Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TERCERA EDAD/CALIDAD DE VIDA

Título: Propuesta  de un programa de actividades Físicas Deportivas y Recreativas para la Participación de los adultos mayores de la comunidad Ruezga Norte de los Sectores  (1 y 2) de la Parroquia Catedral del Municipio Iribarren del Estado Lara Venezuela.

Autor: Lic. Amalia Brizo Martínez 

Fecha de publicación: 10 de junio del 2011

Resumen:  

La familia es el grupo primario para el desarrollo y crecimiento de los individuos y la sociedad. Si se aspira a perfeccionar la sociedad y a incrementar el bienestar de sus miembros, se requiere dar respuestas a las necesidades objetivas y subjetivas de la familia. Las políticas orientadas a la familia deben concentrarse en acciones de carácter transformador y no solo orientadoras.

Dada estas situaciones anteriormente mencionadas, es que realizamos esta Investigación en la comunidad de la Ruezga  Norte Sectores 1y2  de la Parroquia Catedral del Municipio Iribarren del Estado  Lara en Venezuela , siendo unos de los  más densamente poblado , La comunidad  pese a que tiene buen material humano e instalaciones deportivas  para la práctica de las actividades deportivas y recreativas no tiene una buena participación de la comunidad en las actividades, lo que nos ha motivado a realizar la siguiente investigación en función de dar  Solución al siguiente problema .

Texto completo

Introducción

La Misión Deportiva Cubana en Venezuela esta transformándose  con cambios de gran trascendencia hacia el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población donde estos cambios repercuten en los sistemas de barrio adentro deportivo.

El presente trabajo aborda una problemática  de gran importancia que existe a nivel  general en las actividades deportivas y recreativas donde se vinculara o los adultos mayores.

Para nuestro trabajo nos basamos en la comunidad donde trabajamos ya que se encuentra ubicado en la Ruezga norte de la parroquia catedral, donde se atiende los  Sectores 1y2.

El siguiente trabajo  ha tenido como  intención implementar un programa  deportivo recreativo que desde la comunidad que contribuya a la participación de la población adulta de los sectores 1y 2 de la Ruezga norte,  nuestra misión tiene como objetivo de  llevar el deporte La cultura Física y la  recreación a toda la población .así como trabajar para el mejoramiento de la calidad de vida evitando el sedentarismo las enfermedades crónicas no transmisible y los  factores de riesgo que atentan contra la salud de todos, el envejecimiento es un proceso  biológico  irreversible en el que produce transformaciones físicas psíquicas  que tienen un lugar en el último periodo de la vida y que forma parte de un proceso caracterizado por el decaimiento de la vitalidad. La agudeza visual se reduce y la adaptación a los cambios de la luz se endentece. La fuerza muscular declina y disminuye las habilidades perceptivas, mientras que el tiempo de reacción se hace más lento. Además  de una progresiva disminución de la capacidad, De adaptación y de resistencia al medio para contrarrestar sus efectos se debe  mantener una dieta sana y hacer ejercicios físicos con regularidad.
En la persona de la tercera edad la práctica de ejercicios en grupo disminuye el efecto que produce el aislamiento social sobre ellas, ayudando a superar la inhibición .el ejercicio físico programado y controlado es uno de los factores que pueden contribuir no solo a añadir años, sino también a que se disfrute de vitalidad y  una mejora de la calidad de vida salud  y  bienestar.

Podemos hallar respuesta adecuada en la práctica sistemática de los ejercicios físicos en la utilización del tiempo con actividades recreativas, eliminando el hábito de fumar, la regulación de costumbres alimentarías. Todo ello contribuye a que la tercera edad representa una.El deporte es muy favorable para la salud del hombre para la prevención del proceso de envejecimiento prematuro, por tal motivo se auxilia de este y de los ejercicios físico para un mejor control de la salud de nuestro mayores y prolongar sus vidas por medio de transformaciones sociales y medidas sanitarias, entre ella la cultura física disminuye la influencia desfavorable de la actividad motora disminuido previene complicaciones y desarrolla mecanismos compensadores.

En Venezuela, se lucha por  un individuo integral formado y por ello es necesaria la práctica sistematizada de los ejercicios físicos, ya que estos representan una necesidad en la vida del hombre de hoy. Pero es mucho más importante que estos formen parte inseparable de las actividades cotidiana de nuestros abuelos, pues con ellos se consigue prolongar la vida, además de proporcionar sensaciones de bienestar y activar las funciones de los órganos y sistemas del cuerpo humano, haciendo placentera la carga de los años del individuo.

