo consiste en estructural una serie de indicadores y parámetros para la selección de talentos en la iniciación deportiva de la natación de nuestro municipio. La selección de talentos en nuestro deporte constituye el primer eslabón para éxitos futuros, sin embargo son insuficientes los mecanismos, procedimientos y condiciones que sustentan esta selección en la actualidad en nuestro municipio. Por ello proponemos indicadores científicamente validados para la selección de talentos en la edad de 9 años y para el sexo femenino que constituye la antesala del alto rendimiento de nuestro deporte. En nuestra investigación se utilizaron los métodos y técnicas de investigación de nivel teóricos e empíricos y técnicas de estadística descriptiva. Por lo que la investigación realizada incorporara como elemento novedoso indicadores y valoraciones lo que constituye un valioso aporte de referencia científicamente fundamentada para la selección deportiva para la provincia y nuestro municipio.
Texto completo
Introducción.
Las finalizadas Olimpiadas de Beijing 2008, marcaron una pauta en el nivel de desarrollo que ha alcanzado el deporte. Estas Olimpiadas, fueron las de mayor calidad, las de más cantidad de record impuestos, las de mayor concurrencia de deportistas con calidad y de mayor juventud, y donde los títulos han sido más repartidos entre los diferentes países, 80 países con medallas y más de 40 con medallas de oro. En Beijing se creó una gran expectativa acerca de hasta donde son capaces de llegar las posibilidades del hombre. Deportistas de la talla de Michel Phels y UsainBolt dieron muestras de sus individualidades, al batir records que parecían inalcanzables.
Esta realidad que cada día es más exigente, nos plantea nuevos y complejos retos que obligan a la investigación científica más profundas y eficientes en cuanto a la preparación del deportista y en este contexto adquiere significativa importancia uno de sus primeros eslabones, La selección científica de talentos deportivos.
Cierto es que cuando se habla de selección de talentos deportivos, no existen conocimientos, al menos hasta donde llegan nuestras investigaciones bibliográficas, de metodologías que conlleven a una certera selección de aquellos individuos con aptitudes para la práctica deportiva, sin embargo, es éste eslabón dentro del entrenamiento deportivo actual, muy importante, pues somos del criterio que de una buena selección de talentos deportivos se puede obtener en un futuro resultados relevantes a nivel mundial. Por ejemplo, hoy se habla de la selección de talentos deportivos realizada por Australia y China a principios de los años 90, que sin dudas les ha dado resultados muy positivos, los cuales se evidencian en la mayoría de los deportes, sobre todo en el principal evento deportivo competitivo en el mundo, los Juegos Olímpicos, donde ya comienzan a sentirse en disímiles disciplinas como un oponente de respeto, destacándose la natación.
La natación es un deporte de iniciación temprana, por lo que nuestra investigación va orientada a la captación de talentos en edades pequeñas como 8 y 9 años, teniendo en cuenta, también, que esta edad es la antesala de las categorías de eventos nacionales y del alto rendimiento en la natación. Por lo que es muy necesario en nuestra provincia establecer normativas científicamente validadas para la selección de talentos en la natación. Otro aspecto a considerar es la diferenciación entre la natación de enseñanza o recreativa y la natación competitiva, eslabón que se inicia precisamente en las edades propuestas. Teniendo en cuenta que hoy carecemos no solo de esta normativa específica, sino también que la selección de talentos hoy está sustentada sobre los siguientes aspectos:
1- Los resultados deportivos de los atletas en estas edades
2- Sin menospreciar, en el ojo clínico de algunos entrenadores con cierta experiencia.
3- Por el afán de padres, atletas y entrenadores a la práctica de la natación.
Los niños no son versiones pequeñas de los adultos. Tienen necesidades y capacidades muy específicas. Uno de los mayores problemas en nuestro deporte es la falta de conocimiento de algunos profesores y padres con respecto al crecimiento y desarrollo de los niños. Esta ignorancia es la causante de exigencias excesivas, que muchas veces causa el abandono o la frustración de muchos niños a la natación en edades donde se esperan saltos grandes en sus rendimientos. Los buenos entrenadores deben conocer y comprenden los cambios que ocurren desde la niñez hasta la edad adulta y deben dar una estructura a su enseñanza y entrenamiento a largo plazo, acorde a las necesidades del deportista joven.
