Palabras claves: EJERCICIOS/YOGA/ASMA/NIÑOS

Título: Propuesta de ejercicios de yoga para el tratamiento del asma bronquial en los niños de 7-12 años del Consejo popular Alberro, municipio Cotorro.

Autor: Lic. Carlos Fernandez Noy

Fecha de publicación: 8 de junio del 2011

Resumen:  

El siguiente trabajo tiene como finalidad proponer un conjunto de ejercicios yoga como alternativa para el mejoramiento de los síntomas del asma bronquial. Es sabido por muchos, que la mayoría de la población que padece esta enfermedad en su tratamiento utiliza medicamentos y pocos utilizan los ejercicios físicos para mejorar o alargar el período entre una crisis y otra. Los ejercicios que forman parte de la propuesta son una recopilación de diferentes bibliografías consultadas, los cuales  son para niños de 7 a 12 años del Consejo Popular Alberro del Municipio Cotorro, el cual presenta mayor población aquejada  de esta enfermedad. Según las investigaciones relacionadas por salud pública del territorio, los gases que emite a la atmósfera la Antillana de Acero es la causante principal del aumento de enfermos, y dentro de estos, ocupan el primer lugar las edades de esta investigación. Estos ejercicios deben ser orientados y dirigidos por especialistas, ya que su ejecución inadecuada, en lugar de mejorar puede provocar o empeorar la crisis de asma.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

El asma bronquial constituye un problema de salud en Cuba y en el mundo. Es una de la causas de mayor mortalidad y morbilidad, siendo su carácter crónico de muy difícil manejo, pues el objetivo terapéutico está encaminado fundamentalmente a compensar y calmar las crisis que se producen periódicamente, pero sin lograr curar esta enfermedad.

 

Es una de las enfermedades crónicas más antiguas que afecta al hombre, y  pertenece al grupo de las afecciones del sistema respiratorio caracterizada por síntomas de tos, falta de aire y silbidos. Esta condición afecta en la actualidad a unas 300 millones de personas en el mundo, constituyendo un problema médico social con implicaciones económicas.

 

Está catalogada como una enfermedad crónica no transmisible de las vías aéreas, y constituye un problema de salud en todo el planeta. En su origen inciden causas genéticas y medio ambientales, que requieren no solo de un tratamiento adecuado sino también de acciones que contribuyan a su prevención. En los últimos 15 años se han experimentado notables avances en cuanto a la fisiopatología del asma y hoy en día es considerada una enfermedad inflamatoria con hiperactividad bronquial y bronco espasmo.

 

La misma se presenta, tanto en los niños como en los adultos con plena capacidad educacional y laboral, y puede comprometer la vida del paciente si no se previene y atiende debidamente, razón por demás suficiente, para que Cuba le conceda una gran importancia. En nuestro país la prevalencia de esta enfermedad en los niños es de un 14% y en los adultos de un 8.6%.

 

El asma afecta el tracto respiratorio, se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, a causa de la irritación que producen ciertos estímulos como los ácaros o el polen, pero también la contaminación, el aire, algunos fármacos, las emociones, el reír o el ejercicio físico, esta puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en las primeras décadas de la vida.

Desarrollo

En el Consejo Popular Alberro del Municipio Cotorro, a través de un estudio que desarrolló la oficina de estadística del Policlínico Rafael Valdés, se detectó que existen 32 niños con edades comprendidas entre 7  y 12 años que padecen  asma bronquial.  Algunos son atendidos en las salas de rehabilitación pero la mayoría no recibe tratamiento rehabilitador para la enfermedad que padecen convirtiéndose esto en nuestra situación problémica:

Problema científico: ¿Cómo contribuir desde la comunidad al tratamiento del asma bronquial en  los niños de 7 a 12 años del Consejo Popular Alberro del Municipio Cotorro?

Objetivo General: Proponer ejercicios yoga como alternativa de tratamiento del asma bronquial en los niños de 7 a 12 años del Consejo Popular Alberro del Municipio Cotorro.

 

Introducción: Los ejercicios seleccionados para la propuesta facilitan la irrigación sanguínea al pulmón y a las suprarrenales, y provocan la relajación mental, además fortalecen los músculos inspiradores y espiradores, también modifican el estilo de vida actual y corrigen posturas. Las molestias producto de la práctica de estas posturas desaparecerán a medida que se logre flexibilidad y relajación al realizarlas. Se deben ejecutar teniendo en cuenta la propia capacidad, sin realizar esfuerzos excesivos e innecesarios; la práctica sistemática de esta irá creando las condiciones para realizarla con perfección.