En esta etapa del adulto mayor toda persona preocupadamente se pregunta: ¿Qué hacer para llegar  a una vejez sana y placentera? ¿Como podemos evitar una vejes llena de dolores e infelicidad etapa normal de la vida.

Las variaciones en el organismo del hombre producto a la edad requiere de un enfoque diferente tanto el desarrollo de ejercicios fiscos como en la elección de los procesos metabólicos para la ejecución de estos. Por tal motivo el conocimiento de las particularidades ana tomo-fisiológicas de las personas de edad madura es imprescindible, Popov expresa:

…“ Sin dudas la utilización de los ejercicios físicos, como medio terapéuticos en determinadas patologías, es el medio superior de terapia más higiénico, fortalecedor y profiláctico, de los utilizados comúnmente por la medicina”.

Teniendo en cuenta  que la matricula en los círculos de abuelos es muy baja en la parroquia catedral y el estado, debido en gran medida a  no  contar con un adecuado programa de actividades  que responda a la expectativas e interés de la comunidad, a pesar de poseer material humano  en la comunidad dispuesto a colaborar con las actividades realizadas en la comunidad de los sectores 1 y 2 de la Ruezga norte  para la realización de este trabajo, nos sustentamos en los métodos de observación,  la medición, la entrevista y la encuesta Como resultados fundamentales, se pudo determinar,  que ha existido muy poca Actividades  deportivas y recreativas en la  comunidad donde la población Sienta satisfecha de la misma Con la implementación de este plan o programa, esperáramos una mayor Participación de la  comunidad  hacer efectivo el programa, partiendo de la comunidad de la Ruezga norte Sectores 1 y 2.

A través del ejercicio físico se mejora, el rendimiento del organismo lo que significa menor propensión a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico, por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan; fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas.

Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así  como demostrar cuanto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

Es fundamental que nos concienticemos que la realización de un mínimo de actividades físicas toma un lugar importante para combatir el sedentarismo, el estrés y todo problema. Que amenaza la salud del ser humano. La misma comprende el ejercicio físico el deporte las cuales mejoran nuestra salud y calidad de vida.

Mantener la calidad de vida en el adulto mayor es una acción preventiva y curativa ante la restricción de la actividad y sus consecuencias psicológicas y sociales.

El estudio del estado de salud de la población en edades avanzadas relacionado con la incapacidad y la restricción de la actividad obliga a un enfoque en el cual se obtenga una calidad de vida ajustada a la esperanza de vida.

Hay que insistir que para que se manifieste en el adulto mayor actividades físicas es necesario motivarlo, conquistarlo, mover su sensibilidad, su estado anímico, pues  si se le  imponen, los conocimientos y no se busca la complicidad en el que aprende, cómo se va ha lograr el aprendizaje de los ejercicios.

Para el cumplimiento de este importante objetivo la sociedad debe movilizarse para hacerlo realidad, minimizando todos los obstáculos que se opongan en su ejecución y es precisamente la investigación científica una de las vías que garantizan resolver los problemas que a tales efectos les produce en longevidad  al adulto mayor.

 

Una de la prescripción de la actividad física son los aspectos psicológicos no pueden obviarse.

La  personalidad básica puede ser un elemento orientador de la actividad específica que se recomienda. La introducción de motivaciones adecuadas y la consecuencia de los resultados que satisfagan el “Ego”, constituyen un acicate que inteligentemente empleados, garantizan la perseverancia del adulto mayor en el empeño de estar cada vez mas actos, y viva mejor sus últimos años con una buena salud física y mental. Tiene una importancia práctica y social pues nos permite conocer la esencia de los fenómenos. A ellas debemos su vínculo con la cultura física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico.

La misión barrio adentro deportiva tiene como objetivo aumentar la calidad de vida de la población, mediante ofertas de actividades físicas que satisfagan las necesidades de ejercitación de la población sana y de los que padezcan enfermedades no transmisibles, creando espacios en la comunidad, centros de trabajos e instalaciones deportivas, que cumplen los requisitos higiénicos sanitarios necesarios para el desarrollo de nuestros programas, con orientaciones metodológicas flexibles que puedan adecuarse a los territorios y  que garanticen la organización de los procesos docentes con la calidad Requerida. Unido a esto continuar fortaleciendo el trabajo con salud que permita elevar los niveles de capacitación de los médicos de la familia sobre el tema de la actividad física y a los profesores de cultura física sobre temas de salud de modo que se favorezca la divulgación sobre el ejercicio físico como la vía mas eficaz y económica de promover salud y calidad de vida.

