Palabras claves: SELECCIÓN DE TALENTOS/ADOLESCENTES/LANZAMIENTOS/CIEGOS
Título: Propuesta de indicadores y normativas para la selección de adolescentes débiles visuales entre 11-14 años con potencialidades para las disciplinas de lanzamiento en el municipio de Centro Habana
Autor(as): MSc. Isvietta Vargas Torres. Metodóloga Karate-do
Lic. Antuane Depestre Arenas. Metodóloga Comisión de Jueces y Árbitros
Centro de trabajo: INDER Nivel Central
E_mail: karate@inder.cu y arenas@inder.cu
Fecha de publicación: 8 de junio del 2011
Resumen:
El Atletismo de discapacitados en Cuba ha obtenido muy buenos resultados en el contexto internacional particularmente en las carreras, saltos y lanzamientos. Estos éxitos se fundamentan, más que todo, por individualidades, pues no se cuenta con un sistema de selección que se aplique desde edades tempranas, siendo esto un fenómeno negativo. La selección de talentos constituye hoy día uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito deportivo y es además, una de las causas de que existan numerosas teorías donde se analiza el papel de los que participan como objetos y sujetos de dicha selección. En Cuba se han realizado diversas investigaciones dirigidas al estudio de la selección de talentos en atletas convencionales y discapacitados, no así en adolescentes débiles visuales en el área de lanzamiento. Esta investigación tiene el propósito de proponer indicadores que formarán parte del sistema de selección masiva inicial (detención y selección de talentos) para el lanzamiento en los débiles visuales específicamente en adolescentes de 11-14 años con potencialidades para el mismo en el municipio de Centro Habana. Para ello las autoras seleccionaron como indicadores generales: talla, peso, carrera de 50m/p, salto de longitud sin carrera de impulso, salto vertical, plancha, abdominales. Indicadores Específicos: triple salto sin carrera de impulso, esfuerzo final de lado espalda al área de la Impulsión de la Bala, lanzamiento de la pelota de béisbol, lanzamiento de bala de frente al área por abajo, lanzamiento de bala de espalda al área por encima de la cabeza, 30 metros volantes.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
El Atletismo es el deporte rey y se puede considerar la base de muchos deportes por la variedad de elementos que se nutren de este, cuenta con la antigüedad más rica de todos los deportes que existen. Igualmente es un fenómeno que permite la participación en competencia de todos los países del mundo sin discriminación.
Desde su génesis se fue haciendo popular en el hombre ya que este formó su propia imagen teniendo que adquirir una serie de habilidades como son caminar, correr, saltar, lanzar; que posteriormente a través de los años contribuyó a la formación de este deporte.
El Atletismo comprende cinco áreas que son: Velocidad, Medio Fondo, Salto Pruebas Múltiples y Lanzamiento, en la misma se encuentran ubicadas las 47 pruebas que conforman tanto el sexo femenino como el masculino.
Cuba, forma parte de la familia del Atletismo Mundial, este pequeño país ha llegado a obtener logros en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Olímpicos en el deporte convencional, y ha alcanzado éxitos en el Atletismo para discapacitados, estos se basan en los resultados en las áreas de velocidad, salto y lanzamiento a pesar de tener pocos exponentes en el ámbito mundial.
Hoy las especialidades de los lanzamientos en el Atletismo moderno son las de mayor complejidad técnica, dada la amplia gama y características de los movimientos que conforman sus estructuras. De igual manera, el nivel de la preparación física y el desarrollo de hábitos y habilidades, así como de las capacidades motoras básicas y especiales, estos son los puntos claves a tener en cuenta cuando hablamos de la formación en los lanzamientos.
Nuestra sociedad concede la máxima importancia a las personas con discapacidad, dirigiendo los esfuerzos a su plena integración social, tenga su discapacidad de origen congénito o haya surgido en el momento de plenitud de su vida, como parte de ello se centra el sistema de influencias en incrementar la salud, la educación y a crearles las condiciones para que se sientan útiles y disfruten su entorno social, todo lo cual encuentra su expresión en nuestro sistema de atención médica de promoción de salud, la recreación, el deporte adaptado a sus necesidades especiales.
La selección de talentos deportivos es una de las tareas más difíciles y comprometidas del entrenamiento que podemos encontrar, y es además, fundamental para el futuro de muchos deportes, equipos, entrenadores y directivos. En sí misma puede encerrar toda una filosofía o política que escapa el propio ámbito del deporte.
La selección de talentos es difícil, comprometida y polémica. Es difícil no porque lo sea el hecho en si mismo de captar un talento, quizás sea lo más sencillo de todo, sino porque en la actualidad no se considera como un acto único el descubrimiento sino como un proceso continuo temporal a través del cual surgirá un talento. Es el proceso de seguimiento de varios años, para llegar al alto redimiendo deportivo.
Pero es un tema comprometido y polémico, porque el niño debe ser captado a edad temprana, así como su captación, formación y posterior especialización, sin la cual la detección no serviría para nada, esto choca muchas veces con la prudencia que debe regir todas las acciones de quien está madurando y con las teorías y necesidades educativas.
Estas insuficiencias traen como consecuencia que el proceso de selección de posibles talentos transite por inconveniencias, pues los especialistas tienen que basarse en definiciones muy empíricas cuando están realizando la selección, por no encontrar con los valores de su manifestación en la población escolar discapacitada.
Todo esto conduce a grandes dificultades en el proceso de preparación deportiva, en sus etapas iniciales, relacionadas con los objetivos dirigidos a la iniciación deportiva y la selección de posibles talentos. Porque los entrenadores de la disciplina no poseen suficientes herramientas para el desempeño de su trabajo porque la mayoría vienen del deporte convencional.
El trabajo esta dirigido a establecer los posibles indicadores que permitan de forma masiva y con alto porciento de factibilidad la selección y detección de talentos para las pruebas de lanzamientos en adolescentes débiles visuales.
