Palabras claves: NATACION/ASMA/EJERCICIOS RESPIRATORIOS/TERAPEUTICA 

Título: La importancia de la práctica de la Natación como complemento en los tratamientos de los pacientes asmáticos en las áreas de Cultura Física Terapéutica.

Autor(a): Lic. Lilian Ramírez Martínez

Centro de procedencia: Combinado Deportivo” Camilo Cienfuegos”

Fecha de publicación: 3 de junio del 2011

Resumen:  

El presente trabajo constituye una reflexión sobre el papel del entrenamiento físico en niños asmáticos, entendida como capacidad para mejorar o eliminar dicho padecimiento en edades tempranas. Para lograrlo se realiza una combinación de ejercicios dentro del área terapéutica y otra serie de ejercicios en el agua incrementando así la salud de los alumnos lo que  distingue en particular esta combinación, lo cual da originalidad a la reflexión y permite al autor elaborar una concepción amplia y profunda sobre el asma como padecimiento generalizado en la población cubana. Hemos querido señalar los aspectos más importantes en este plan de rehabilitación del niño asmático, tomando una muestra de 24 pacientes divididos en dos grupos uno experimental y otro de control, el primero recibe la natación más el programa de ejercicios que se aplica en el área y el segundo sólo recibe los ejercicios terapéuticos   comprendidos entre las edades de 10 – 14 años que asisten  sistemáticamente a la piscina y el área terapéutica con el fin de enriquecer este tratamiento contra esta enfermedad, donde se realizaron distintas pruebas antes y después de la práctica de la natación. . Se han obtenidos grandes mejorías pues los alumnos del grupo experimental han dejado de tener grandes crisis de asma disminuyendo así las crisis de asma al año.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

Las primeras manifestaciones clínicas del asma bronquial se conocen desde hace más de tres mil años, fue necesario esperar hasta la época de la medicina griega para encontrar descripciones de la enfermedad, por ejemplo Hipócrates (660años a.n.e.) escribió acerca del asma, y precisamente,  el nombre de la enfermedad se deriva del griego: asma que significa “ jadeo “. Ya en el siglo Vll, Pablo Arginetta que estaba familiarizado con los trabajos de los autores griegos (Hipócrates, Galeno, Celsius, y Aretteo) y con las ideas de los médicos árabes: Avicena, Razi, y Ali Ben Aba, describió muy bien la enfermedad y sobre todo su base anatómica e hizo aportes a la terapéutica del asma

En la  Antigua  Grecia hacia el 900 a. c. se erigen múltiples templos dedicados al dios Asclepio en lugares cercanos a manantiales. A estos templos se enviaban enfermos difíciles de curar, y en sus alrededores había gimnasio, teatros, baños, jardines y lugares para reposo y tratamiento de los pacientes. Las medidas terapéuticas estaban basadas en los ejercicios físicos, la hidroterapia y el masaje todo esto se utilizaba como forma higiénica y purificadora.

Se ha observado que un entrenamiento realizado con regularidad produce como efecto un aumento al máximo posible de oxigenación, mediante un aumento de la capacidad vital se alcanzará el volumen cardíaco por minuto y un óptimo ajuste de la circulación. Para el mejoramiento del ajuste de la circulación contribuye el aumento de la hemoglobina y de la tolerancia en comparación con la falta de oxígeno y el mejoramiento de la circulación en los músculos más activos por medio del aumento de la capilarización; sobre la base de los mencionados factores resulta de una gran importancia la técnica de la respiración en la Natación.

Los ejercicios respiratorios mejoran y activan la función de la respiración a nivel pulmonar y contribuyen a disminuir los gastos energéticos del organismo después de ejercicios intensos, además son un importante factor extracardíaco de la circulación sanguínea en las enfermedades cardiovasculares y las del sistema respiratorio.

La manera correcta de la respiración no constituye sólo un agente profiláctico en la prevención de muchas enfermedades de los pulmones y del metabolismo sino que tiene también gran influencia en nuestro comportamiento psicológico. Los ejercicios conducen a un buen desarrollo de los pulmones, de los músculos respiratorios y de la elasticidad alveolar, lo cual garantiza una mejor espiración.  La terapia del asma bronquial está encaminada desensibilizar el organismo e incrementar el tono del sistema nervioso central, para vencer el ataque desencadenado, se emplean medios medicamentosos que eliminan los espasmos de la musculatura lisa y dilatan los bronquios.