Con el ánimo de ir perfeccionando este importante aspecto, realizamos este trabajo, donde proponemos indicadores para la selección de talentos para la natación en nuestra provincia de Matanzas.
DESARROLLO:
Factores a considerar en la captación de talentos:
Otro punto de vista sobre cual deben ser los criterios a considerar para llevar a cabo correctamente la selección del futuro campeón, son lo expuestos por Navarro, García Manso y Ruiz Caballeros (1999), en ellos proponen:
1. Herencia.
2. Edad biológica.
3. Edad óptima.
4. Estado de salud.
5. Parámetros antropométricos.
6. Composición muscular.
7. Potencial de desarrollo de cualidades físicas y coordinativas.
8. Predisposición al rendimiento.
9. Características psicológicas.
- Capacidades cognitivas.
Captación de talentos para la natación.
Desde las edades más tempranas, a partir de los 8 y 9 años, habrá nadadores que, dadas sus condiciones naturales, comenzarán a destacarse respecto del grupo, sobresaliendo constantemente por encima de sus amiguitos. Por lo que consideramos estas edades para iniciar la selección de talentos en la natación.
Esos niños que se destacan desde temprano, poseen cualidades naturales que se manifiestan, a la vista del entrenador, por los siguientes rasgos:
- Poseen un alto índice de flotabilidad.
- Se desplazan sobre el agua con especial fluidez.
- Su estatura se corresponde con la media o es algo superior. (1.40 m referencia percentil 97).
- Tienen una favorable relación de la amplitud de los hombros con respecto a las caderas.
- Son adecuadas las proporciones tronco – extremidades inferiores.
- Sus brazos son relativamente largos, cuya amplitud (entiéndase la medida de la braza) es superior a la estatura.
- Los pies y las manos son relativamente grandes.
- Tienen un buen desarrollo de las habilidades motoras (coordinación de movimientos) y dinamismo en sus acciones.
- Son dispuestos para entrenar y competir.
- Sus resultados académicos son normales o superiores a la media.
Nadadores con estas características deben ser reunidos en grupos que resulten homogéneos, atendiendo a sus edades, a fin de facilitarles una mayor atención en su preparación integral.
A los 8 años de edad es necesario proceder a realizar la primera selección, un tanto natural, a partir de las características arriba señaladas, bajo la apreciación y análisis de indicadores implementados por los entrenadores que, dadas sus experiencias, están aptos para diferenciar entre los niños que tienen posibilidades de someterse a un programa de entrenamiento a largo plazo y aquellos que solamente aprenden a nadar y continúan haciéndolo por razones de salud, recreación y empleo útil de su tiempo libre.
El esquema aproximado respecto a las edades de los nadadores que debe seguirse en la selección de talentos es como se muestra en el siguiente cuadro:
|
8 años |
Final temporada anterior |
1ra. Selección |
|
9 años |
Final temporada anterior |
2da. Selección |
|
10 años |
Final temporada anterior |
3ra. Selección |
|
12 años |
Final temporada anterior |
4ta. Selección |
|
14 años |
Final temporada anterior |
5ta. Selección |
Una segunda selección de niños talentosos debe realizarse, justamente, a los 9 años de edad, al inicio del segundo año de entrenamiento, a fin de integrar las selecciones infantiles, ya sean a nivel municipal, provincial o nacional, que tendrán como objetivo fundamental prepararse para su participación en competencias, cada año, deben realizarse durante el verano, precisamente con nadadores de 9,10 y 11 años de edad cronológica.
El proceso de selección de talentos, finalmente, es parte de la estrategia de cualquier grupo de trabajo dedicado a alcanzar resultados deportivos en la natación competitiva, de gran valor en la medida de la pericia de los seleccionadores, que puede llegar a tener una gran influencia en los rendimientos deportivos de los atletas, siempre que esta labor sea sistemática y esté orientada y controlada por especialistas que dominen el tema con amplitud y perspectivas. Según la estructura antes mostrada se propone la selección de talentos para la natación en correspondencia a las estructuras y realidades existentes hoy en nuestra provincia, municipios y arias deportivas de natación.