OBJETIVO
Realizar un estudio sobre la selección de talento en adolescentes con discapacidad visual en el área de lanzamiento en el deporte de Atletismo.
DESARROLLO
PANORÁMICA SOBRE EL DEPORTE DISCAPACITADO EN CUBA
La integración de las personas con discapacidad constituye un derecho reconocido en las diferentes constituciones de los países democráticos y así mismo en la carta de Derechos Humanos de la ONU. El derecho es la igualdad de oportunidades adaptado a sus necesidades especiales.
La práctica de actividades deportivas por parte de los discapacitados visuales forma parte de las posibilidades que el estado le brinda en beneficio de la salud de los mismos, como medio de incorporación a la sociedad con todos los derechos igual que cualquier ciudadano. Este derecho permite al discapacitado visual prepararse para participar en las distintas competencias programadas por el INDER, responsable éste de disponer de técnicos que responden por los resultados en los distintos deportes y disciplinas contempladas, en tal programa de competencia, ya sean municipal, provincial, nacional o como integrante de los equipos que representan al país en las diferentes competencias internacionales.
En Cuba, la Educación Física y la práctica del deporte es un derecho de todo ciudadano. Los discapacitados visuales, como parte de este pueblo tienen la oportunidad de disfrutar plenamente ese derecho; a ello contribuye en gran medida la actividad ANCI [1], la que cuenta en la actualidad con más de 20 000 asociados aproximadamente, en todo el país. En la actualidad existe un total de más de 5000 asociados aptos para la práctica deportiva, de este total, 2700 practican deporte de forma sistemática. El proceso de formación deportiva dentro de esa masa de asociados ha traído como consecuencia que más 300 asociados formen parte de las filas de los atletas de alto rendimiento a nivel nacional.
La necesidad de trabajar con los atletas invidentes propició que un grupo muy reducido de entrenadores se especializaran prácticamente en este tipo de entrenamiento, y profundizaran en sus conocimientos mediante el intercambio con entrenadores de mayor preparación y experiencia en las distintas competencias internacionales, hasta ahora los planes sistemáticos de actualización y profundización profesional son muy escasos.
El deporte para discapacitados visuales, a raíz de los últimos resultados, nos demuestra que con una atención y trabajo sistemático en la base, pueden convertir a Cuba en una potencia mundial en ese deporte. Además, cualquier país que le preste una atención adecuada y el apoyo logístico necesario, así como la preparación metodológica de sus entrenadores, podrá contar con atletas capaces de obtener resultados acorde a su desarrollo en los distintos niveles de competencia.
El Atletismo o deporte Rey, es uno de los deportes más completos, razón por la cual juega un papel muy importante en el proceso de rehabilitación de los atletas discapacitados en general y visuales en particular. En su práctica sistemática, participa la mayoría de la musculatura del hombre, logrando en el organismo un efecto positivo, al aumentar notablemente la capacidad de trabajo y mejorar el funcionamiento de muchos órganos vitales, proporcionando un aumento de la resistencia, de la rapidez, la fuerza, la flexibilidad, la elasticidad y la agilidad corporal.
Para Blanco(2004), el Atletismo es una actividad deportiva que puede facilitar el desarrollo de valores sociales tan importante como la integración, aportando pautas educativas y de desarrollo físico, psíquico y social, incidiendo en las habilidades básicas del individuo, desplazamiento, saltos, lanzamientos y mejorando los elementos perceptivo- corporales y espacio- temporales, base de la motricidad humana.
Sánchez y Camellas (2000), añaden que todas las personas con limitaciones en las actividades deportivas podrían realizar cualquier programa atlético, siempre que se diseñen bien los procesos didácticos y con una atención insuficiente a sus necesidades la creación de ambientes de aprendizaje para el discapacitado visual sólo tiene la dificultad de la seguridad.
Basándonos en Muñoz y Cols. (2002) quienes proponen un nuevo estilo de competición en la iniciación al Atletismo, destacamos dos ideas claves, como es la adaptación de las pruebas al sujeto y la valoración del aprendizaje por encima del rendimiento.
En los últimos años el objetivo del deporte adaptado ha cambiado. Antes su función era rehabilitadora, ahora se practica como deporte de competición. Cuando hablamos de personas con discapacidad visual incluimos tanto a los ciegos, personas que no ven nada en absoluto o únicamente tiene un ligera percepción de la luz, como deficientes o débiles visuales, que serían aquellos individuos que con la mayor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta.
Dentro de la adaptación de las pruebas al sujeto, diferenciamos entre las referidas a reglamentos federativos y normas de competición y en cuanto a materiales empleados. El reglamento condiciona el resto de los componentes de la competición, por ello, éste se ha de adaptar tanto a nivel cualitativo, eliminando todos los trabajos excesivamente específicos que requieran altos niveles de entrenamiento técnico o que puedan ser peligrosamente para el sujeto, como por ejemplo, lanzamiento del martillo.
Instrucciones metodológicas para la clasificación oftalmológica de atletas discapacitados visuales.
Con el propósito de eliminar las desigualdades en las competencias deportivas, así como las ventajas lógicas que tienen los atletas que presentan una afectación visual ligera en relación con los ciegos y aquellos cuya limitación es muy severa, la Asociación Internacional Deportiva para Ciego (I.B.S.A), establece tres categorías denominadas: B1, B2 y B3, que agrupan a los deportistas teniendo en cuenta su agudeza visual y campo visual.
La presente instrucción tiene el objetivo de unificar criterios y métodos en lo relativo a la clasificación, a partir de las orientaciones de la I.B.S.A, y las experiencias acumuladas en nuestro país.
Categorías:
B1: Sin percepción de luz en ambos ojos, o percepción de luz, imposibilidad de distinguir la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.