La excitación del centro respiratorio durante el empleo terapéutico de los ejercicios contribuye a mejorar la ventilación y el metabolismo gaseoso, al intensificar la circulación sanguínea y linfática en los pulmones y la pleura, los ejercicios físicos coadyuvan a una resorción más rápida del foco inflamatorio, el empleo sistemático de estos previene las complicaciones en los pulmones y la cavidad pleural, mantienen la elasticidad del tejido pulmonar.

Los ejercicios especiales están dirigidos a mejorar el mecanismo de la respiración en reposo y durante la actividad muscular, a fortalecer la musculatura respiratoria, aumentar la movilidad de la caja torácica y del diafragma, distender las adherencias pleurales y limpiar las vías respiratorias de la secreción. En una crisis asmática la más notable es la fase espiratoria prolongada y difícil. Al disminuir la capacidad vital, también el aire de ventilación y la frecuencia respiratoria ha disminuido de forma tal que el volumen de aire respirado por minuto se ha reducido y puede aproximarse al valor de la capacidad respiratoria máxima, además hay aumento del aire residual de manera que el aire fresco inspirado debe mezclase con el volumen anormalmente aumentado de aire ya consumido, la mezcla intrapulmonar de gases está perturbado y a ello se añaden factores de turbulencia.

En consecuencia disminuye la tensión de oxígeno en los alvéolos y la concentración de oxígeno en la sangre arterial. Cuando el asma es crónica se retiene anhídrido carbónico, estimulante químico normal de la respiración, y el centro respiratorio acaba fatigándose por estimulación excesiva y deja de funcionar normalmente, entonces la espiración se regula por la falta de oxígeno percibidas por los receptores de los cuerpos carótidos y la aorta y cada movimiento respiratorio es un esfuerzo consciente estimulado por la falta de oxígeno.

 

OBJETIVO

Determinar la magnitud de la práctica de la natación en el tratamiento de los sujetos de la muestra durante las 40 semanas de entrenamiento.

MÉTODOS

Se utilizaron los siguientes métodos.

Observación

Este método se aplica para poder saber la evolución clínica que presentan los pacientes y evaluarla constantemente.

Medición

Se aplicó al realizar las pruebas funcionales respiratorias, como forma de valorar el estado de la función pulmonar.

c)  Estadístico.

Se utilizo para evaluar la diferencia entre grupo experimental y de control, para saber si realmente la natación influye de forma positiva en los pacientes que la practican.

 

DESARROLLO

TABLA 1           Primera medición (septiembre)

 

No

FCR1

FCR2

FRR1

FRR2

CV1

CV2

PE1

PE2

TA1

TA2

ET1

ET2

TMC1

TMC2

1

90

86

18

18

1.500L

9.000L

50.00mmhg

40.00mmhg

18”

10”

2

3

320”

262”

2

94

88

17

16

1.300L

1.200L

53.00mmhg

44.00mmhg

20”

15”

4

2

262”

290”

3

 

80

80

20

16

1.100L

1.300L

30mmhg

50mmhg

17”

12”

2

4

120”

305”

4

86

80

20

18

1.000L

1.000L

51.00mmhg

42.00mmhg

13”

10”

2

2

126”

120”

5

90

86

18

18

1.100L

1.200L

60.00mmhg

30.00mmhg

17”

13”

3

2

130”

220”

6

86

90

20

15

1.500L

1.400L

61.00mmhg

50.00mmhg

19”

12”

2

2

84”

240”

7

90

80

17

18

1.000L

1.000L

44.00mmhg

30.00mmhg

17”

13”

4

2

320”

350”

8

90

86

21

17

1.400L

1.300L

40.00mmhg

42.00mmhg

16”

15”

2

4

254”

290”

9

88

84

19

18

1.300L

1.100L

44.00mmhg

30.00mmhg

14”

12”

2

2

341”

270”

10

84

86

18

15

1.000L

1.200L

52.00mmhg

44.00mmhg

18”

10”

3

2

80”

258”

11

 

86

88

21

16

1.000L

1.200L

42.00mmhg

50.00mmhg

15”

12”

2

2

120”

300”

12

92

84

18

20

1.400L

1.000L

50.00mmgh

34.00mmgh

16”

10”

4

4

210”

320”

 

En la FCR y FRR se comportan de manera similar teniendo en cuenta que ambos grupos recién comenzaban la actividad terapéutica en el área después de las vacaciones, no se manifiestan diferencias significativas.