La actividad física y el ejercicio físico están considerados  hoy en día como la mejor invención o el mejor negocio para el logro de salud publica a escala mundial.

El sedentarismo mata, de la forma mas cómoda y desconsiderada a los humanos, millones de personas mueren anualmente y sus causas son absurdas a consecuencias del sedentarismo, se poseen  evidencias que mata más que otros factores de riesgo.

Por lo anteriormente expuesto hemos encaminado esta investigación, a darle solución a una problemática que afecta nuestro trabajo en la comunidad en la cual nos desempeñamos.

Tenemos en cuenta las características de esta comunidad, la cual carece de un desarrollo en la esfera deportiva, por la falta de motivación y conocimiento de la  Población de la 3ra edad sobre la importancia del ejercicio físico para una mejor Calidad de vida, hemos encaminado esta investigación con el objetivo de realizar un análisis detallado sobre la influencia que ejerce un plan de acciones que manifiesten metas de índole y repercusión social, para incrementar el nivel cultural hacia esta actividad que es necesaria, pues en la misma existen factores de riesgo críticos, pudiéndose mencionar los siguientes: drogadicción, delincuencia, los asaltos, entre otros.

Los mismos afectan de manera general la estancia sana y saludable en el sector, donde observamos que no se toman medidas para la ocupación de estas personas en su tiempo libre y no les queda otra alternativa que caer en los índices de riesgos anteriormente mencionados.

 

Los médicos receten actividad física a sus pacientes, aunque la dosificación y control de esta tiene que ser dirigida por el pedagogo deportivo.

Entre las medidas de la cultura física, los ejercicios físicos son los que se emplean con mayor frecuencia en la cultura física terapéutica. Esto se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre.

Otra actividad que está a favor de la salud del hombre lo es el deporte, este en conjunto con la cultura física tiene una gran importancia no solo para el mejoramiento de la salud del hombre, sino también para la prevención del proceso de envejecimiento prematuro. Mientras más temprano el hombre comience a practicar la cultura física, más efectivo será el resultado. Esta es una acción que está comprobada, debido a que el sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad, esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional que sufre el organismo. Por lo que podemos afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto y así como, en los distintos sujetos. La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. Por tal motivo, se a auxiliado en los ejercicios físicos para un mayor control de la salud de nuestros mayores, ya que la vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia, todo arte de prolongación de vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias trasformaciones sociales y medidas sanitarias. Entre estas medidas o medio, tenemos la cultura física terapéutica, esta disminuye la influencia desfavorable de actividad motora obligatoriamente disminuida; previene las complicaciones; intensifica las reacciones de defensa del organismo durante la enfermedad; contribuye al desarrollo de los mecanismos compensadores. Para cierta enfermedad y lesiones los ejercicios físicos tienen un significado esencial en la recuperación de la estructura y de las funciones del organismo lesionado. Cuando los ejercicios físicos se aplican con pequeñas cargas, coadyuvan a mantener en óptimo estado las funciones fisiológicas del organismo, previenen enfermedades; la práctica de ejercicios físicos es particularmente, beneficiosa en la edad madura.

La comunidad de la Ruezga norte del sector 1 y  2  pese a que tiene buen material humano e instalaciones deportivas  para la práctica de las actividades deportivas y recreativas no tiene una buena participación de la comunidad en las actividades, lo que nos ha motivado a realizar la siguiente investigación en función de dar  Solución al siguiente problema

 

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

 