 

Para realizar estos ejercicios, primero se deben  hacer algunos ejercicios de estiramientos, luego de calentamientos donde se realicen flexiones, extensiones, torsiones y círculos de todas las articulaciones, al finalizar realizamos la recuperación con el objetivo de bajar las pulsaciones casi a los valores iníciales. Los mismos se realizaran a intervalos de descanso de baja o moderada intensidad, en condiciones ambientales propicias. Estos tienen como objetivo contribuir a la disminución de la frecuencia y severidad de las crisis, colaborar en la reducción del consumo de medicamentos, mejorar la calidad de vida de los pacientes, modificar el estilo de vida.

Es importante comenzar con la ejercitación de la respiración.

Respiración abdominal:

Durante la inspiración, el abdomen se expande hacia adelante, lo cual provoca que el diafragma descienda. Así el aire que se respira puede llegar hasta la parte baja del pulmón. Durante la espiración, el abdomen se contrae y el diafragma se eleva, la entrada en funcionamiento de la musculatura abdominal potencializa la capacidad respiratoria que está especialmente dificultada durante las crisis de asma.

 

Respiración completa o profunda:

Esta consiste en llevar al pulmón a plena o total capacidad, comenzando por el abdomen: se lleva hacia adelante la musculatura abdominal, luego se llena la parte media del pulmón todo lo que se pueda y, por último, la porción superior llevando los hombros hacia arriba. Luego se espira lentamente realizando la operación inversa, bajando los hombros, y llevando hacia adentro el peso y el abdomen.

Dosificación: Se realiza de 4 a 5 veces, dos o tres veces a la semana.

 

Planificación de la ejecución de la propuesta

Tabla #  5  

Semanas

Lunes

Miércoles

Viernes

1ra

1-3

1-3

1-3

2da

1-4

1-5

1-6

3ra

1-6

1-6

1-7

4ta

1-8

1-8

1-9

5ta

1-9

1-10

1-10

6ta

1-10

1-11

1-11

7ma

1-11

1-11

1-11

Ejercicios que conforman la propuesta

1.- Postura de arco.

postura_de_arco

PI. Decúbito supino con piernas flexionadas apoyadas en el piso en un ángulo de 45 grados, brazos al lado del cuerpo y ojos cerrados. Realizar 1-2 elevación de las caderas y se realiza la inspiración reteniendo el aire el mayor tiempo posible, 3-4 volver a la PI realizando la espiración.

Dosificación: 4 a 5 repeticiones

2.- Postura de estirarse.

postura_de_estirarse

PI: Sentado en el suelo con las piernas extendidas y unidas. Realizar 1-2  inspiración profunda contrayendo ligeramente el abdomen, 3-4 realizar flexión del troco al frente con  agarre de los dedos o la planta de los pies espirando lentamente. Permanecer en esta posición mientras se espira, 5-6 volver a la PI.

Dosificación: 2 a 3 repeticiones.

3.- Postura de cobra.

Postura_de_cobra

PI decúbito prono,   brazos flexionados con las palmas de las manos apoyadas en el suelo a ambos lados del tronco, piernas unidas y extendidas. Realizar 1-2 extensión de los brazos con arqueo del tronco realizando la inspiración profunda, cabeza hacia atrás, en esta posición  retener el aire el mayor tiempo posible, 3-4 volver a la PI.

Dosificación: 2 a 3  repeticiones.

4.- Postura de la rueda.

Postura_de_la_rueda

PI: decúbito prono, realizar 1-2  agarre de los tobillos con las manos con arqueo del tronco, se realiza  inspiración profunda, reteniendo el aire el mayor tiempo posible, 3-4 espirar el aire mientras se regresa a la PI.

Dosificación: 3 a 4 repeticiones

5.- Postura de la erección invertida.

Postura_de_la_ereccin_invertida

PI: decúbito supino con ojos cerrados, en  1-2 elevar las piernas y el tronco quedando apoyados sobre los hombros, manos colocadas en las caderas sosteniendo el cuerpo, hacer inspiración profunda. 3-4 Volver a PI mientras se espira.

Dosificación: 3-4 repeticiones

6.- Postura del arado

Postura_del_arado

PI erección invertida con ojos cerrados, en 1-2 realizar inspiración profunda, 3-4 realizar espiración lentamente bajando las dos piernas por encima de la cabeza, hasta que las punta de los pies toquen el suelo detrás de esta. Las rodillas deben estar extendidas. 5-6 volver a PI.