B2: Capacidad para distinguir la forma de una mano, hasta una agudeza visual de 2/6 = (0.03), a dos metros y /o campo visual de un ángulo menor de 5
grados.
B3: Agudeza visual por encima de 2/6 = (0.03), a dos metros, hasta una agudeza visual de 6/60 (0.1), a 6 metros y/o campo visual de un ángulo mayor de 5grados y menor de 20 grados.
Todas las categorías se realizan con mediciones e el mejor ojo, la mayor corrección posible y teniendo en cuenta el resultado del examen de campo visual.
Características psicológicas de los atletas discapacitados visuales.
Este concepto sobre la personalidad como “Sistema Psicológico” se entiende como tal, al conjunto de las relaciones móviles que surgen en determinada etapa del desarrollo del sujeto.
Durante muchos siglos, en la conciencia diaria se fue formando la idea del débil visual y ciego como un individuo profundamente perjudicado e inferior, se le atribuían diversas propiedades negativas de la personalidad: necesidades biológicas hipertrofiadas (alimentaría y sexual), malas costumbres, falta de interés espiritual, presencia de rasgos morales (egoísmo, falta del sentido del deber y del compañerismo) y volitivos (sugestibilidad, negavitismo) de carácter negativo.
Todas estas particularidades han sido analizadas como las consecuencias directas de los trastornos de la vista. Entre las particularidades, que surjan en relación con la perdida parcial de la visión se encuentran algunos cambios en la dinámica de las necesidades relacionada con las dificultades de su satisfacción; la reducción del grupo de intereses condicionada por las limitaciones en la esfera del reflejo sensitivo; la reducción de las capacidades a los tipo de actividad que requieren un control visual; la falta o brusca limitación de la manifestación externa de los estados internos. Además la falta de visión constituye, especialmente en la esfera de las relaciones familiares, al surgimiento de condiciones que influyen desfavorablemente en la formación de diferentes rasgo de carácter, Entre estas condiciones se encuentran en igual medida tanto la tutela excesiva por parte de lo que la rodean, como la falta de atención y el abandono del niño o del adolescente. Como resultado se forman rasgos de carácter morales (egocentrismo, egoísmo, falta de sentido del deber y de compañerismo) volitivos falta de independencia, indecisión, sugestibilidad, terquedad, terquedad, negativismo) emocionales (indiferencia hacia los que están alrededor, insensibilidad espiritual) e intelectuales (falta de afán por saber del sentido de lo nuevo.
En esta breve enumeración de las particularidades de la personalidad de los discapacitados visuales demuestra que sus propiedades estables (orientación, capacidades, temperamento y carácter), están relacionadas con la discapacidad visual.
En nuestro país se han creado condiciones favorables para el desarrollo de la personalidad de los niños y adolescentes con desviaciones en el desarrollo. Por eso no hay base para considerar que el defecto sensorial influye en todo el desarrollo, cambia radicalmente y reforma la personalidad.
Uno de los aspectos que debe tener presente a la hora de su incorporación a la actividad deportiva, y de vital importancia, es la creación en el atleta discapacitado visual de una férrea preparación psicológica además, cultivar en el las cualidades morales volitivas haciendo de el atleta capaz de enfrentarse a cualquier situación, dando respuesta con alta moral deportiva, en este aspecto se debe trabajar mucho teniendo en cuenta de su capacidad visual partiendo del nacimiento o producto de una patología determinada en la niñez como es lógico por tanto cada uno encierra un trauma determinado y la función del entrenador será ejercer una influencia educativa sobre los mismo, inculcándoles, mediante los aspectos señalados, ímpetu de la victoria tanto en lo social como en lo deportivo
Aspectos a tener en cuenta para el trabajo con discapacitados
|
Promover el deporte como estilo de vida. |
Psicológico Social Terapéutico-educativo |
Recreativo Competitivo |
|
Establecer el deporte como medio de integración. |
Social Psicológico |
Recreativo Competitivo |
|
Mejorar las cualidades perceptivo-motoras |
Terapéutico-educativo |
Escolar Terapéutico |
|
Adquirir y mejorar las habilidades motoras. |
Terapéutico-educativo |
Escolar Terapéutico Competitivo |
|
Adquirir y perfeccionar las capacidades condicionales y coordinativas. |
Terapéutico-educativo |
Escolar Terapéutico Competitivo |
|
Contribuir a mantener y mejorar las funciones corporales obtenidas en su etapa de tratamiento físico individual. |
Terapéutico-educativo |
Terapéutico Competitivo |
|
Mejorar las funciones motoras, sensoriales y mentales. |
Terapéutico-educativo |
Terapéutico Escolar Competitivo |
|
Estimular el crecimiento armónico, previniendo deformidades y vicios posturales. |
Terapéutico-educativo |
Terapéutico Escolar |
|
Desarrollar las técnicas específicas de la disciplina deportiva que corresponda. |
Terapéutico-educativo |
Competitivo Recreativo Terapéutico |
Término de talento deportivo, selección de talento
El talento, según el diccionario de la Real Academia de Lengua Española es la inteligencia, capacidad intelectual, aptitud, capacidad para el desempeño o ejercicio de ocupación.
Hahn E. (1993) el talento es una aptitud acentuada en una dirección superando la medida normal, que aún no esta del todo desarrollado, se puede distinguir por tres formas de talento: talento motriz general, talento deportivo y talento deportivo especifico.
Sánchez Blázquez. D (1995) en su libro La Iniciación Deportiva, define el término talento como una aptitud natural o adquirida para algo. Depende de la capacidad individual, de las motivaciones del sujeto y del medio social. También está de acuerdo con la opinión de que el talento, sea cualquiera, no solo se descubre, sino que también se forma.