  • Existen estudios como el de Paffenberger, el cual llego a la conclusión de que: “Las personas físicamente activas viven más que las sedentarias”
  • Como se ve, queda aún material y campo donde explorar, mediante investigaciones cada vez más cauciones, para tratar de responder como pudiéramos los ejercicios físicos influir en la prolongación de la, vida.
  • Por lo que la cultura física ocupa un lugar importante en la salud del hombre.
  • Esto queda claro en las palabras de Fidel cuando expresa:
  • “Lo que gastamos en deporte y educación física tenga la mas completa seguridad de que lo ahorramos en gastos de salud pública y lo ganamos en bienestar y prolongación en la vida de los ciudadanos.”
  • Según (Jon Jawton, 1978) expresa que:
  • “Si las personas cuentan con salud y vigor, motivación y mediana experiencia en actividades físicas, podrán aprender muchas destrezas físicas o recreativas, aun en los 60 o 70 años.”
  • Que la sesión sea agradable, variada y comunicativa, que potencie la participación de todo el grupo. Tal como las palabras de Jon; sino pasarlo bien, comunicarse, no sentirse solo, integrarse y ser aceptado dentro de un grupo de características similares.
  • “El hombre de edad avanzada se ha convertido en una figura relevante de la estructura social…”, señala Tolstoi, A. (1989: 202),
  • Analizar la repercusión de la Calidad de Vida es preciso decir que esta es distinguida por Novo, María (1998: 143) como el “… conjunto de condiciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que de modo integrado, configuran el marco de la coexistencia de una comunidad humana.”; ya que posee un significado especial para el propio desarrollo del hombre al posibilitar la convivencia.
  • Bello Hernández, Mario (1999: 206) al  conceptuarla  plantea que es “…un complejo de relaciones dado por el tipo y la calidad de las relaciones del hombre que se manifiesta a todos los niveles; desde el nivel interpersonal, grupal, regional hasta el de sociedad.”
  • Los Drs.: Gritón y Hall en su artículo Mantenerse en forma prolonga la vida:
  • “Una vida saludable y un control del peso corporal  disminuyen mucho las enfermedades cardiovasculares… Las personas deportivamente sanas tienen muchas mas reservas corporales a las que acudir cuando cae enfermo”
  • En numerosos estudios se han comprobado que las personas que mantienen una buena forma física realizando pautas sensatas de ejercicios y de control del peso corporal, obtienen el  beneficio adicional de una vida más larga.
  • Popov expresa…“ Sin dudas la utilización de los ejercicios físicos, como medio terapéuticos en determinadas patologías, es el medio superior de terapia más higiénico, fortalecedor y profiláctico, de los utilizados comúnmente por la medicina
  • Los conceptos de mejorar la salud, las funciones fisiológicas y la longevidad a través  de la actividad física, pasaron de ser opiniones personales a ser resultados de la observación científica .ya en 1780.Antonie Lavoisier y Pierre de Laplace, en Paris, comienzan a desarrollar técnicas para medir la intensidad de la actividad fisica y su importancia para la salud.
  • Desde el momento que se reconoce que  salud no se define simplemente como un óptimo estado físico, mental y social, comienza a jugar un papel importante en la consecución de ese estado la práctica de actividades fisicas sistemáticas.

 

Características Psicológicas del Adulto Mayor Normal

 

  • Las principales modificaciones que se evidencian en el adulto mayor son las siguientes:
  • A nivel sensorial: La disminución en la agudeza y campo visuales son las expresiones más evidentes. La hipermetropía que ocurre pasada la cuarta década afecta en general a la mayoría de los adultos mayores. En cuanto a la percepción cromática  las dificultades mayores se presentan en la discriminación de los colores verdes y azules y en menor escala para los rojos y amarillos. En igual forma, la adaptación a la luz tiende a ser más difícil, requiriendo para sus actividades mayor concentración de luz.
  • En lo referente al oído, el mayor problema se presenta para la percepción de frecuencias elevadas, superiores a 1024 c.p.s. Se pierde sensibilidad para el dolor y para el tacto en general, por disminución de los corpúsculos de Messina sobre todo en la yema de los dedos. Con relación al gusto, de 245 papilas que se observan en las personas de 20 años, disminuyen a 88 en las edades comprendidas entre 74 y 85 años restándole precisión a este tipo de sensorio.
  • La motricidad: En términos generales las respuestas motrices se tornan lentas y en todos los ejercicios que suponen agilidad en su ejecución muestran resultados menores a los de otras edades.
  • La inteligencia, el aprendizaje y la memoria: Los diferentes reactivos psicológicos que miden inteligencia tienden a encontrar resultados más bajos para los adultos mayores en relación con los obtenidos en otras edades, siendo más evidente a partir de la quinta década. La curva de aprendizaje también muestra diferencias en la tercera edad y en cuanto a la memoria, el tipo más afectado es la interrogada o reciente, manteniéndose “en buen estado” la retrógrada o de evocación.
  • El lenguaje: Se mantiene sin alteraciones mayores y un dato significativo constituye la certeza de un grado mayor de liderazgo e influencia verbal pasados los 55 años. La capacidad creativa, comprobada a través del estudio de las invenciones y logros científicos se logra antes de los 50 años en la mayoría de casos, aunque históricamente se sabe que Platón, muere a los 80 años escribiendo todavía y con la pluma en su mano, Miguel Ángel fue arquitecto de la Basílica de San Pedro hasta los 89 años y Verdi compuso Otelo a los 80 años.
  • Los impulsos y las motivaciones:
  • En este campo, las motivaciones tienden a centralizarse y reducirse notoriamente por las propias transformaciones que ocurren en estas edades a nivel familiar y laboral. En lo concerniente al control impulsivo, en la mayoría de casos, se observa una conducta más prudente y meditada, hecho comprobado en el menor número de accidentes de trabajo que ocurren en edades avanzadas. No obstante, en algunos casos es observable un comportamiento desinhibido, impulsivo y en ocasiones reñido con las buenas costumbres.

