Palabras claves: METODOLOGIA/TACTICA/SELECCIÓN DE ATLETAS/ATLETISMO

Título: Propuesta de una estrategia metodológica para la selección de posibles talentos en el deporte de atletismo en el municipio La Lisa de Cuba.

Autor: Lic. Juan Miquel López Vargas

Centro de procedencia: Combinado Deportivo Municipal La Lisa

Fecha de publicación: 3 de junio del 2011 

Resumen:  

El trabajo trata una temática de gran importancia para el desarrollo del deporte y en particular el atletismo ,que constituye un deporte de gran arraigo y tradición en nuestro país llamado por mucho el deporte rey.

La necesidad de encontrar posibles talentos en edades más tempranas constituye una prioridad deportiva a nivel mundial en estos tiempos.

Las edades comprendidas entre los 11-12 años se considera determinantes para la formación del futuro atleta, y que a partir de estas edades comienza el proceso de selección para formar parte del alto rendimiento en los grupos etarios menores por lo que se debe identificar con mayor precisión a los posibles talentos.

Texto completo

El atletismo cubano ha recorrido un largo camino desde que en 1886 hace 125 años efectuara sus primeras competencias, los varones participan en certámenes internacionales desde ciudad México26 (I juegos deportivos centroamericanos). Las mujeres, desde ciudad panamá 38, durante los (IV juegos deportivos centroamericanos y  del  Caribe) nombre que adquirió este evento a partir de este año.

A partir del estudio teórico y el diagnostico realizado con el objetivo de comprobar la  existencia o no de estrategias para la identificación de posibles talentos del atletismo en edades de 11-12 año en el municipio  La Lisa.

Se pudo constatar que:

v  No se tiene conocimientos en el municipio de antecedentes de trabajos, ni estrategia para la identificación de posibles talentos del atletismo en el consejo  popular.

v  Existe desconocimiento por parte de los profesores de educación física del orden o procedimiento empleados en la fase de identificación de niños talentos.

v  Deficientes resultados competitivos.

v  Predominio de los parámetros hereditarios y antropométricos en el proceso de identificación de los posibles talentos.

En el estudio diagnostico realizado en el municipio  La Lisa, revela gran necesidad de modificar los resultados que justifica el siguiente:

Problema científico. Insuficiencia en el proceso de identificación de los posibles talentos en el atletismo en las edades comprendidas de 11-12 años.

Objeto de estudio: proceso de selección de posibles talentos en el deporte de atletismo

La selección de los sujetos estudiados se realizó de forma intencional. De una población de 120 niños del sexo masculino 53, del femenino 67  se seleccionó como muestra 59 niños  que no practicaban actividad física y no se encontraban en ninguna disciplina deportiva , de ellos 28 masculino y 31 femenino entre las edades de 11- 12 años

Edad

Sexo  Femenino

%

Sexo masculino

%

11 años

21

36

16

27

12 años

10

17

12

20

El talento deportivo según criterios del autor: es aquel niño adolescente o joven que muestra, cualidades ,condiciones que lo distinguen de otro, lo que expresa posibilidades de tener un resultado superior a los demás en una actividad deportiva   determinada.

La selección de talentos excluye el tratamiento igualitario, se construye sobre la base de los diferencias individuales aportadas por cada quien desde la exhibición de sus capacidades y habilidades innatas, hasta las desarrolladas producto del proceso de enseñanza y desarrollo de habilidades y capacidades vistas en el contexto y el entorno de actuación.

Estas propuestas coinciden en hacer ver las necesidades de poner en práctica nuevas y actuales estrategias reales, contemporáneas, objetivas, concebidas en correspondencia con los niveles de actuación del niño, el joven atleta, dando esmerada atención a la selección, el surgimiento y el control de los elegidos, según corresponda.

OBJETIVOS DE LA SELECCIÓN DE TALENTOS.

