Palabras claves: CULTURA FISICA/ESTUDIANTES

Título: Propuesta de acciones para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física

Autor(as): MSc. Ana Esther Fernández Hernández.

MSc. María Blanca García Rubio.

MSc. Asunción Mayda García Rubio.

Fecha de publicación: 20 de junio del 2011 

Resumen:  

El artículo propone una serie de acciones  para mejorar la comprensión lectora de los alumnos universitarios a través de las diferentes disciplinas que conforman el plan de estudio de la carrera  de Licenciatura en Educación Física.

La diferencia de edades de los alumnos, la desigualdad entre los grupos y el claustro, nos han llevado a plantear estas propuestas de una forma concisa. Cada profesor decidirá si las lleva a cabo de forma individual o en grupo. Del mismo modo no se hace alusión a la características de los textos: bien es sabido que ciertas actividades son más adecuadas para trabajar un tipo de texto en especial, pero se ha cuidado de no incluir este aspecto debido a que se pretende que todo el profesorado pueda trabajar con sus alumnos los textos típicos de su asignatura, bajo el supuesto de que la lectura comprensiva es objetivo transversal de todo el profesorado.

Texto completo

Introducción

Son innumerables los estudiantes que tienen serias dificultades para comprender los textos por los cuales tienen que estudiar.

La comprensión lectora requiere de habilidades y competencias que raramente se enseñan a los alumnos. En los centros de enseñanza nada más se enseña a leer y a comprender muy poco. Uno de los principales factores del fracaso escolar se debe a la falta de comprensión lectora en los textos.

La comprensión lectora es un requisito previo para la adquisición de una continuidad de procesos cognitivos, que juegan un papel fundamental en la vida de las personas.

En su valor intangible, la habilidad de comprender textos es uno de los escalones necesarios para alcanzar el éxito en el mundo de hoy.

La preocupación por la comprensión lectora data desde principios de siglo, de ahí que  educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han analizado su importancia para la lectura y se han afanado en determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera entiende un texto. En años recientes se ha intensificado el interés por el fenómeno del proceso de la comprensión. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”. Lo que ha cambiado es la concepción de cómo se desarrolla la comprensión.

Definir la comprensión lectora es una tarea compleja y difícil, pues se trata de un término que ha ido evolucionando con el tiempo y las investigaciones

En la década de los 70 y 80 los investigadores, tanto de la enseñanza como de la psicología y la lingüística, teorizaron acerca de cómo comprende el sujeto. Es a  través de ellos que actualmente se concibe el fenómeno de la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y  Pearson, 1984 citado en Cooper 1990 p.17).

La comprensión es entonces el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al  enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí que la interacción entre el lector y el texto sea el fundamento de la comprensión, ya que en el proceso de comprender el lector relaciona la información que le es presentada con la información que tiene almacenada en su mente. Este proceso de relacionar  información nueva con la antigua es, por tanto, el proceso de la comprensión. (Nora Patricia Olarte Ortega).

Para aproximarnos al concepto de comprensión lectora nos corresponde conocer cuáles son los componentes precisos y los pasos a seguir para lograrla, por lo que debemos tener presente en primer lugar: ¿Qué es leer? Según, Adam y Starr, 1982, “Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito”. Leer es por tanto, establecer un diálogo con el autor, interiorizar en sus pensamientos, evidenciar sus intenciones, preguntarle al texto y tratar de hallar las respuestas en el mismo.

 

Desarrollo

LA lectura es un acto exclusivo de la especie humana. Amplía el sentido estético, la raciocinio y el aprendizaje. Desarrolla hábitos de reflexión y análisis, el individua aumenta su caudal cultural y lingüístico, logra el desarrollo de la competencia comunicativa permitiendo la relación entre los hombres.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje la lectura (su práctica y hábito)  tienen un peso representativo en la formación de los jóvenes.

Los libros nos hacen libres de la ignorancia, del inmovilismo, de las ataduras del presente, de las limitaciones del cuerpo, de las cadenas de la pobreza… Con la lectura el espíritu se libera y vuela hacia mundos imaginarios, mundos utópicos, mundos que trascienden el nuestro en una aventura que nada ni nadie puede atenazar. (Wilfredo Rimari Arias).

Daniel Cassany, estudioso español, hace referencia a dos tipos de lectura: la extensiva y la intensiva, define a la primera como la lectura libre y de entretenimiento; y, a la segunda, como la lectura de estudio, la que se realiza en la escuela en relación con los aprendizajes previstos en el currículo.