Según Pila Hernández, H. (2000) “Talento” en el ser humano es todo conducta supranormal o sobresaliente en las manifestaciones de este como ser social, ya sea en el arte, la cultura, las ciencias o el deporte.
Teniendo en cuenta lo que platean los autores sobre este término el talento no es solo físico, sino también hay otros factores que inciden en él, como es la motivación que es un aspecto psicológico, que se desarrolla y que se forma; un aspecto congénito que es una aptitud natural.
Todo lo anteriormente señalado permite arribar a la conclusión de que es el talento y cuales son los aspectos que se deben considerar, por eso se establece que el talento es la capacidad del hombre de obtener resultados por encima del promedio del grupo con similares edades, que muestra la disponibilidad del hombre de resolver tareas de forma eficiente y efectiva.
Sánchez Blázquez, D. (1995) cita a Salmela y Regnier (1983), cuando hace referencia a la “detención de talento” como una predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de rendimiento dado en un deporte determinado.
Según Grobler y Rufo (1979) un talento deportivo en un determinado estudio evolutivo, se caracteriza por determinadas condiciones y presupuestos físicos y psíquicos, el cual con muchas probabilidades lo llevan en momentos sucesivos, a alcanzar prestaciones de alto nivel en un determinado tipo de deporte.
Autora: Desde el punto de vista deportivo, se entiende por la disposición por encima de lo normal, de las condiciones físicas, el poder y el querer, de realizar rendimiento elevado en el campo del deporte.
Selección de talento deportivo: Sánchez B. D Es una operación reposando sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dando en el seno de un grupo de atletas posea atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez necesaria para obtener un mejor rendimiento que el resto de los mismo del grupo en un futuro inmediato.
¿Cuáles son los tipos de selección de talentos?
Siempre que se haga una selección se ha de pensar en el fin que se persigue a largo plazo y en las etapas que le restan al talento para cumplir dicho fin, en ese sentido, por el tiempo que media entre la aplicación de los instrumentos de detección y la estabilización de los resultados de importancia, se pueden distinguir 3 niveles, que a la luz del rendimiento deportivo constituyen la suma optima de picos a los que debe arribar un deportista, entre los que se encuentra el que incluye su máximo resultado.
- Selección para el resultado a largo plazo.
- Selección para el resultado a mediano plazo.
- Selección para el resultado a corto plazo.
En un primer nivel se enmarca la selección para la conformación de equipos escolares, un segundo nivel responde a la agrupación de atletas como futuros integrantes o futuras reservas de los equipos nacionales para eventos de importancia y el tercer nivel es donde se realiza la selección con vistas a integrar los equipos o selecciones para confrontaciones de rango mundial.
El primer tipo de selección tiene como fin la identificación de las características individuales que facilitan la organización de grupos para su preparación, según indicadores que se asignan respondiendo al interés de los profesores, entre las que deben estar presente factores de preparación inicial, como la evaluación de la relación entre la edad biológica y edad cronológica, junto a otros indicadores sociales, que cumplen la función de aportar información sobre las condiciones generales y actuales que posee el talento para recibir determinado contenido acorde a la etapa.
En el resto de los tipos de selección se realizan evaluaciones de factores que conjugan índices sociales y motores, en estos últimos se incluyen los que valoran el estado actual y la posible dinámica de desarrollo de la condición física y técnico táctica.
Zatiorski, V. M (1989) indica que en Rusia existen diferentes formas de estructurar el proceso de selección de talento. Teniendo en cuenta que el proceso de selección de talentos se desarrollan en tres fases:
- Primera Fase: Examinar grandes muestras donde se mide capacidades físicas, funcionales, habilidades, coordinación y crecimiento.
- Segunda Fase: Se establece normativas que se diferencian según la edad biológica.
- Fase Avanzada: Aplicación extensiva de las normativas y su modificación con el objetivo de perfeccionar el sistema y descubrir nuevos indicadores.
Sin embargo, para lograr los máximos objetivos deportivos, un programa que estimule el deporte de base, además de captar talentos, debe cimentar la práctica deportiva aplicando aquellos conocimientos científicos que minimicen la casualidad y el azar. Es decir, además de atraer a la mayor población posible, tiene que incluir encuesta psicológicas, exámenes médicos y valoraciones de la condiciones físicas, así como establecer programas de formación y competición, con cuyos datos podemos conocer las características de cada individuos y poderle reconocer la modalidad deportiva mas adecuada a su perfil.
Indicadores a tener en cuenta en una correcta selección
|
Tipo de Selección |
Indicadores |
|
Para el resultado a largo plazo |
|
|
Para el resultado a mediado plazo |
|
|
Para el resultado a corto plazo |
|
El cuadro anterior permite distinguir un incremento paulatino de los requerimientos generales de una selección a otra, mientras más avanzada es la selección, mayor es la implicación de cada uno de los aspectos que se han de controlar, por otro lado, la duración entre los procesos debe ser decreciente siempre que se cumplan con eficiencia los objetivos lógicos en la preparación del deportista.
Es por eso que, tanto el segundo como el tercer nivel de selección son portadores indirectos de información sobre la manera cómo a transcurrido la transmisión y asimilación de los contenidos que ha recibido el talento en etapas previas.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.
Teniendo en cuenta que esta investigación esta enmarcado en la selección de talento de adolescentes débiles visuales para el área de lanzamiento en el deporte de atletismo, la población la componen 47 adolescentes discapacitados visuales entre las edades 11 -14 años. Los mismos se encuentran dispersados en los diferentes consejos populares del municipio, los cuales realizan sistemáticamente actividad física. La muestra escogida estuvo conformada por un total de 17 adolescentes débiles visuales que practican el deporte. Un rasgo sustancial de esta investigación será el hecho de que las tareas planteadas se conciban, realicen y concluyan en el tiempo programado.
|
Edad |
Cantidad |
Categoría Visual |
Sexo |
|
|
Fem |
Masc |
|||
|
11-12 |
8 |
7 B3 1 B2 |
4 |
4 |
|
13-14 |
9 |
7 B3 2 B2 |
4 |
5 |
|
TOTAL |
17 |
14 B3 3 B2 |
8 |
9 |
Método de investigación:
Los métodos utilizados en el presente trabajo están determinados por el objetivo general y las tareas que dan solución al mismo, empleándose los siguientes:
– Teórico: Análisis- síntesis, inducción –deducción, histórico lógico, enfoque sistémico.