  1. Garantizar en el sistema de cultura física la presencia de atletas formados integralmente que posibilite el cumplimiento de la misión de las unidades básicas deportivas
  2. Asegurar la disponibilidad de una reserva formada y preparada que permita la renovación periódica y oportuna de los atletas en los diferentes niveles del sistema.
  3. Lograr que el sistema transite por procesos de detección, control, formación y promoción de adolescentes y jóvenes con potencialidades superiores al promedio.
  4. Garantizar el tránsito de los valores detectados por instituciones, entidades y organizaciones básicas que garanticen su formación, preparación, seguimiento y control así como el logro de los resultados esperados.

No podemos  enmarcar la selección de talentos desde su especificidad, corresponde primero antes de incentivar, motivar a la práctica de la actividad física y el deporte, el talento como se ha explicado está ahí se necesita en primer lugar despertarlo, motivarlo, desarrollarlo es esta la primera responsabilidad del profesor cumplida en la excelencia de la clase. Y fuera del marco de la escuela con un buen trabajo comunitario enmarcado en actividades extra clases.

En ocasiones el mejor sistema de selección de talentos deportivos resulta ineficaz y poco operativo si nos olvidamos de la pieza fundamental del proceso. Un entrenador experimentado con sus conocimientos y su visión, puede igualar al mejor sistema, resultando el eje sobre el que debe girar  cualquier decisión en un proceso eficaz y riguroso de selección de talentos.

Las fases del proceso de selección de talentos.

En lo organizativo el proceso de selección de talentos deportivo tenemos que verlo por etapas las que en sentido general coinciden con momentos de detección y selección de los talentos. Y podemos identificarla con la estructura de alto rendimiento sin que esta afirmación niegue que pueda darse el caso, en momento muy específicos en que no se correspondan.

  • Primera etapa: Selección preliminar de niños y adolescentes que se Haya evaluado un potencial genético con un consecuente desarrollo físico a partir de los resultados de pruebas de eficiencia física evaluativos de los procesos desarrollados en la clase de educación física.
  • Segunda etapa: De comprobación donde se manifiestan las potencialidades de su desarrollo y su estatus psicomotor en correspondencia con la modalidad deportiva seleccionada.
  • Tercera etapa: Donde la selección continua con un estudio a fondo de las facultades deportivas ya en función de la obtención de altos performances.
    • Selección.

Los problemas que plantean la selección de futuros talentos cobran cada día mayor importancia, y encuentra el interés de numerosas federaciones deportivas

  • Primera etapa en la selección de talentos.

Esta etapa corresponde con la puesta en marcha de forma masiva de niños y adolecentes de las pruebas de eficiencia física dirigidas por cada profesor de educación física en las escuelas.

El objetivo fundamental de esta etapa es determinar la capacidad de los niños y adolescentes para la práctica de deportes.

  • Segunda  etapa  en  la  selección  de   talentos.

Está encaminada a la iniciación deportiva y tiene como objetivo fundamental elegir entre los talentos para la práctica de deporte elegidos en la fase anterior quienes reúnen las condiciones necesarias para la práctica de una disciplina especifica en el deporte de alto rendimiento con la presencia de un entrenador de base.

Esta selección debe estar basada en los siguientes argumentos.

  • Condiciones antropométricas típicas del deporte dado (atletismo).
  • Habilidades motrices típicas del deporte.
  • Capacidades físicas especificas del deporte.
  • Capacidad de aprendizaje.
  • Tercera etapa de la selección de talentos.

En esta etapa está relacionada con el perfeccionamiento deportivo implica un seguimiento sistemático a cada talento durante el proceso de aprendizaje para un correcto desarrollo de las capacidades más importantes que se manifiestan en la actividad concreta del alto rendimiento. Por lo que en esta etapa tiene que estar presente los diferentes test pedagógicos con vista a determinar el nivel de preparación deportiva que se logra por el atleta para poder matricular en los centros deportivos de alto rendimiento.

Debemos tener en cuenta los siguientes indicadores en la evaluación.