Principales indicadores que se proponen para la selección de talentos en la natación para la edad de 8 y 9 años.
Nuestros indicadores estarán sustentados en los siguientes aspectos específicos a tener en cuenta en nuestro deporte.
En la siguiente tabla exponemos los indicadores propuestos para la selección de talentos en la natación para la edad de 9 años del sexo femenino.
|
Parámetro |
Indicador |
Formas de aplicación |
|
Morfológicos |
1-Estatura |
Medición |
|
2- Índice KP |
Medición |
|
|
3- Longitud de la Braza |
Medición |
|
|
4-Somatotipo |
Apreciación |
|
|
Técnicos
|
5-Flexibilidad |
Ejecución de ejercicios |
|
6-Flotabilidad |
Ejecución de ejercicios |
|
|
7-Técnica de nado según programa. |
Ejecución de técnicas de nado. |
|
|
8-Preparación física. |
Ejecución de ejercicios |
|
|
9-Capacidad Coordinativa |
Ejecución practica de técnicas de nado |
1.- Características Morfológicas
El evaluador realizará esta prueba de forma visual y para ello se apoyará en los indicadores que caracterizan morfológicamente los que tienen condiciones y los que no las tienen. A continuación se detallan el somatotipo correcto e incorrecto:
Somatotipo de los atletas que no tienen condiciones:
– Estatura pequeña
– El largo de las extremidades inferiores predomina marcadamente en la estatura total
– Pelvis y cadera ancha
– Tórax corto, profundo, abombado, ángulo costal obtuso.
– Cuello y tronco corto
– Peso elevado, formas del cuerpo redondas, blandas a consecuencia del exceso de tejido adiposo.
– Región glútea pronunciada. Mamas grandes en el caso de las niñas.
– Brazos relativamente cortos. Pies y manos pequeños.
– Posición de piernas en X o en O.
Somatotipo de los atletas que tienen condiciones:
– Estatura relativamente grande o elevada para la edad
– La estatura debe ser a expensas del tronco del cuerpo ( tronco, cabeza, cuello , tórax y cadera)
– Pelvis y cadera estrecha. Hombros anchos.
– Tórax plano y largo.
– Cuello y tronco largo.
– Atleta delgado o de peso normal ( con poco tejido adiposo y que no sea muy fuerte)
– Pronunciamiento mínimo de la región glútea. Poco desarrollo de las mamas en el caso de las niñas
– Brazos largos, piernas de tamaño normal. Pies y manos relativamente grandes.
La evaluación de este parámetro será:
Bien 10 puntos
Regular 5 puntos
Mal 0 puntos
2.- Estatura
La talla se medirá en metros y se evalúan de bien las niñas que superen los 1.44 m, se les otorga una evaluación de 10 puntos. Los que alcance una estatura entre 1.40 m y 1.44 m evaluación de regular y 5 puntos. Las atletas menores de 1.40 se les da una puntuación de 0 puntos. Estas medidas las referimos los indicadores óptimos para la natación del percentil 97.
3-Índice KP
Es la relación entre la estatura en centímetros y el peso corporal en kilogramos.
Índice KP = Estatura en cms. – (Peso en Kg. + 100)
A medida que el índice KP es mayor será mejor para el futuro nadador. Este lo proponemos de un valor positivo en mayor de 6 de KP evaluación de Bien y 10 puntos. Menos de 6 de KP evaluación de regular 5 puntos. Si el KP es negativo evaluación de 0 puntos.
4 – Longitud de la Braza
Se tomará la longitud en centímetros desde el dedo central de ambas manos, colocados los brazos en posición horizontal y lateral en línea con los hombros.
Se considera la medida de la longitud de la braza que excede a la longitud de la estatura y presenta la siguiente escala:
|
9 años femenino |
|
|
Centímetros en Exceso |
Puntos |
|
Hasta 7 cms o más |
10 |
|
Hasta 6 cms o más |
8 |
|
Hasta 5 cms o más |
7 |
|
Hasta 4 cms. o más |
6 |
|
Hasta 3 cms. o más |
5 |
|
Hasta 2 cms. o más |
4 |
|
Hasta 1 cm o más |
3 |
5- Flexibilidad.