Dosificación: 3-4 repeticiones 

7.- Postura de loto

Postura_de_loto

Es la más conocida de los ejercicios posturales yoga. Su función fundamental es lograr un estado de equilibrio y relajación que facilite la práctica de otras posturas más complejas.

PI: Desde la posición de sentado los brazos extendidos al lado del cuerpo y las piernas cruzados. Realizar respiración profunda. Mantener esta postura por el mayor tiempo que sea posible, máximo 5 minutos. Volver a PI.

Dosificación: 2 o 3 repeticiones.

8.-Postura del pez.

postura_del_pez

PI. Decúbito supino con piernas cruzadas, agarre de los pies con las manos, la espalda y los hombros deben estar arqueados para no tocar el suelo, ojos cerrados realizar en esta posición  la respiración profunda

9.- Postura pelviana.

postura_pelviana

PI: sentado con las rodillas unidas y los pies separados. Permanecer en esa posición por espacio de varios segundos, se debe llegar a 10 minutos, realizar en esta posición  la respiración profunda.

Dosificación: 2 o 3 repeticiones

10.- Postura pelviana supina

postura_pelviana_supina

Esta postura no deberá ser practicada sino se domina la postura pelviana.

PI. Postura pelviana, tenderse sobre el suelo sin arquear a espalda con manos debajo del cuello y ojos cerrados, realizar respiración profunda. Mantener esta postura por el mayor tiempo que sea posible, máximo 5 minutos. Volver a PI.

Dosificación: 2 o 3 repeticiones.

11.- Postura cabeza abajo.

postura_boca_abajo           postura_boca_abajo_1

 

PI arrodillado delante de una pared. Hacer una inspiración y levantar las piernas hasta que queden en posición vertical. El cuerpo deberá estar relajado. Cerrar los ojos y practicar la respiración profunda.

Permanecer en esta postura de 5 a 10 segundos, hasta llegar a 10 min, bajar lentamente las piernas hasta volver a la PI.  Nunca debe permanecer en esta posición más de 12min.

Dosificación: 2 o 3 repeticiones.

 

Conclusiones:

La revisión bibliográfica permitió determinar los antecedentes y los fundamentos teóricos que sustentan el tratamiento del asma bronquial a través del ejercicio físico, permitió comprobar que el proceso de rehabilitación respiratoria en pacientes con asma bronquial en Cuba se realiza  a través de tratamiento medicamentoso y a través del empleo de ejercicios físicos respiratorios.

 

Se seleccionaron los ejercicios  yoga para la propuesta de tratamiento del asma bronquial de niños de 7 a 12 años con adecuaciones metodológicas acorde a las características de estos niños y la enfermedad que padecen. La aplicación de ejercicios  yoga para el tratamiento del asma bronquial en los niños de 7 a 12 años del Consejo Popular Alberro del Municipio Cotorro, fue avalada por los especialistas como muy adecuada, en cuanto a  sus fundamentos, sus componentes  e interrelaciones, la factibilidad de su aplicación y su contribución al cumplimiento de los objetivos.

 

Bibliografía

1. AAAAI Patient – Public Resource Center (s/f). Asma Inducida por ejercicio y broncoespasmo. Artículo Digital.

2. Abdo Rodríguez A, Cué Brugeras M. (2002). Situación actual y futuro del Asma Bronquial en Cuba. Foro Latinoamericano de Asma. Disponible en: http://www.respirar.org.//forolatinoamericano/cuba. Consultado el 2 de marzo del 2010.

3. Abihaggle G. (2000). El asma y los campamentos de verano. El Nuevo Herald. Artículo de Internet. http://www.salud.com/temas/sn_413.html.

4. Aboy Lafuente A y cols. (2004). “Asma y escuela”. Consejería de sanidad y consumo de la comunidad de Madrid.

5. Actividad Física en el niño asmático. (2005). Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/asma_por_ejercicio_actividad.htm. Consultado el 10 de marzo 2010.

6. Aît-Kaled N y Enarson DA (1996). El manejo del asma en los adultos. Guía para los países con escasos recursos económicos. Unión internacional contra la tuberculosis y Enfermedades respiratorias (UICTER). Francia.

7. Alerweb. (2005). Diagnóstico y tratamiento de Asma inducida por ejercicios físicos. Artículos comentados. Tomado de Exercise – inducid asthma: diagnosis and management Anales of Allergy, Asthma & Immunology 80:226 – 236, 2002. Editor Dr. Juan Carlos Ivancevich.