TABLA  2       Segunda medición (enero)

 

No

FCR1

FCR2

FRR1

FRR2

CV1

CV2

PE1

PE2

TA1

TA2

ET1

ET2

TMC

1

88

85

16

17

1.700L

1.000L

54.00mmgh

41.00mmgh

20”

12”

5

4

360”

266”

2

90

86

15

15

1.500L

1.300L

57.00mmgh

45.00mmgh

23”

16”

5

4

285”

300”

3

78

78

18

14

1.300L

1.400L

38.00mmgh

52.00mmgh

19”

14”

3

5

140”

307”

4

80

88

16

16

1.300L

1.200L

52.00mmgh

44.00mmgh

17”

13”

4

4

145”

130”

5

86

84

16

16

1.400L

1.400L

61.00mmgh

32.00mmgh

20”

15”

4

4

160”

225”

6

84

87

16

15

1.700L

1.500L

63.00mmgh

52.00mmgh

23”

13”

4

4

120”

270”

7

86

79

15

16

1.400L

1.300L

46.00mmgh

31.00mmgh

20”

15”

4

4

340”

360”

8

88

83

18

16

1.700L

1.700L

42.00mmgh

43.00mmgh

20”

16”

3

5

270”

300”

9

84

83

15

15

1.600L

1.500L

47.00mmgh

32.00mmgh

23”

14”

3

4

305”

280”

10

82

85

14

17

1.300L

1.400L

54.00mmgh

45.00mmgh

25”

13”

3

4

160”

265”

11

 

82

84

13

15

2.000L

1.600L

44.00mmgh

52.00mmgh

20”

14”

4

4

180”

310”

 

12

87

82

15

16

1.800L

1.400L

53.00mmgh

35.00mmgh

23”

12”

3

6

230”

340”

 

A la altura del mes de Enero han trascurrido 4 meses de aplicación del programa de ejercicios terapéuticos y natación lo que consideramos incidió tanto en la elasticidad de la caja torácica como en la fuerza de los músculos respiratorios, podemos observar que en los indicadores ha existido una pequeña diferencia significativa

TABLA 3           Tercera Medición (mayo)

 

No

FCR1

FCR2

FRR1

FRR2

CV1

CV2

PE1

PE2

TA1

TA2

ET1

ET2

TCM1

TCM2

1

80

83

13

15

2.000L

1.200L

55.00mmgh

43.00mmgh

25”

14”

7

6

370”

275”

2

84

84

12

14

1.800L

1.500L

60.00mmgh

46.00mmgh

27”

17”

8

7

300”

340”

3

74

77

13

14

1.800L

1.600L

42.00mmgh

54.00mmgh

21”

16”

6

5

170”

340”

4

76

85

12

15

1.600L

1.400L

56.00mmgh

46.00mmgh

23”

15”

7

7

180”

145”

5

80

83

12

16

2.000L

1.700L

62.00mmgh

33.00mmgh

25”

16”

5

7

180”

233”

6

80

88

13

12

2.000L

1.700L

65.00mmgh

53.00mmgh

28”

14”

6

5

175”

290”

7

84

80

12

14

2.000L

1.400L

50.00mmgh

33.00mmgh

27”

17”

5

6

360”

267”

8

84

84

13

15

2.000L

1.900L

51.00mmgh

45.00mmgh

25”

18”

5

8

305”

310”

9

80

85

12

13

2.200L

1.700L

55.00mmgh

33.00mmgh

27”

15”

6

6

370”

285”

10

78

85

12

13

2.500L

1.500L

60.00mmgh

46.00mmgh

30”

15”

7

7

185”

275”

11

80

87

13

13

2.700L

1.800L

50.00mmgh

53.00mmgh

26”

16”

5

6

230”

320”

12

80

83

13

15

2.500L

1.600L

57.00mmgh

37.00mmgh

27”

13”

6

6

270”

355”

 

 

Podemos observar que tanto en los indicadores funcionales como en los índices que exploran el desarrollo físico y aún en aquellos que expresan algún nivel de rendimiento cardiorespiratorio manifestaron diferencias muy significativas. En el momento en que fueron aplicados los últimos test de control los sujetos habían sido expuestos durante casi 8 meses a los efectos del programa de ejercicios terapéuticos y natación.

Consideramos que tanto la aplicación de los ejercicios terapéuticos y natación como su desarrollo influyeron de manera determinante en el aumento de los indicadores morfofuncionales de referencia.

 

El grupo de control sólo recibe ejercicios terapéuticos no incluye la natación.

 

LEYENDA

1 –        GRUPO EXPERIMENTAL.

2 –        GRUPO CONTROL.

FCR-    Frecuencia Cardiaca en Reposo

FRR-    Frecuencia Respiratoria en Reposo

CV  –    Capacidad Vital.