Se toma el método de la escuela Húngara. Se utiliza en todo el sistema selectivo.
Descripción: Se otorga a cada atleta una evaluación de cada ejercicio de Bien (10), Regular (5) o Mal (0). Al total se le hallará el promedio y será su puntuación final del indicador flexibilidad.
Ejercicio No. 1 Puente Arrodillado
Posición Inicial: El atleta se encuentra arrodillado en el suelo ejecuta un puente apoyado en ambas manos.
Bien: El atleta en arqueo debe tocar el piso con la frente sin despegar las rodillas del suelo.
Regular: Ejecuta el puente sin tocar el piso pero con poca flexión al ejecutar el puente.
Mal: No es capaz de ejecutar el puente, además la cabeza se encuentra bastante delante del piso, o en su lugar toca el piso con la frente pero despega las rodillas del suelo.
Ejercicio No. 2 Cuclillas Profundas
Posición Inicial: El atleta ejecuta una cuclilla profunda con las rodillas y pies unidos y brazos extendidos al frente.
Bien: Cuando se mantiene una posición de cuclilla profunda sin que separen los pies y las rodillas, mantiene el muslo pegado a la pierna y no levanta la planta de los pies del suelo.
Regular: Ejecuta la cuclilla sin llegar a la profundidad requerida.
Mal: No puede ejecutar la cuclilla profunda, es incapaz de mantener rodillas y pies unidos, así como el equilibrio y levanta los talones del suelo.
Ejercicio No. 3 Flexión de Hombros
Posición Inicial: Arrodillado en el piso y manos en la nuca entrelazadas y codos elevados arriba y atrás. Con la ayuda del entrenador tratará de pegar los codos en dirección arriba y atrás.
Bien: Con la ayuda del evaluador, es capaz de unir ambos codos en la posición mencionada.
Regular: Con ayuda del evaluador solamente puede acercar los codos a una distancia equivalente al ancho de la espalda, o no logra pegarlos.
Mal: La distancia entre los codos es mayor que el ancho de su espalda.
Ejercicio No. 4 Flexión del Pie
Posición inicial: Desde la posición sentada en el piso con las piernas extendidas y unidas, manos apoyadas atrás y abajo. El evaluador sujetará con una mano las rodillas del atleta para que estas no se flexionen y con la otra presiona la punta de los dedos de los pies hacia el suelo.
Bien: Cuando la punta de los pies quedan de 2 a 3 cms del suelo o lo tocan.
Regular: Cuando la punta de los pies oscilan entre 3 y 5 cms del suelo.
Mal: La punta de los pies excede los 5 cms del suelo.
Ejercicio No. 5 Flexión del Tronco al Frente
Posición Inicial: El atleta toma la posición de parado con piernas, rodillas y pies unidos, y sin flexionar las rodillas trata de tocar estas sin flexionarlas.
Bien: Se toca las rodillas con la frente sin flexionar estas.
Regular: No toca las rodillas, pero queda cerca de estas.
Mal: La frente queda demasiado distanciada de las rodillas o se ve obligado a flexionar las rodillas para quedar cerca de estas.
Ejercicio No. 6 Flexibilidad de brazos cruzados hacia atrás
Posición inicial: Desde la posición de arrodillado y los brazos hacia atrás extendidos y en posición horizontal, con ayuda del evaluador se tratará de cruzar más allá de los codos en forma de X procurando que un codo quede encima del otro manteniendo los brazos rectos.
Bien: Cruza un codo sobre el otro y mantiene los brazos rectos.
Regular: Cruza los antebrazos y los codos quedan distanciados.
Mal: Los brazos no exceden la anchura de la espalda.
Ejercicio No. 7 Flexibilidad Cruzada de Codos
Posición Inicial: Desde la posición de arrodillado con las manos en la cintura y los codos hacia atrás, el evaluador tratará de pegar los codos.
Bien: Pega los codos hacia atrás con las manos en la cintura.