Si duda alguna, la preocupación mayor de los profesores de cualquier nivel de enseñanza y asignatura es el de la comprensión lectora. La mayoría de los estudiantes que ingresan a la enseñanza superior enfrentan la incapacidad para comunicarse, entendido como el mecanismo mediante el cual existe  y se desarrolla la interrelación humana; dicho pensamiento apunta a la necesidad del individuo  de comprender su entorno y expresar a sus semejantes sus pensamientos, sentimientos e ideas en forma oral o escrita (Bernard Berelson, citado en Bettelheim y Zelan, 1990).

Los estudios realizados por Bransford y Johnson tienen como tesis que la  capacidad de comprender símbolos lingüísticos está basada no sólo en el conocimiento del lenguaje por parte del que comprende sino también en su conocimiento general del mundo (Bransford y Johnson 1973-90 citado en Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J: M y del Viso S. p. 229).

La comprensión lectora es el proceso mediante el cual el lector establece relaciones interactivas con el contenido de la lectura, vincula las ideas con otras anteriores, las contrasta, las argumenta y luego saca conclusiones personales. Estas conclusiones de información significativa al ser asimiladas y almacenadas por el lector, enriquecen el conocimiento. (Ena Ramos Chagoya).

Dado que la comprensión es un proceso es preciso enseñar al lector a que identifique la información relevante dentro del texto y la relacione con la información previa de que dispone.

El programa para desarrollar la comprensión lectora es bastante más complejo que el de enseñar habilidades aisladas, pues supone enseñar a los lectores el “proceso” de comprender y cómo incrementarlo.

A decir de Armando Morles (1985), las estrategias para procesar información y comprender la lectura se apoyan en procesos cognitivos y metacognitivos.

Teniendo en consideración  las particulares psicológicas de los docentes en formación y de las regularidades de estos es que proponemos la estructuración del un sistema de acciones para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física.

Situación problémica:

Los estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física acceden a la Educación Superior con serios problemas en el desarrollo de habilidades en la  comprensión lectora, en el caso que nos aborda específicamente, y los profesores de las diferentes disciplinas que conforman el plan de estudio de la carrera necesitan herramientas para desarrollar esas habilidades de comprensión en sus asignaturas, por lo que es necesario brindarles una serie de acciones que contribuyan a favorecer su trabajo.

Es por ello que el problema científico es:

Necesidad de conocer el desarrollo de habilidades en el proceso de la comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física.

Objetivo General:

Diseñar una propuesta de acciones para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física.

Objetivos Específicos:

  1. Sistematizar los referentes teóricos que sustentan el tema estudiado.
  2. Diagnosticar el estado actual de la comprensión lectora en los estudiantes de la muestra seleccionada.
  3. Seleccionar las acciones que conformarán la propuesta para la potencialización de la comprensión lectora.

DISEÑO METODOLÓGICO.

Tipo de estudio:

No experimental, transversal, de naturaleza cualitativa.

Población y Muestra:

Población: Estudiantes de 1er año de la carrera.

Muestra: Está representada por 3 grupos de CPT y 2 de CRD.

Métodos:

Teóricos:

  • Histórico – lógico.
  • Analítico – sintético.
  • Inductivo-deductivo.

Empíricos:

  • Encuesta.
  • Indirecto o no interactivo (revisión de documentos oficiales).

Resultados del diagnóstico:

Pregunta 1: el 80% de los estudiantes presentaron problemas en la identificación de palabras claves.

Pregunta 2: el 85% no identificó idea central e ideas principales.

Pregunta 3: se obtuvo que el 80% tienen pobreza en el vocabulario.

Pregunta 4: el 90% confrontan dificultades en cuanto a la síntesis de contenidos y elaboración de resúmenes.

Coincidiendo con Viviana González Maura que en “Psicología para educadores” (2001: 94), al referirse al término acción plantea que son procesos subordinados a fines parciales, argumenta además, que la necesidad existe a través de las operaciones que son los pasos lógicos para concretar la acción; se aprende en actividad, las actividades se ejecutan a través de acciones y las acciones responden a un conjunto de operaciones que debe ejecutar el aprendiz para lograr asimilar lo propuesto.

Las acciones están dirigidas a la satisfacción de necesidades que no solo impulsan a actuar, sino que el propio sujeto las determina como forma de actuación, además las acciones tienen una meta u objetivo conscientemente planificado y precisamente el objetivo final que se pretende alcanzar es lograr una preparación de los docentes en formación en la comprensión lectora. Las acciones son procesos dirigidos al logro de los objetivos parciales que responden a los motivos de la actividad de que forman parte y pretenden ofrecer habilidades como: qué hacer, cómo hacerlo. (Juan Alexis Otero Henry).