  • Ritmo de incremento del rendimiento.
  • Tolerancia a las cargas de entrenamiento.
  • Nivel de desarrollo de las habilidades motrices especiales del deporte.
  • Motivación competitiva.

La identificación de talentos.

Según lo expuesto por el diccionario de lengua española identificar: “reconocer si una persona es la correcta.”

Otros como (Leger 1986). “ La identificación de talentos consiste en predecir si un joven atleta podrá desarrollar el potencial de adaptación y sus capacidades de aprendizaje técnico para emprender las posteriores etapas de entrenamiento”.

El proceso de identificación es caracterizado por tener:

  • Carácter flexible y abierto
  • Carácter ininterrumpido
  • Carácter interactivo.

Principios de la identificación de talentos deportivos.

  • Enfoque individual.
  • Enfoque integral.
  • Enfoque dinámico, continuo y sistémico.
  • Enfoque científico y objetivo.

 

Algunos aspectos que influyen en el talento deportivo.

  1. Requisitos antropométricos: La talla, el peso, la proporción entre el tejido muscular y graso, centro de gravedad corpóreo, armonía entre las proporciones.
  2. Características físicas: El aeróbico, la resistencia anaerobia, velocidad de reacción y de movimiento, resistencia-velocidad, fuerza, coordinación de movimientos.
  3. Condición tecno motriz: El equilibrio, la percepción espacial y de distancia, ritmo.
  4. Capacidades de aprendizaje: Entendiendo, capacidades de la observación y análisis, velocidad de aprendizaje.
  5. La predisposición para el rendimiento: diligencia en el entrenamiento.
  6. La dirección cognoscitiva: La concentración, inteligencia motriz, creatividad y capacidad tácticas.
  7. Factores afectivos: La estabilidad psíquica superación de la tención, la disposición para la competencia.
  8. La condición social: Superación constante ante los demás.

El problema de la selección de talentos solo puede ser resuelto con éxito a base de unos largos y minuciosamente preparados exámenes integrales de los practicantes, un conjunto de métodos de investigación correctamente escogidos que supongan el estudio de los distintos aspectos de la personalidad del deportista, mediante los métodos pedagógicos médicos, fisiológicos, psicológicos, que permitan detectar las aptitudes deportivas de los escolares.

Pero no debe pasarse por alto el hecho de que cada niño tiene un ritmo diferente de crecimiento, hecho que determina las grandes diferencias entre los datos morfológicos y funcionales de los niños de una misma edad y el modo de evolución ulterior de esos datos

La mayoría de los autores especialistas en detección de talentos, consideran que a pesar de las múltiples diferencias entre las distintas disciplinas deportivas, en general se tiende a rejuvenecer la competición y dirigir  y entrenar  chicos  y chicas ya a los 10-12 años, de forma que puedan conseguir el éxito lo antes posible.

Los  educadores  deportivos  sabemos   que  la  iniciación  deportiva debe   comenzar  a  edades   que    correspondan  a  un  periodo   clave  en  el  desarrollo    de  los  niños  .  es  en  esta  edad  cuando    los  sujetos   se  encuentran  en   el  desarrollo  de  sus  caracteres    sexuales  ,  o  de  su  personalidad  y  de  que  existe  una  gran  relación  entre   los   distintos  índices  de  maduración     haber   comenzado  a  una   edad   adecuada   y  haber   acumulado   la   practica  lúdica   durante    el  tiempo   preciso   en  buenas  condiciones   garantiza   el   futuro   deportivo   de  los  futuros  atletas.

De   lo  expuesto  anteriormente    se  desprende    que   una  de  las   condiciones  de    la  evolución   del  deporte    de  alta    competición  ,  del  que   el  rendimiento     máximo    forma    parte  inseparable  ,  es  una   detección  y  selección   correcta    y  precoz  de  los candidatos  .  para    enfocar  este   problema    de   una  forma  completa  , habría  que  contar  con  la  intervención   equitativa   de  metodología   de  diversas   ramas   científicas,  de  esta  forma   podría   comprobarse   la  validez   de   todos   los  factores    analizados    .