Regular: Los codos quedan separados a una distancia de 4 a 5 cms.
Mal: No es capaz de acercar los codos hasta 5 cms o separa las manos de la cintura al presionar los codos por el evaluador.
6- Flotabilidad
Esta prueba se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento:
– Se realizará en posición supina y prona
– La escala de evaluación para cada posición será de:
a) Bien 10 puntos
b) Regular 5puntos
c) Mal 0 puntos
– El nadador a evaluar introducido en el agua tomará aire mediante una inspiración profunda y se acostará en el agua con el cuerpo extendido a tratar de flotar en posición estática durante 5 segundos.
– Mediante el método de la observación el jurado designado establecerá el grado de inclinación del cuerpo respecto a la superficie considerando lo siguiente:
a) Bien.- se mantiene flotando con el cuerpo extendido sin descenso de ninguna parte del cuerpo.
b) Regular.- en el lapso de los cinco segundos las piernas o alguna otra parte del cuerpo descienden hasta 12 pulgadas
c) Mal.- en el lapso de los cinco segundos, las piernas o alguna otra parte del cuerpo desciende más de 12 pulgadas
7- Técnica de nado según programa.
-Control de Libre y Espalda, técnica completa. Distancia 50 metros.
-Control de técnica de piernas de Pecho y Pecho completo. Ambos en 50 metros.
-Control del movimiento de delfín en 25 metros.
-Control de las arrancadas de Libre y Espalda.
8- Preparación física.
Se ha podido precisar que la preparación física en tierra es de gran importancia para el dominio de las técnicas elementales de natación y el desarrollo de capacidades físicas de nuestros nadadores. Por otro lado el PPD de Natación tampoco profundiza en este tipo de preparación y sobre todo en las edades inicialmente mencionadas. Los indicadores para la preparación física están basados en las normas de eficiencia física, las necesidades de desarrollo de nuestros nadadores a alcanzar al final del curso.
Descripción: Se otorga a cada atleta una evaluación de cada ejercicio de Bien (10), Regular (5) o Mal (0). Al total se le hallará el promedio y será su puntuación final del indicador de preparación física.
|
Edad |
Planos musculares y posibles ejercicios |
Ejercicios a evaluar y normas de rendimiento a alcanzar al final del curso |
|
9 años |
1-Abdominales
2-Piernas. Saltos y Cuclillas
3-Brazos. Planchas, barra
4-Tronco. Región dorsal
5-Coordinación. Cuadrúpeda, saltos de rana, cangrejo, caminar en cuclillas etc.
6-Rapidez de desplazamiento (Carrera)
|
1-Pateo de Espalda desde sentado durante 30 seg, Tijera o Flexión y Extensión de piernas desde esa posición 2-Salto largo sin impulso. Noma Nac. de Eficiencia Física 116 cmFem. Y 127 cmMasc. en I Nivel 3-Planchas femeninas. 10 repeticiones. Colgarse de una Barra durante 5 seg. 4-Contracción mantenida sin arqueo de toda la región dorsal desde la posición de acostado decúbito prono (10 seg.) Ejercicios de William y Charrier 5-Desplazamientos con salto del indio, pasos laterales cruzando los pies, movimientos de círculos dislocados de brazos. Se observa la ejecución de estos ejercicios para comprobar si domina o no estas habilidades. 6-Según las normas de eficiencia física, 6,9 seg. Fem. y 6,4 seg. Masc. en 20 para el I Nivel de las pruebas de eficiencia física
|
9-Capacidad Coordinativa
Se evaluará de acuerdo al siguiente ejercicio:
El aspirante permanecerá parado con los pies unidos y las manos en la cintura. A una señal realizará un salto hacia arriba girando el cuerpo en el aire con el máximo de rapidez posible (hacia la izquierda o derecha según se prefiera). Se deben guardar las siguientes reglas:
1.- Al caer después del giro, no perder el equilibrio
2.- Al realizar el giro y caer, las manos deben mantenerse en la cintura
3.- Al hacer contacto con el suelo, los pies deben caer de lleno en el mismo
Al tener en cuenta la calificación que se otorgará cuando se realice el ejercicio se debe tener en cuenta la amplitud del ángulo de giro.