 

Problema Científico

 

¿Qué  influencia tiene para la comunidad la realización de un festival deportivo-recreativo para  la mayor participación de los adultos mayores a las  Actividades?

 

Objeto de Estudio

La participación de los adultos mayores en las actividades físicas deportiva y recreativa de la comunidad.

 

Objetivo

  • Proponer un programa física deportivo recreativo que desde la comunidad  Contribuya  a la participación de los adultos mayores

 

Campo   de    Acción.

  • La participación de  la comunidad adulta mayor  en las actividades deportivas y  Recreativas de la Ruezga norte sectores 1 y 2.

 

Preguntas  Científicas.

1-     Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la conformación de un programa  deportivos recreativos  para la participación de los adultos mayores en las actividades.

2-     Cómo se comporta la utilización del tiempo libre en los pobladores de la  comunidad de la Ruezga norte sectores 1y 2.

3-     Cómo elaborar  un programa deportivo recreativo que responda a las necesidades de la comunidad.

4-     Qué impacto causaría la aplicación  del programa deportivo recreativos para  la participación de los adultos mayores en actividades de  la comunidad.

 

Tareas de la Investigación

  • Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la realización de las Actividades  deportivas recreativas en el entorno comunitario.
  • Diagnosticar el estado de los diferentes aspectos que definen el comportamiento  y utilización del tiempo libre de la comunidad Ruezga Norte
  • Elaborar un programa deportivo recreativo que permita la participación masiva  de los adultos  mayores para el mejoramiento de la calidad de vida.
  • Aplicar un festival deportivo  recreativo.
  • Evaluación del impacto de la aplicación  de programa deportivo recreativas en la Comunidad Ruezga norte,

 

Población y Muestra

La población esta compuesta por 4161 habitantes de ellos 393  Niños de 0 a 5 años, 811  entre 10 y 24 años, con mas de 25 hasta 29  una  Población de 448 habitantes de 49 a 69 años una población de 2062 Habitantes  con mas de 70 años una población  de 218 habitantes por lo que Podemos plantear que es una población longeva donde su principal aspecto Económico son los comercios, talleres de reparación de vehículos donde existe Una población de gran magnitud elevando consigo  un alto índices de Actividades Ilícitas y violencias en primera instancia puede afirmarse que el Muestreo tiene Una naturaleza probabilística, y representa la mayoría de la Población con Posibilidades de participar en el programa, para la evaluación de La influencia a Las actividades  se tomara una muestra con criterio de intencionalidad Atendiendo a que los pobladores hayan participado al menos en el 85% de las  Actividades Realizadas, esto obedece al carácter abierto y flexible del presente diseño.

Caracterización de la Comunidad Objeto de Estudio

 

  • Nuestro objeto de investigación según su estructura externa tiene las  Características siguientes.

 

Esta constituido por 2280 adultos mayores de  la comunidad de la   Ruezga  Norte donde los mismo son muy entusiasta comunicativo.

 

  • Según la tipología de la intensidad de las relaciones la catalogamos como una  Comunidad que es  apática  a participar las actividades deportivas Recreativas  Realizadas en la  Misma

 

METODOS Y PROCEDIMIENTOS

Tipo de Estudio: Descriptivo de campo.