PE  –    Potencia Espiratoria

TA  –     Tiempo de Apnea.

ET  –     Excursión Torácica.

TMC-    Tiempo Máximo de Carrera.

 

CONCLUSIONES

La combinación de ejercicios terapéuticos y natación produjo un aumento muy significativo en los indicadores morfofuncionales objeto de medición en la investigación , lo cual considero se debe a la influencia sinérgica ejercida por los ejercicios terapéuticos sobre los indicadores del desarrollo físico especialmente los dirigidos a la rehabilitación de la caja torácica y la Natación como disciplina que no sólo incrementa el desarrollo físico sino los indicadores de una adecuada función cardiorespiratoria.

La eficacia de la combinación de ejercicios terapéuticos y Natación es superior a la que se manifiesta con los ejercicios terapéuticos solamente en la rehabilitación del paciente asmático.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • La natación podría mejorar los síntomas de asma en los niños. http://cu.globedia.comm/natación-mejorar-sintomas-asma-niños 15-09-2009
  • La práctica de la natación en los niños con asma. http://www.siicsalud.com/dato/ensiic.php/21100
  • La natación es positiva para tratar el asma y la fibromialgia http://logon.prozis.es/la-natación-es-positiva-para-tratar-el-asma-y-la-fibromialgia/ Drobnic Franchek Asma y Natación.
  • http://www.i-natación.com/artículos/patologías/asma/asma.html
  • El deporte, un beneficio para el niño asmático.
  • http://www.salud.com/salud-infantil/el-deporte-un-beneficio-para-el-niño-asmático.asp
  • Cherniack. R. M. // Respiración normal y patológica. / R. M. Cherniack ; L. Cherniack. / – – Barcelona. Ed Toray , 1963 / – – / 487 p
  • Parow, Julias. / / Respire mejor y viva mejor. / Julia Parow. / . / – – / Buenos Aires. Ed Lidicem, 1986. / – – / 87 p
  • Gontier. Jean. / / La Respiración. / Jean Gontier. / – – / Barcelona. Ed Paido Tribo, 1986. / – – 129 p
  • Castellanos y Rodilles. / – – / Cuba. Ed La Habana; 1949. / – – / 140 p
  • Popov. S. N. / / La Cultura Física Terapéutica. / S. N. Popov / – – / Cuba. Ed La Habana, 1988. / – – / 196 p
  • Diaz de los Reyes, Saúl M. / / seminario Zonal Occidental de Áreas Terapéuticas. / Saúl m. Diaz de los Reyes. / – – / Cuba ed La Habana, 1986. / – – / 50 p
  • Lewin, Gerhard. / / La natación deportiva. / Gerhard Lewin. / – – / RDA. Ed Verlag, 1985. / – – / 76 p
  • Kapman. V. L. / / Medicina deportiva. V. L. Kapman. / – – / Cuba. Ed La Habana, 1989. / – – / 90 p
  • Licht, Sidney. / / Terapéutica por el ejercicio. / Sidney Licht. / – – / Inglaterra, ed La Habana, 1968. / – – / 340 p.

 

BIBLIOGRAFIA

  • Cherniack. R. M. // Respiración normal y patológica. / R. M. Cherniack ; L. Cherniack. / – – Barcelona. Ed Toray , 1963 / – – / 487 p
  • Parow, Julias. / / Respire mejor y viva mejor. / Julia Parow. / . / – – / Buenos Aires. Ed Lidicem, 1986. / – – / 87 p
  • Gontier. Jean. / / La Respiración. / Jean Gontier. / – – / Barcelona. Ed Paido Tribo, 1986. / – – 129 p
  • Castellanos y Rodilles. / – – / Cuba. Ed La Habana; 1949. / – – / 140 p
  • Popov. S. N. / / La Cultura Física Terapéutica. / S. N. Popov / – – / Cuba. Ed La Habana, 1988. / – – / 196 p
  • Díaz de los Reyes, Saúl M. / / seminario Zonal Occidental de Áreas Terapéuticas. / Saúl m. Diaz de los Reyes. / – – / Cuba ed La Habana, 1986. / – – / 50 p
  • Lewin, Gerhard. / / La natación deportiva. / Gerhard Lewin. / – – / RDA. Ed Verlag, 1985. / – – / 76 p
  • Kapman. V. L. / / Medicina deportiva. V. L. Kapman. / – – / Cuba. Ed La Habana, 1989. / – – / 90 p
  • Licht, Sidney. / / Terapéutica por el ejercicio. / Sidney Licht. / – – / Inglaterra, ed La Habana, 1968. / – – / 340 p

Autor