8. Alfonso Rodríguez M. (2005). Programa para el Tratamiento del Asma Bronquial mediante la Cultura Física Terapéutica y el Masaje Asiático. Tesis presentada en opción al título de Master en Cultura Física Terapéutica.

9. Alonso López RF, Aguilar Rodríguez EM (2001).Estudio somatométrico en escolares asmáticos sometidos a un régimen de campamento. Revista Digital –

Buenos Aires – Año 7 – N° 35 – Abril de 2001. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Consultado el 12 de octubre del 2009.

10. Amigos de la Fundación (2000). Consejos Prácticos “La Gimnasia Respiratoria. Una medida útil para los pacientes asmáticos. Edición electrónica en PDF. Consultado el 9 de marzo del 2010.

11. Asma y Actividad Física. (1998). Artículo en español. Disponible en: http://www.hinsweb.who.int/sprol. Consultado: 25 de abril del 2010.

12. Asociación Asmatológica Catalana. (s/f). Actividad Física y asma. Disponible en: http://www.asmatics.org. Consultado: 30 de noviembre del 2009.

13. AstraZéneca, (2003). ¿Qué es el asma? Un breve repaso por la enfermedad, sus causas y su tratamiento. Disponible en: http://www.azprensa.com/ Diario Digital de Información Sanitaria Año III nº 922. Consultado el 10 de noviembre de 2009.

14. Ávila López AM, Fonseca Capote OA, Expósito Fernández Y (2003). Ejercicios Terapéuticos Y Técnicas Psicológicas en el Tratamiento del Asma Bronquial en Adolescentes y Familiares. Ministerio de Salud Pública Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Excelencia “Calixto García Iñiguez”.

15. Baker C (1998). Manual de Campo de Medicina del Deporte. Ed. Médica Panamericana. Cap. 7.

16. Ballesteros Massó R (2000) Deporte y Salud. Artículo Asma y Deporte. Disponible en: http://www.aepap.org/familia/deporte.htm#doce/. Consultado el 22 de noviembre del 2009. Página Web: Salud y Familia. Información para padres de AEPap.

17. Barrueco M (1993). Estrategias educativas en la terapéutica del asma. Anales de Medicina Interna. p. 351-354.

18. Basmajian JV (1991) Terapéutica por el ejercicio. Editorial Médica Panamericana; 3ra Edición. Buenos Aires, Argentina.

19. Batidor Llabrés M. (2002). Actividad física y Deporte en personas con problemas pulmonares. Disponible en: http://www.uib.es/congres/fr/importancia_del_ejercicio_fisico.htm/. Consultado el 28 de enero del 2010.

20. Becerro Marcos J F (1994) Ejercicios, Forma Física y Salud. Fuerza, Resistencia y Flexibilidad. Ediciones Eurobook S. L. España.

21. Benedito MC, Botella C y Alonso J (1991). Aplicación de una terapia de relajación en pacientes asmáticos y sus efectos en el funcionamiento pulmonar. Psiquis, 12, 51-54.

22. Bernal L (s/f) Fisioterapia respiratoria: Tema 5 Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes: EPOC, asma, cirugía cardiorrespiratoria; otras cirugías. Disponible en: http://www.luisbernal.com/. Consultado el 4 de mayo del 2010.

23. Bietti OD (2004). Asma y educación física escolar. Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 76 – Septiembre de 2004. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Consultado el 2 de febrero del 2010.

24. Blanco Curtido M (2002). La Educación Física para la Salud: El Asma y el Ejercicio. Revista Digital “Investigación y Salud”. Revista No.6 de Febrero de 2004. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/ense/revista/articulos/n-6-04. Consultado el 12 de Octubre de 2009.

25. Bravo Acosta T, Alonso Diaz PL, Del Valle Alonso O (2005) Entrenamiento de los músculos respiratorios. Rev Cub Med Mil. [Online]. Ene.-mar. vol.34, no.1, p.0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php. Consultado el: 12 Octubre 2009.

26. Canales MA (1998). Manejo del asma. Revista Nursing. Mayo. Vol16 No. 50

27. Cavallo A (2000) ¿Qué es el asma? Artículo. Disponible en: http://www.latinsalud.com/articulos/00084.asp. Consultado el 12 de enero de 2010.

28. Celli B, 1996 Criterios actuales para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Clínica Médica de Norteamérica. 568-571.