Método de  Investigación

 

Teóricos

  • Histórico lógico: Permitirá establecer los antecedentes de la utilización de las  Actividades  deportiva recreativas con fines de mejorar la participación  de los Diferentes grupos poblacionales.
  • Análisis- síntesis: Se empleara para evaluar los diferentes aspectos que Comprenden las  actividades  deportivas recreativas y a la vez reflexionar Acerca de las relaciones entre ellos.

 

Empíricos

Observación: Se aplicara en su variante abierta y no estandarizada para  Evaluar el comportamiento de los participantes en las actividades que se Desarrollan  y nos acompañara un promotor de la comunidad

  • Entrevista: Se realizara a un grupo de especialistas para conocer sus criterios Acerca del sistema de actividades y sus particularidades entre ellos los Promotores y lideres deportivos y de la comunidad y la realizaremos nosotros Mismos para poder encausar las actividades con eficiencia.
  • Encuesta: Se aplicara a la comunidad para conocer sus gustos y preferencias.

Para el Procesamiento Estadístico

 

  • Distribución de frecuencia: Se empleara básicamente para la tabulación de los Resultados de la encuesta y la entrevista.
  • Calculo porcentual: Permitirá evaluar los por cientos de participación en las Actividades para establecer las comparaciones pertinentes en diferentes Momentos de la investigación.
  • Con este trabajo queremos elevar el por cierto de participación de la población Adulta a las actividades  de la comunidad donde nos encontramos realizando   Nuestra labor profesional por el convenio deportivo Cuba- Venezuela.
  • Cuando nos referimos al festival  deportivo recreativo, lo hacemos en el sentido de un conjunto de actividades que contiene además de los juegos                Tradicionales, actividades físicas que nos permitan valorar el nivel de cohesión y   socialización de los miembros de la comunidad.
  • Características de la Propuesta  de Actividades.

Para la elaboración del conjunto de actividades se  proponen:

  • Planificación y desarrollo de distintas actividades de recreo y ocio.
  • Planificación y desarrollo de actividades de carácter físico adaptadas a las distintas situaciones motoras del  adulto mayor.
  • Seminarios prácticos explicativos acerca de las distintas actividades.

 

Las actividades que se proponen con el objetivo de buscar la motivación a  realizar están comprendidas en dos grupos:

  • Actividades básicas.
  • Actividades complementarias

 

Propuesta de Actividades Deportivas y  Recreativas

1-  Tira al Aro de  Baloncesto:

 

Objetivos: Lograr  encestar el Balón en el Aro

  • Responsables: Fidel Pérez Ramos
  • Materiales: Balones, Tableros con el Aro en la Cancha.
  • Descripción del juego: Desde la línea de 2 MT lanzar el Balón al Aro , se puede lanzar por arriba o por debajo
  • Reglas. No se puede pasar de la línea de 2 MT
  • Arbitro: Juan Marrero  Morgado.

 

2 –   Lanzamiento al Boliche:

Objetivos: Lograr derribar la mayor cantidad de bolos en el lanzamiento

  • Responsables: Amalia  Brizo Martínez
  • Materiales: Pomos con un poquito de arena adentro y Balón de Futbolito
  • Descripción: 10 Bolos separados entre si a 20 cm. un de otro y en forma triangular, la Línea de lanzamiento es de 10 MT y  la otra delante de esta a 2mt de frente a los  Bolos.
  • Reglas: No puede pasar la Líneas de lanzamiento y el Balón tendrá que picar entre las dos líneas hacia los Bolos ,sino es nulo (no vale el lanzamiento)
  • Arbitro: Alberto Pérez Ramos

3 – Domino:

 

Objetivos: Sumar la mayor cantidad de  puntos  en cada partida.

  • Responsables del Área: Alfredo Gutiérrez Sánchez
  • Materiales: juegos  de Domino, Mesas y Sillas.
  • Descripción: juego tradicional de 28 pieza ponerlas en correspondencias con el numero que ella posee al frente
  • Reglas: No se puede hablar en el juego y gana quien acumule mayor puntuación y esta será el numero acordado en Las  Parejas
  • Arbitro: Quintín Bravo Soto.

4 – Bailo Terapia.

En esta actividad se realizara ejercicios de bajos impactos para esta edad.