Se deben realizar tres intentos.
La escala de evaluación para ambas edades es las siguientes
Bien 10 puntos
Regular 5 puntos
Mal 0 puntos
Se debe aplicar los indicadores propuestos, en el orden metodológico descrito anteriormente, en 3 sesiones de trabajo y bajo un rigor de ejecución estándar. Las pruebas se aplicadas por los entrenadores. Se conformó un escalafón según la puntuación obtenida por cada atleta el cual se llevara a análisis final.
Conclusiones:
- Dotar a los profesores del conocimiento básico elemental, para la detección de posibles talentos, estableciendo indicadores científicamente probados, que nos permitan mejorar la calidad de nuestra matrícula, garantizando con la planificación adecuada a largo plazo, el desarrollo máximo de las capacidades de nuestros atletas, para alcanzar elevados y estables rendimientos donde paralelamente se demuestre una magnifica formación de valores humanos.
- Después de haber profundizado en los aspectos relacionados con este estudio, se hace necesario que los técnicos apliquen en la selección de las nadadoras los indicadores propuestos, que tengan en cuenta factores como la herencia genética de los familiares más allegados, la disposición psíquica de los alumnos para la práctica del deporte y el estado de salud que permita el cumplimiento del Programa Nacional de Preparación del Deportista y las cargas del entrenamiento. Agregando los niveles técnicos, de rendimiento físico, flotabilidad, flexibilidad, el nivel de la preparación física y el dominio de las técnicas de nado buscando mayor efectividad en las posibilidades de alcanzar altos rendimientos para de esta forma optimizar la utilización de los recursos para obtener mejores resultados deportivos.
Bibliografía.
- Behrman R, Vaughan V, Nelson W. 9.na ed. Tratado de Pediatría:1986; 2: 11 – 47.
- Greulich e Pyle. 2.daed. Tabla de Maduración Ósea.
- Jordán JR. 1ra ed. Desarrollo Humano en Cuba: 1979; 4: 84 – 100, 10: 101 – 117.
- Pombo M, Argemí J, Audí L, Borrajo E, Col. 2.da ed. Tratado de Endocrinología Pediátrica: 1997; 10: 191 – 197.
- Pombo M, Argemí J, Audí L, Borrajo E, Col. 2.da ed. Tratado de Endocrinología Pediátrica: 1997; 11: 201 – 212.
- Pombo M, Argemí J, Audí L, Borrajo E, Col. 2.da ed. Tratado de Endocrinología Pediátrica: 1997; 12: 215 – 223.
- Pombo M, Argemí J, Audí L, Borrajo E, Col. 2.da ed. Tratado de Endocrinología Pediátrica: 1997; 13: 225 – 269.
- Pombo M, Argemí J, Audí L, Borrajo E, Col. 2.da ed. Tratado de Endocrinología Pediátrica: 1997; 45: 692 – 699.
- Tanner JM, Whitehouse RH. Clinical longitudinal standards for height, wheight velocity, weight velocity and stages of puberty. Arch Dis Child, 1976; 51: 170 – 175.
10. Tanner JM, Davies PSW. Clinical longitudinal standards height velocity for north american children. J Ped, 1985; 107: 317 – 327.
11. Fessenko S. Platonov B. P. Los sistemas de entrenamientos de los mejores nadadores del mundo. Editorial Paidotribo. Barcelona, España (1994).
12. Matveev L. Fundamentos de la preparación de los jóvenes deportistas. Editorial Raduga,Moscú, URSS (1983).
13. Ranzola A. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes, La Habana, Cuba (1998).
14. Wilke K. El entrenamiento del nadador juvenil. Editorial Stadium, Buenos Aires, Argentina (1994).
15. Zintl F. Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona, España (1991).
16. Vicente / Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil. Editorial Gymnos. Madrid. 1997.
17. Bompa t. La selección de atletas con talentos. Traducción de la Revista Red. INTERNET. 2000.
18. García Manso M, M Navarro y J Ruiz./ Planificación de Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. Madrid. 1996.
Comentarios recientes