29. Colectivo de autores. (2000). Programa Nacional de Asma Bronquial. Ciudad de la Habana. MINSAP.

30. Colectivo de autores del Grupo Nacional de Áreas terapéuticas de la Cultura Física. (s/f). Los Ejercicios con fines terapéuticos. II Parte. Departamento Nacional de Educación Física. En: Díaz de los Reyes Saúl, Ramón Rosell Vega. La Cultura Física terapéutica en el tratamiento del asmático. Cuba.

31. Cruz Oliver HA, Razon Behar R, Zenea Capote A. 2005 Rehabilitación integral y tolerancia al ejercicio físico en escolares asmáticos severos. Rev Cubana Pediatr. vol.67, no.1 ISSN 0034-7531 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75311995000100004&lng=es&nrm=iso… consultado 12 Octubre del 2009.

32. Deporte (2005). Ejercicios respiratorios. Artículos/Artículos sobre ejercicios y salud. Disponible en: http://www.deportesalud.com/modules. Consultado el 4 de mayo del 2010.

33. Domá Diego A de (2003). Asma del niño al adulto. Archivos de Bronconeumología. Volumen 39. Número 02. Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica. Disponible: en http://www.doyma.es. Consultado en diciembre 2009.

34. Goodman Hilman A (2001) Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGow Hill Interaméricana Editores, México DF, pp. 743- 745.

35. Grupo Español del estudio europeo del asma. (1995) Estudio europeo del asma: prevalencia de síntomas relacionados con el asma en cinco áreas españolas. MedClin (Barc); 104: 487-92.

36. Guerra Fábregas JM (2000) Fisioterapia respiratoria. Instrucciones para hacer ejercicios respiratorios. Disponible en: http://www.RespirNet.net. Consultado: 2 de mayo del 2010.

37. Guyton AC 1987.Tratado de fisiología Médica. Fisiología Humana. Respiración. Tomo I, 7ma Edición. Edición Panamericana.

38. Harrison. Principios de Medicina Interna, 11ma Edición. Volumen II.

39. Holloway E, Ram FSF. (2005). Ejercicios respiratorios para el asma (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Consultado el 10 de septiembre del 2009.

40. Larrateguy LD (2000). Rehabilitación Respiratoria. Una Técnica poco utilizada. Disponible en: http://www.respirarparana.com.ar. Consultado el 4 de enero del 2010.

41. Marín González C y Martín Gil JL (1997). Rehabilitación respiratoria en la comunidad. Proposición de un método sencillo. Rev. Cubana Med. Genr. Integral. 1997; 13(6) : 588-90.

42. McCarney RW, Brinkhaus B, Lasserson TJ, Linde K. (2005). Acupuntura para el asma crónica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número II Oxford. Disponible en: http://www.update-software.com/. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Consultada: 10 de diciembre 2009.

43. Meneses Terry, M (1999). Programa Rehabilitación Respiratoria en pacientes asmáticos. Repercusión sobre las pruebas funcionales respiratorias. Rev. Cubana Med. 1999; 38 (3):178-32. Publicación electrónica.

44. Molina García, MD (2004). Actividad física, salud y hábitos de vida saludable”. ANPE. España.

45. Negrín Villavicencio JA (2004). Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

46. OPS/OMS. (1987). Carta de Otawa para la promoción de salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Otawa. 17-21 de noviembre de 1986. Washington DC, 1987:21.

47. Perpiñá Tordera M. (1999). Asma: impacto en la calidad de vida relacionada con la salud. En: Perpiñá M, ed. Asma. Lo esencial. Barcelona: MRA, SL, 1997:287-304.

48. Pruebas Funcionales Respiratorias. (2000). Disponible en: http://www.clinicasibiza.com/data/prodiag/pruebasfuncionalesrespiratoria.htm. Consultado el 12 de noviembre 2009.

49. Ramírez Becario JA, Moreno Bolton R. (1999).Educación del Paciente Asmático. Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile; 24: 30-33.

50. Roca Goderich R (1985).Temas de medicina interna. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

51. Serra Grima JR (1996). Prescripciones de ejercicio físico para la salud. Edición Paidrotibro.

52. Seuc, Armando H, Emma Dominguez y Vilma Hidalgo. (2002) Esperanza de vida ajustada por asma. Rev Cubana Hig. Epidemiol. [Online]. sep.-dic. 2002, vol.40, no.3], p.254-278. Disponible en http://www.scielo.sld.cu/. Consultado: 23 Diciembre 2009.

53. Valencia A, Villegas G, Romero JA. (1990). Asma y ejercicio. Archivos de Bronconeumología, 26, 5: 204-213.

 

Autor