Histórico – lógico: Análisis- síntesis: .Inducción –deducción:.
A nivel empírico, los que tienen mayor impacto dentro de la investigación fueron: entrevista, encuesta
Propuesta de indicadores:
Autores como Romero, E (1997 y 2000), Zatsiorki, V. M (1989), Volkovy Filin (1989), Ozolin, N.G (1983), Harre D (1983) entre otros, al evaluar los indicadores que intervienen en la selección de los posibles talentos en el atletismo manifiesta entre los mismos deben establecerse los siguientes:
- Resultados de los ejercicios básicos que tienen una alta correlación con los resultados competitivos.
- Tiempo o ritmo de desarrollo de las capacidades motoras dominantes.
- Tiempo o el ritmo de desarrollo de los resultados competitivos.
- Ritmo de asimilación de las cargas de entrenamiento.
- Herencia genética
La elaboración de una propuesta metodológica para la selección de talento en el lanzamiento para edades entre11-14 años en adolescentes débiles visuales; pretende darle un enfoque pedagógico a la iniciación del lanzamiento adaptado, aceptando que el proceso de tecnificación deportiva puede ser interesante para elevar el nivel deportivo de una población especialmente dotada.
INDICADORES GENERALES:
- Peso
- Talla
- Salto de longitud sin carrera de impulso
- 30 metros/ planos (11-12 años)
- 50 metros / planos (13-14 años
- Salto vertical
- Plancha
- Abdominales
INDICADORES ESPECÍFICO:
- 30 metros volantes.
- Esfuerzo final de lado espalda al área de la Impulsión de la Bala
- Lanzamiento de la pelota de béisbol.
- Lanzamiento de bala del de frente al área por abajo.
- Lanzamiento de bala de espalda al área por encima de la cabeza.
Nota: El peso de la bala será de 3 Kg. (F) y 4 Kg. (M).
Pelota de béisbol 5 onzas
Metodología para la ejecución de las pruebas
Indicadores Antropométricos
Peso
Técnica para determinar el peso
Organización:
- El equipo a utilizar es una balanza de plataforma con pesa deslizable, resorte o electrónica.
- La báscula debe colocarse sobre una superficie plana y horizontal.
- Calibra la bascula previa a la evaluación
- El alumno debe usar la menor ropa posible, se sugiere que vista camiseta y short
- El peso se reporta en kilogramo (kg).
Procedimiento de la prueba
- Se procede a colocar al alumno en el centro de la plataforma, sin zapato y con medias simple, sus talones deben quedar a 10cm de distancia de la región anterior (en caso de usar ese tipo de báscula), si es de resorte, los pie de los alumnos deben quedar estrictamente dentro de las marcas que tiene la bascula para ello. El evaluador se ubicará frente al lector de peso y procederé a realizar la lectura.
- Debe mantenerse relajado y respirando en forma normal, y sin que el cuerpo entre en contacto con objeto aledaños.
- La lectura del peso se registra en una tabla (anexo. )
Talla
Técnica para determinar la estatura
Organización:
- La técnica más recomendada es la altura en la máxima extensión. Para la medición, normalmente es usada una cinta métrica. Se medirá la altura máxima con una escuadra colocada sobre el vertex de l cabeza.
- Los datos se reportaran en centímetros (cm).
Procedimiento de la prueba
- Se solicita al alumno que se coloque sin zapatos, con los pies más unidos posibles por los talones y las puntas ligeramente separadas, brazos a los lados del cuerpo, con una postura erguida.
- Los glúteos y la región superior del dorso y la cabeza debe estar en contacto con la pared en vertical. La cabeza se coloca de manera que exista una línea horizontal haciendo coincidir el punto superior del conducto auditivo externo de la oreja con el borde óseo inferior de la órbita del ojo, colocando la escuadra sobre la superficie más alta de la cabeza vértex. Se le pide al alumno que mire hacia ade4lante y tome una inspiración profunda; se toma la medida.
Indicadores Generales:
Salto de longitud sin carrera de impulso.
Objetivo: Evaluar la fuerza explosiva de las extremidades inferiores.
Organización:
- Se traza una línea en un área de 3 m de largo como mínimo y 1m de ancho en una superficie plana, no resbaladiza y se marca en centímetros.
- Se sugiere pintar uno o varios saltimetros todo lo largo de centímetro a centímetro.
- El alumno se coloca de tal manera que las puntas de los pies queden detrás de la línea de despegue con las piernas separadas y la rodilla semi –flexionada.
Procedimiento de la prueba:
- En el momento en que se encuentre preparado, saltará hacia delante buscando la máxima distancia, para ello realizará un balanceo de brazos hacia atrás y simultáneamente con el movimiento de estos hacia delante despegara con ambas piernas.
- Esta prueba es para ambos sexos.
Medición:
- Se registra la mayor distancia en centímetro de los dos intentos realizados tomando como referencia el talón de pie más retrasado.
Materiales requeridos:
Saltimetros, cinta métrica
Carrera de 50m
Objetivo: Medir la velocidad de desplazamiento en distancias cortas.
Organización:
- Se traza una línea de 50m, se marca un línea de salida y otra de llegada se pueden marcar con algún objeto.
- Se correrá 50m para ambos sexo.