En  el  éxito  deportivo   participan  múltiples   factores  y  entidades  ( la  familia  ,  la  escuela  ,  la  administración  deportiva).  Todos    estos  elementos   debemos  tenerlos    en  cuenta  a  la  hora    de  realizar  una   valoración  ,  situando   cada    factor   en  el  lugar    que   le   corresponde,  sin  valorar  de  manera  excesiva  unos  e  infravalorar  otros.

Características de la edades comprendida en11-12 años.

El  objetivo  fundamental    del  entrenamiento  deportivo  en  esta  edades  está  encaminado  al desarrollo    multilateral  y  armónico dirigido  a los  niños  con edades entre 11 12 años  los cuales se encuentran por resolución del m Ministerio de Educación  en las escuelas primarias, se detallan algunas características del proceso del modelo pedagógico del escolar primario, así como algunas características anatomo fisiológicas , psíquicas y físicas motoras en el niño.

La comprensión de las tendencias del desarrollo de la personalidad en las diferentes edades, en dependencia de las condiciones en que ocurre, es un elemento fundamental para la labor del educador de la educación primaria, el que requiere de acciones sistemáticas y graduales, que en un momento determinado conlleven a saltos cualitativos y estables en la personalidad del escolar, además de comprender un grupo de transformaciones  biológicas, psicológicas y sociales que se dan en esta etapa.

Es importante que el maestro tenga en cuenta la historia personal de cada niño y niña, reflejo del sistema de influencia educativa en los diferentes contextos de actuación que propician las formas en que ellos experimentan sus vivencias en su relación con el grupo, con el maestro con la familia y en la comunidad.

El niño nace con todas las posibilidades para su desarrollo y no están determinados sus sentimientos, su inteligencia, sus valores, entre otros. Es precisamente la interacción de  este con el medio social lo que determina que puedan desarrollarse las potencialidades  que trae al nacer. El sistema de  influencia esta dado por el medio familiar, escolar y social en general en el que se desarrolla el individuo, en el cual la calidad e integralidad  de la atención temprana tiene una incidencia decisiva.

Propuesta de estrategia metodológica para la fase de identificación de posibles talentos en el deporte de atletismo.

E l  proceso  de  estructuración se  realizo  de  la  siguiente  forma.

  • Desarrollo  de  una  experiencia  pedagógica.
  • Determinación  de  los  fundamentos  teóricos  de  la  estrategia.
  • Presentación  de  los  requisitos  para  la  estructuración  del  sistema  de  acciones y  actividades.
  • Aplicación  parcial  de  la  estrategia.
  • Valoración  sistemática y  final  de  la  estrategia  por  criterios  de  especialistas.

Experiencia  pedagógica.

La  investigación  se  inicio   con  un  grupo  de  niños  de  quinto  y  sexto  grado    los   sábados  alternos  en  la  mañana    donde  se  realizaron  un  grupo  de  actividades  relacionadas  con:

  • Presentación  y  lectura  de  libros  relacionados  con  la  historia  del  atletismo  .
  • Charlas  y  debates educativos.
  • Competencias  de  habilidades.
  • Juegos  de  deportivos

Se  le  aplico   a  los  niños  al  concluir  el  curso   una  encuesta    con  el  objetivo  de  conocer  los  gustos  e  influencia  de  las  actividades  realizadas durante  este  tiempo

  1. De  las  actividades   realizadas  cuales  son  las  de  mayor  agrado.

Las  que  más  les  gusto  fueron  competencias  de  habilidades.

     2. ¿quisiera  formar  parte  de  un  equipo  que  representara  a  tu  barrio  en  alguna   competencia  de  atletismo  con niños  de tu edad?

El  100%   de  los  niños  estuvieron de   acuerdo.