  • Estiramiento
  • Marcha en el lugar
  • Toques
  • Piernas separadas realizar movimiento de Brazos al frente
  • Piernas separadas realizar movimiento de Brazos lateral y arriba
  • Realizar pasos Toques con Brazos alternos al frente.
  • Marchas con Brazos Flexionados al pecho.

5 – Béisbol de Salón,

Objetivos: Lograr hacer la mayor cantidad de carreras posibles

 

  • Responsables: Amalia Brizo Martines.
  • Materiales: Dados de Cartón. Tizas,
  • Descripción: Marcar el terreno con tres Bases
  • Reglas: El dado debe Pasar la líneas de 2 MT frente al Home para que no sea fout,
  • No se debe realizar carrera entres las bases.
  • Se Jugara de 3 a 5 inin
  • Para que sea valido el  Lanzamiento el dado tiene que Dar vuelta.
  • Arbitro ANA Rivera  Ramos.
  1. La  Vuelta al Tronco.

Objetivo: Lograr dar la Vuelta al Tronco lo más Rápido Posible.

  • Responsable: Roberto Torres.
  • Descripción: Dos Hileras y al  Frente de Cada una de Ellas a 10m un Abuelito, a la vos del Profesor Salen los dos Primeros Caminando lo mas Rápido Posible la dan la Vuelta al Abuelito y  le dan la Mano al que le Sigue y se Incorpora al Final de la Formación,
  • Regla: Gana el Equipo que más Rápido Termine de Hacer el Recorrido.
  • No se puede correr.
  • Arbitro: Juana Hernández Pérez.

7-La Papa Caliente.

 

Objetivos: Pasar el Balón lo mas Rápido Posible.

  • Responsable: María Peralta Acosta.
  • Materiales: Balones.
  • Descripción: Un Circulo Todos de Frente Hacia Dentro , a la Orden del Profesor Pasan el Balón Hacia la dirección que diga al Profesor,
  • Reglas: Cuando el Profesor dice SE QUEMO el que Tenga el Balón se le Aplicara un Castigo que Puede ser , Cantar, Bailar, Imitar Animales, Recitar, entre otros.
  • Arbitro: Alberto Crespo Monte.

8- Mar y Tierra.

Objetivos: Lograr que a las Voz del Profesor se trasladen hacia el lugar indicado el Lugar Indicado.

  • Responsable: Susana Pérez Manzano.
  • Materiales: Tiza
  • Descripción: Cuando el profesor da la voz de mando mar se traslada hacia el mar y cuando diga tierra se vise versa.

Reglas: El que se quede atrasado se le aplica  una falta que será,                   cantar, bailar, recitar. Imitar animales  entre otros.

 

9- Juego: Conociendo Venezuela

Objetivo: Lograr que los adultos mayores conozcan mas a  cerca de la historia     de  Venezuela

  • Responsable: Amalia brizo
  • Material: Tablero con el Mapa de Venezuela
  • Descripción: Se juega entre dos  o cuatro personas se realiza con un dado se tira y el  estado que caiga ese que tiro el dado deberá responder la pregunta según el numero que cayo sea en el dado, si el mismo responde las preguntas correctamente la tarjeta de respuesta tiene una puntuación y esa
  • será la que obtendrá .si es incorrecta pasa a lanzar el otro compañero.

Además de estas Actividades Deportivas se Realizara Actividades  Recreativas Tales como:

 

1 – Visitas a Lugares Históricos

2 – Visitas a Museos

3 – Visitas a Parques

4 – Visitas a Zoológico

5 – Excursiones

6 – Caminatas

7-CHARLAS DE NUTRICION

8- CHARLAS DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES COMO SON :

-HIPERTENCION

-ARTOSIS

-OBESIDAD

-ASMA BRONQUIAL

-ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR   (  A C V )

9-CHARLAS DE MANUALIDADES

 

Conclusiones

  • Las actividades físicas deportivas  recreativas realizadas en comunidades o asentamiento poblacional además de aportar a la población esparcimiento y diversión en el tiempo libre ayuda a la vida sana.
  • Las entrevistas y encuesta realizadas resultaron efectivas para la incorporación de la población adulta a las actividades físicas deportivas y recreativas.
  • A la hora de establecer o diseñar un programa de actividades en la comunidad es necesario primeramente tener conocimiento de los gustos y preferencias de las actividades deportivo- recreativas de más arraigo y tradición en la comunidad.
  • Las actividades deportivos recreativas además de esparcimiento le aportan valores morales y de convivencia en comunidad, como no se logran con otros tipos de actividades al establecerse una emulación fraternal entre los pobladores de diferentes edades y clases sociales.
  • Los resultados obtenidos en cuanto a la participación de la población en las  actividades deportivas y recreativas fueron muy bueno para la  comunidad  para seguir ocupando espacio entre Los habitantes de los sectores 1 y 2 de la   Ruezga Norte.