- Se utilizara dos cronómetros y la arrancada se hará con un silbato.
- Esta prueba se realiza por pareja, de manera que propicie la competencia y se obtenga el mayor esfuerzo.
Procedimiento de la prueba:
- A la señal “a sus marcas” los alumnos se colocan en posición de salida de pie (en forma de paso con tronco ligeramente inclinado al frente), sin rebasar la línea de arrancada. Al darse la señal de salida se accionara los cronómetros y correrán a toda velocidad y sin disminuirla pasarán por la línea de meta donde se les registrará el tiempo.
Medición:
Se tomará el tiempo del alumno cuando haya pasado la línea de meta en segundo (seg.)
Materiales:
Cronómetros, silbatos.
Plancha
Objetivo: Evaluar la resistencia a la fuerza de las extremidades superiores.
Organización:
- El alumno se coloca en el suelo acostado boca abajo (decúbito prono).
- Los brazos flexionado, manos apoyadas al nivel de las axilas, los dedos hacia al frente, cabeza en línea recta con tronco y vista al suelo.
- Las hembras con apoyo en las rodillas y los varones tendrían apoyo en la punta de los pies.
Procedimiento de la prueba:
- Se realizará una flexión y extensión de los brazos de forma seguida sin alterar el ritmo.
- Se cuidará que en cada extensión los brazos no se separen del tronco y el cuerpo se mantenga en forma recta.
Medición:
Se contarán todas las repeticiones hasta que modifique la correcta ejecución técnica del movimiento.
Abdominales
Objetivo: Evaluar resistencia a la fuerza de los músculos de los abdominales
Organización de las pruebas
- Se coloca el alumno acostado decúbito supino. Las piernas flexionadas en las rodillas formando un ángulo de 90 grados.
- Los pies podrán estar separados a una distancia de hasta 39cm.
- El alumno mantendrá los brazos cruzados en el pecho.
- Un auxiliar sujetara firmemente los tobillos del alumno, de forma tal que mantenga siempre los talones sobre la superficie.
Procedimiento de la prueba:
- El ejecutante realiza una flexión al frente de la espalda alta y luego vuelve atrás de manera que la espalda alta toque el suelo, los pies y los glúteos se mantienen en contacto con el suelo tanto al subir como al bajar.
Medición:
- Se contará y anotarán las repeticiones realizadas correctamente (hay autores que plantean que se realizan por 30 seg. hasta 1min, pero dependiendo las características de los ejecutantes la autora propone que el trabajo sea libre es decir hasta las posibilidades reales de los alumnos sin deformar la técnica.
INDICADORES ESPECIFICOS
30m/volantes
Objetivo: Medir la velocidad de desplazamiento en distancias cortas
Organización de las pruebas:
- Se traza una línea de 30m, se marca 10m más y se coloca a una persona que esta va a dar la señal cuando el alumno pase por el volante.
- Se marca una línea de salida y otra de llegada se pueden marcar con algún objeto.
- Se correrá 30m /volante para ambos sexo.
- Se utilizara dos cronómetros y la arrancada se hará con un silbato.
- Esta prueba se realiza individual de manera que propicie la calidad de la misma.
Procedimiento de la prueba:
- A la señal “a sus marcas” los alumnos se colocan en posición de salida de pie (en forma de paso con tronco ligeramente inclinado al frente), sin rebasar la línea de arrancada. Al darse la señal de salida correrán a toda velocidad, se accionara los cronómetros cuando pasen por el volante y sin disminuirla pasarán por la línea de meta donde se les registrará el tiempo.
Medición:
Se tomará el tiempo del alumno cuando haya pasado la línea de meta en segundo (seg.)
Materiales:
Cronómetros, silbatos, conos
Esfuerzo final de lado espalda al área de la Impulsión de la Bala
Objetivo: Evaluar la fuerza del brazo diestro y la coordinación de los miembros superiores con los inferiores.
Organización de las pruebas:
- Se colocan al alumno en el centro del círculo y realizan la impulsión lo mas fuerte posible.
- La prueba se realizará de uno en uno y tomando todas las medidas de protección.
- Se dará dos intentos de lanzamiento por alumno y se medirá el más largo.
- Las hembras realzarán la prueba con bala de 3 kg. y los varones con bala de 4kg.
Procedimiento de la prueba:
- Se colocan al alumno en el centro del círculo de impulsión de la bala.
En la posición de lado al área con las piernas en posición de paso.
Agarrará la bala con una mamo (la diestra) y se coloca el implemento en la fosa clavicular. Realiza una rotación de la pierna más atrasada junto con el tronco y cuando este de frente realiza la impulsión lo más fuerte posible .
Medición:
- Se registra la mayor distancia en centímetro, de los dos intentos realizados tomando como referencia la parte mas de la huella producida por la caída del implemento
Materiales:
Bala de 3kg para el femenino y 4 para el masculino, cinta métrica, marcadores
Lanzamiento de la pelota de béisbol.
Objetivo: Evaluar la fuerza del brazo diestro, la coordinación de los miembros superiores con los inferiores así como la velocidad de traslación .
Organización de las pruebas:
- Se colocan al alumno en una carrilera de 30 -35m y realizan el lanzamiento.
- La prueba se realizará de uno en uno y tomando todas las medidas de protección.
- Se dará dos intentos de lanzamiento por alumno y se medirá el más largo.
Procedimiento de la prueba:
- Se colocan al alumno en la carrilera que mide de 30-35 m. Los alumnos realizarán una carrera de impulso y después efectúan el lanzamiento (Técnica del lanzamiento de la jabalina).
Medición
- Se registra la mayor distancia en centímetro, de los dos intentos realizados tomando como referencia la parte más de la huella producida por la caída del implemento.
Materiales:
Pelota de béisbol de 5 onzas, cinta métrica, marcadores
Lanzamiento de bala del de frente al área por abajo.