La propuesta supone la necesidad de considerar aspectos como: selectividad de los textos, adecuación a los objetivos y contenidos lingüísticos correspondientes al año en que se trabaje, utilización de los diferentes estilos funcionales de la lengua. Tiene como características fundamentales:

  • Son integrales porque lo aprendido en la asignatura se aplica en el componente académico, en lo laboral, investigativo y lo actitudinal.
  • Son interdisciplinares pues se trabajan elementos de la lengua materna, y habilidades intelectuales comunes a las asignaturas del año, la carrera, o sea constituye un eje transversal.
  • Cada acción se deriva de un objetivo específico encaminado a la comprensión lectora
  • Expresan la relación y contribución a lo cognitivo, afectivo-motivacional, y a lo conductual para la formación de la personalidad.
  • Favorecen la comunicación y las relaciones interpersonales entre los estudiantes, entre estos y el profesor y entre él y sus estudiantes.
  • Exigen el esfuerzo sistemático de los docentes en formación en la búsqueda de información y solución de tareas que los motiven en las lecturas intensivas, además de contribuir al desarrollo de habilidades investigativas.
  • Se estructuran sobre la base de un diagnóstico, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo- motivacional, tomando como línea principal el aprendizaje desarrollador para propiciar el intercambio abierto y franco entre los estudiantes.

Galperin, (1983), profundiza en la estructura de la acción a partir de la Teoría de la Actividad de Leontiev y considera que la misma la conforman componentes estructurales y funcionales. Los estructurales son: su objeto, objetivo, motivo, operaciones, su proceso y el sujeto que la realiza y los componentes funcionales son la parte orientadora, la parte de la ejecución y la parte de control, que se refieren a los tres momentos que se aprecian en toda acción.

La ejecución de la acción consiste en la realización del sistema de operaciones, es decir, a través de la ejecución el estudiante pone en práctica todo el sistema de orientaciones recibidas, es la parte del trabajo donde se producen las transformaciones en el objeto de la acción, es aquí donde se precisan las exigencias y condiciones que son necesarias para realizar la acción.

Para estructurar el sistema de acciones se propone tomar como base las siguientes direcciones del aprendizaje:

  • Planteamiento y logro de metas por parte de los alumnos.
  • Investigación y procesamiento de la información.
  • La expresión y la comunicación.
  • Planteamiento y solución de problemas.
  • Autorregulación del aprendizaje.

Propuesta de acciones:

  1. Elaborar resúmenes, notas y apuntes.
  2. Localizar la información.
  3. Socializar el conocimiento en la solución de problemas aportando ideas y opiniones.
  4. Relacionar entre sí argumentos distintos sobre un mismo tema.
  5. Elaborar y defender publicación de artículos, ponencias o ensayos relacionados con la carrera entre otras.

Conclusiones:

  1. El diagnóstico evidenció la existencia de dificultades en el desarrollo de habilidades en la comprensión lectora en los estudiantes.
  2. Se elaboró la “Propuesta de acciones  para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Cultura Física”.

Recomendaciones:

  1. Aplicar en el curso 2011-2012 la “Propuesta de acciones para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Cultura Física”.
  2. Impartir talleres a los profesores de las diferentes disciplinas para la implementación de la propuesta.

Bibliografía:

  • Blanco Iglesias, Esther: La comprensión lectora. Una propuesta didáctica de lectura de un texto literario. Red Ele revista electrónica de didáctica/ español lengua extranjera.
  • Coll, César; Palacios, Jesús y Marchesi, Álvaro: “DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN II. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”. Ed. Alianza. Madrid.
  • Constantino, Gustavo Daniel. La enseñanza de habilidades cognitivas básicas para la comprensión de textos en el nivel superior, en Planiuc, Volumen 11,12 No. 18, Valencia, España, 1992- 93, págs. 185- 208.
  • Durand Arias, Raúl. Aprendizaje fácil, si se apoya en necesidades del alumno. En Educación, No. 48, México, D.F., nov. 94, págs. 57-72
  • García Madruga, J. Antonio. La comprensión y el aprendizaje a partir de textos: La enseñanza de estrategias activas, en Revista de Educación a distancia, No. 13, Madrid, junio-sept, 1995, págs. 61-74
  • Goodman Kenneth S.: “Los procesos de lectura” en, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, comps. Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, Ed. Siglo XXI, México D.F., 1982
  • González Albear, María Isabel: La comprensión lectora: una nueva concepción, en Taller de la Palabra, Ed. Pueblo y Educación, LA Habana, 1999, págs. 63 -72
  • H. Johnston, Peter (1989): “LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN ENFOQUE COGNITIVO”. Madrid. Ed. Visor.
  • Smith, F. (1990 primera reimpresión) Comprensión de lectura. Análisis sicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México. Editorial Trillas.
  • Sánchez, Emilio: “LA COMPRENSIÓN LECTORA” Cuadernos de Pedagogía nº 330, pp. 56-59.

Autor