Recomendaciones

 

  • Proponer a la Misión Barrio Adentro del estado , la realización  del Programa  de actividades Físicas  Deportivas y  Recreativas  en todas las comunidades .
  • Proponer a la Misión Barrio Adentro a nivel nacional, que el Programa  de actividades, sea realizados en todos los estados y municipios del país  y que  forme parte de sus documentos rectores.
  • Recomendar que este programa  físico- Deportivo recreativo forme parte de la bibliografía del Departamento de Recreación de la Universidad de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo por el enfoque de su contenido y actualidad.

 

Bibliografía

 

1 –  Pasos metodológicos para la implementación de los servicios en la comunidad (documento).

2 – Orientaciones metodológicas para las clases con el adulto mayor.

3 -Carpeta metodológica con los proyectos del programa de Barrio Adentro Deportivo (2007 – 2009).

4 -Álvarez de Sayas, C.  (1999) La escuela en la vida de universidad. San Francisco de Javier. Bolivia.

5 -_______  (1997) Algunas reflexiones sobre la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Conferencias impartidas en la Universidad de Oriente.

6 -Articulo ´´ Acción Microsoft ® Encarta ® 2007 (DVD) Microsoft corporation 2006.

7  -Articulo ´´ El grupo de acción comunitaria. Index. Php. Htm. Consultado en Abril del 2008.

8  -Caballeros Rivacoa, Maria Teresa y yordy García, Mirta, J. (2004) El trabajo comunitario es una alternativa cubana para el desarrollo social. CD de maestría sobre trabajo comunitario.

9  -Castillo Limonta, Santa Mercedes.(2003) Proyecto comunitario convivencia. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba.

10 -Colectivo de Autores (1993). Apoyo al manual del promotor. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

11 -Colectivo de autores. (1990) El trabajo comunitario desde la educación popular  CIE Graciela Bustillos. La habana Cuba.

12 -Colectivo de Autores ICCPC (1989). Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

13 -Claude Gillet. Jean. (2006) La Animación en la comunidad. Articulo de Internet. Consultado en abril del 2008.

14  -Dzhamganv, T.T y Puní, ATS. (1990) Psicología de la Educación Física y el Deporte. Editorial Científico Técnico, La Habana.

15 -Garcés de los Fayos, Ruiz. E. (2003). Actividad física y hábitos saludables e4n personas adulta mayores. Ciudad de la Habana. Editorial Instituto de Migraciones y Servicios

16. Acevedo, M. 2001. Consolidación y Planificación de un Sistema Nacional de Educación Física, la Recreación y el Deporte para el aprovechamiento del tiempo libre. Colombia, FUNLIBRE.

17. Casal, Nora, 2000. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.

18.Cumbre Mundial de Educación Física. 1999. Resumen de las memorias del la Cumbre Mundial de Educación Física.

19 .Díaz Oquendo D, Barrera García Al, Padreco Infante A (1999) Incidencias de las caídas en el adulto mayor institucionalizado: Rev. Cubana Enferme.; 15(1): 34-8

20. Fullera, P. 2004. Recreación Física: El Modelo Cubano. VIII Congreso Nacional. Bogotá, Colombia.

21 .INDER. 2004. Manual Metodológico: Programa Nacional de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación. La Habana

22 . López, Chenique, O. 2005.Trabajo de Diploma: Proyección estratégica de la Recreación Física para el Adulto y Adulto Mayor del Consejo Popular San Antonio de las Vegas. La Habana.

23 .Ramos, A. y colaboradores. 2004. Sistema de Información y Conocimientos de la Recreación Física en el Municipio. Boletín Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.

24. Ramos, A. y colaboradores. 2004. Proyección Estratégica de la Recreación Física en el Municipio. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y rural. La Habana

 

Autor