Objetivo: Evaluar la fuerza explosiva a la fuerza de las extremidades inferiores
combinada con las superiores.
Organización de las pruebas:
- Se marca una línea de un metro y colocan al alumno detrás de esa línea para que realicen el lanzamiento. .
- La prueba se realizará de uno en uno y tomando todas las medidas de protección.
Se dará dos intentos de lanzamiento por alumno y se medirá el más largo
Procedimiento de la prueba:
- Se marca una línea de un metro y colocan al alumno detrás de esa línea, con las piernas separada al ancho de los hombro, con la bala sujeta por ambas manos a la altura del pecho, a la par que flexiona las piernas con el tronco extendido, empuja con los brazos hacia el frente, hasta lograr que la bala se desplace lo más al frente y lo más lejos posible.
- La prueba se realizará de uno en uno y tomando todas las medidas de protección.
- Se dará dos intentos de lanzamiento por alumno y se medirá el más largo.
- Las hembras realzarán la prueba con bala de 3 kg. y los varones con bala de 4kg
Medición
- Se registra la mayor distancia en centímetro, de los dos intentos realizados tomando como referencia la parte más de la huella producida por la caída del implemento.
Materiales:
Bala de 3kg para el femenino y 4 para el masculino, cinta métrica, marcadores
Lanzamiento de bala de espalda al área por encima de la cabeza
Objetivo: Evaluar la fuerza explosiva a la fuerza de las extremidades inferiores combinada con las superiores.
Organización de las pruebas:
- Se marca una línea de un metro y colocan al alumno delante de esa línea.
- La prueba se realizará de uno en uno y tomando todas las medidas de protección.
- Se dará dos intentos de lanzamiento por alumno y se medirá el más largo.
- Las hembras realzarán la prueba con bala de 3 kg. y los varones con bala de 4kg.
Procedimiento de la prueba:
- Se marca una línea de un metro y colocan al alumno delante de esa línea, con las piernas separada al ancho de los hombro, con la bala sujeta por ambas manos, con los brazos extendidos encima de la cabeza, con el tronco erguido oscila los brazos hacia atrás, hasta lograr que la bala se desplace lo más atrás posible, pero sin perder la extensión del tronco, a continuación empuja fuertemente adelante con un paso mientras realiza un arco con el tronco, lanzando la bala hacia adelante lo más lejos posible.
- . La prueba se realizará de uno en uno y tomando todas las medidas de protección.
- Se dará dos intentos de lanzamiento por alumno y se medirá el más largo.
- Las hembras realzarán la prueba con bala de 3 kg. y los varones con bala de 4kg.
Medición
- Se registra la mayor distancia en centímetro, de los dos intentos realizados tomando como referencia la parte más de la huella producida por la caída del implemento.
Materiales:
Bala de 3kg para el femenino y 4 para el masculino, cinta métrica, marcadores
3.4. Organización para la ejecución de las pruebas
- La prueba la realizara toda la muestra escogida dentro de la población débil visual de 11-14 años del municipio Centro Habana.
- Todas las pruebas se aplicaran en dos sesiones para asegurar la calidad y confiabilidad de las mismas.
- Los ejecutantes se presentarán con vestuario y calzado cómodo que no obstaculice la ejecución técnica del movimiento.
- Se dividirá el grupo por rango de edades, es decir 11-12 años y 13-14 años de manera que facilite la ejecución de la prueba.
- La prueba se realizará en una superficie plana preferentemente sobre el césped.
- Los alumnos que participen en las pruebas beberán estar aptos físicamente y no participarán aquellos que tengan algún padecimiento o enfermedad que lo eximiera de la práctica de ejercicios físicos. Así mismo, se procederá en caso de los alumnos que mantengan alguna anomalía que pudiera ocasionarle riesgo para su salud.
Orden de las pruebas:
Primer Día:
- Recepción
- Peso
- Talla
- Salto de longitud sin carrera de impulso
- 30 metros/ planos (11-12 años)
- 50 metros / planos (13-14 años
- Salto vertical
- Plancha
- Abdominales
Segundo Día:
- 30 metros volantes.
- Esfuerzo final de lado espalda al área de la Impulsión de la Bala
- Lanzamiento de la pelota de béisbol.
- Lanzamiento de bala del de frente al área por abajo.
- Lanzamiento de bala de espalda al área por encima de la cabeza.
Para la aplicación de las pruebas se realizará el trabajo por estaciones. Para esto se organizara equipos técnicos de trabajo con la participación de entrenadores de la especialidad, previamente entrenados conformándose así un trabajo en equipo, que permita aplicar todas las pruebas.
Propuesta de normativas para la selección de talentos
INDICADORES GENERALES
|
Indicadores |
11 años |
12 años |
13 años |
14 años |
||||
|
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
|
|
Talla (cm) |
166 |
167 |
167 |
168 |
168 |
169 |
170 |
172 |
|
Peso (kg) |
52 |
56 |
53 |
57 |
57 |
61 |
65 |
72 |
|
50m/p (seg.) |
8,3 |
7,7 |
8,3 |
7,6 |
8,2 |
7,5 |
8,1 |
7,3 |
|
S. Long. s/c.i |
160 |
170 |
162 |
175 |
164 |
185 |
170 |
202 |
|
S. Vertical |
37 |
41 |
37 |
42 |
40 |
44 |
41 |
45 |
|
Plancha |
13 |
17 |
14 |
21 |
20 |
24 |
23 |
26 |
|
Abdominales |
20 |
27 |
24 |
29 |
25 |
34 |
27 |
35 |
INDICADORES ESPECIFICOS
|
Indicadores |
11 años |
12 años |
13 años |
14 años |
||||
|
Fem |
Masc. |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
|
|
E. Final .de Imp. de Bala |
4,30 |
5,58 |
4,88 |
6,19 |
5,17 |
6,84 |
6,37 |
8,50 |
|
Lanzamiento. de la pelota de béisbol |
35,53 |
45,03 |
39,10 |
46,22 |
39,80 |
48,16 |
43,17 |
55,32 |
|
Lanzamiento. general de frente |
6,48 |
7,15 |
6,61 |
8,88 |
7,73 |
9,58 |
8,59 |
10,64 |
|
Lanzamiento. general de espalda |
6,68 |
7,73 |
6,90 |
9,02 |
8,38 |
10,04 |
9,54 |
10,81 |
|
30 m/volante |
6,4 |
5,7 |
6,3 |
5,5 |
6,2 |
5,3 |
6,2 |
5,2 |
CONCLUSIONES
- Teniendo en cuenta los criterios de especialistas se puede concluir que el proceso de selección de talentos en débiles visuales en las edades 11- 14 años no existe, aunque se cuenta con especialistas con conocimiento capaces de llevar acabo este proceso tan importante.