Estos  resultados  sirvieron  de  base  para   la  propuesta     de  una  estrategia como  trabajo  científico   teniendo  en cuenta  la  siguiente  fundamentación

El  trabajo  metodológico    en  nuestro  sistema  social  conjuga  el  talento  individual  con  el  talento  colectivo  permitiendo  elevar  el  nivel  docente , elevar  el  nivel  científico  ,  elevar  el  nivel  pedagógico  didáctico y  metodológico  de  todos  los  profesionales  en  el  deporte.


CONCLUSIONES:

A partir del estudio realizado sobre la selección de posibles talentos en la Circunscripción 27  se arribo a las siguientes conclusiones

  • Las   transformaciones  que  se  vienen  llevando   en  el  movimiento deportivo en  nuestro  país    exigen una  mejor  organización  e  identificación  de  los  posibles  talentos    desde edades  tempranas, por  cuanto   esta forma parte    importante  del  proceso de  selección ——–
  • El  estudio  diagnostico  realizado  en  el   consejo popular#6 de san  Agustín  hay  niños    con  potencialidades  para  ser  considerados   posibles talentos  en el deporte  de  atletismo. Desconociendo  los entrenadores  de  las  fases  y  etapas  del proceso.
  • El  análisis  teórico y documental  revela  que  incursionar  en  la  temática  d identificación de  talento  en  cualquier  esfera de la vida  y en  particular del deporte   constituye   tema de  gran   importancia.
  • La  valoración   de le  estrategia  metodológica  mediante  el  criterio de especialistas  permite  obtener  resultados  satisfactorios. Por cuanto  consideran  importante  para  la  identificación  d posibles talentos  la  integración  de  los  diferentes  parámetros  evaluados, así como  la  integración  con  la comunidad.
  • Como resultado del trabajo  se  propone   una  estrategia  para  la  identificación  de  posibles talentos  para  el  deporte de  atletismo en  el consejo popular#6 de  san Agustín  lo cual cumple   determinados  requisitos  en su  estructuración.

Recomendaciones.

  • Continuar  profundizando  en  esta temática    por  su  importancia y necesidad   para  perfeccionar  el  proceso  de  identificación.
  • Darle  seguimiento  y divulgación  en  otros  combinados deportivos mediante   las  actividades  metodológicas.

Bibliografías.

1. Ajas, O. R. (s.f.) La detección temprana de talentos deportivos. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

2. Blázquez, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Inde.

3. Blázquez Sánchez, D. (s.f.) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE, 1995 – – 448 p.

4. Calvo, A.L. (2001) La planificación a largo del deportista dentro del proceso De detección y selección de talentos. Disponible en: www.efdeportes.com.htm.

5. Campos Granel, José. (1995) Determinantes sociales de los procesos de Detección de talentos en el deporte.

6. Fernández Castellanos, L. (2003). El Sistema de Gestión de la selección de Talentos Deportivos. Un enfoque gerencial.

7. Fernández Castellanos, L. (2008) La selección de talentos deportivos. Un Problema pedagógico. Disponible en www.monografías.com.

8. Gutiérrez, A. (1991). Bases para una correcta detección del talento Deportivo (I). El entrenador español, n° 49, 43-47

9. Pila Hernández, H. (1996) Estudio Sobre las Normas de Capacidades Motrices y características en la población cubana. La Habana, INDER.

10 Pila Hernández, Hermenegildo. (2001) Selección de talentos para la iniciación deportiva, una experiencia cubana .Disponible en www.inder.cu. Consultando el 25 noviembre de 2005

11. Platonov, V. N. (1996) Selección y orientación de los atletas. En el Entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Deporte y entrenamiento.

12. Romero Esquivel, René. (2008) La selección de talentos deportivos. Puntos de vista para una reflexión. Conferencia. I Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar. Dirección de Educación Física. INDER: La Habana

13. Romero Frómeta, E. (1997). La selección en el deporte. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física. 25 p.14. Sánchez, D.B. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Inde Publicaciones.

Autor