- La no atención y seguimientos de adolescentes con potencialidades para la práctica de la disciplina, ha conllevado a la pérdida de futuros campeones en el área de lanzamiento discapacitado.
RECOMENDACIONES
- Continuar profundizado en el tema y que sirva el mismo como documento de consulta para los entrenadores y atletas.
- Trabajar en todo el territorio nacional con niños y adolescente con discapacidad visual para la reserva del deporte de alto rendimiento.
- Dar a conocer los resultado de trabajo investigativo al departamento Nacional de Deporte Discapacitado del Instituto Nacional del Deporte Educación Física y Recreación (INDER) para que sea valorado su aplicación en el país.
- Incorporar a los niños y adolescentes que presenten esta discapacidad visual a las competencias de base.
- Continuar profundizando e investigando sobre el tema en otras áreas del atletismo así como en otras asociaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Antón y otros (1989). Entrenamiento deportivo en edad escolar. Ed Unisport. Málaga.
- Antón, J. y Serra, E (1989) “Medios didácticos-metodológicos”. En entrenamiento deportivo en edad escolar (pp.207-252). Ed Unisport. Málaga
- Antón, E. (2004). Atletismo adaptado para personas ciegas y deficientes visuales/ Revista Digital Efdeportes,
- Año, V. (1995) “Planificación del entrenamiento en edad escolar”. Iniciación deportiva. La especialización temprana. Ed. Miñon . Valladolid.
- Año, V. (1997) “La preparación física de los jóvenes deportistas”. La actividad deportiva en el ámbito escolar.(pp11-26) Ed. Promolibro . Valencia.
- Año, V. (1997) “Planificación y organización del entrenamiento juvenil”. Captación de talentos y especialización deportiva.(pp. 83-108). Ed. Gymnos.
- Arana Jiménez, Luis (1994) Sistema de selección de talentos deportivos, CONADE, México
- Arellano, R (1989). “Planificación del entrenamiento” En Entrenamiento deportivo en edad escolar. (pp289-308). Ed Unispot Málaga.
- Barrado, J.M. (2004). La actividad física y deportiva de las personas ciegas y deficientes visuales. En M. A. González, J. A. Sánchez y J. Gómez (Ed.). Congreso Internacional de la AIESEP. Preparación profesional y necesidades sociales (35-40). A Coruña: Instituto Nacional de Educación Física. Universidad de Coruña.
- Batalla, A. (1995). “El rendimiento en la iniciación deportiva” En La iniciación deportiva y el deporte escolar.(pp.157-206) Ed Inde Barcelona.
- Blanco, A. (2004). Generalidades. Atletismo adaptado para personas ciegas y deficientes visuales Barcelona: Paidotribo./ Revista Digital. Efdeportes,
- Blázquez, D. (1995) “Elegir el deporte más adecuado”. En La iniciación deportiva y el deporte escolar. (pp. 131-147) Ed Inde. Barcelona.
- Cumellas R. M. (2000). Atletismo adaptado: especialidad lanzamiento. www/efdeportes.com/ Revista Digital- Buenos Aires- Año 5-No 22- Junio 2000.
- Cumellas R. M. (2000). Atletismo adaptado: especialidad lanzamiento. www/efdeportes.com/ Revista Digital- Buenos Aires- Año 5-No 22- Junio 2000.
- Cumellas, M. (2000c). Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales. Revista Digital Efdeportes, 23.
- Hernández. M.A. col (2003) Intervención psicológicas en deportista con deficiencias visuales :www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 58 – Marzo de 2003.
- Mozo C; L.D (2001) Consideraciones pedagógicas para la iniciación en el Atletismo.www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 42 – Noviembre de 2001.
- Muñoz, E., Sánchez, A., Fernández, F. y Tello, D. (2002). Hacia un nuevo estilo de competición en la iniciación al atletismo. En Víctor Mazón, Diego Sarabia, F. José Canales y Francisco Ruiz (Coord.). IV Congreso Internacional La Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (525-531). Santander:
- Ortiz, J.D. (2001). Iniciación a los deportes de aventura para discapacitados sensoriales visuales. Revista Digital Efdeportes, 30.
- Platonov, V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Editorial Paidotribo. 1999.
- Pila Hernández, H. (2000). Métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos deportivos. D. F. México. Editorial Supernova
- Romero Frómeta, Edgardo. (1997) La selección en atletismo, Informe de investigación, La Habana.
- Stearns, P.N. Predecir el futuro como se cuenta la historia. Encarta, biblioteca de consulta 2002.
- Leyva I. R. La Selección de talentos deportivos. Criterios para asegurar su eficacia. Revista Digital Efdeportes.
- Valero V. A; Gómez L. M Propuesta práctica de un taller de atletismo para la iniciación deportiva en niños con discapacidad visual. Revista Digital Efdeportes.
Comentarios recientes