Palabras claves: EJERCICIOS/REHABILITACION/OBESIDAD/ADULTOS/ARTROSIS/RODILLA
Título: Propuesta de un sistema de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes adultos obesos con padecimiento de artrosis de rodilla en el centro deportivo Camilo Cienfuegos perteneciente al consejo popular Carmelo del municipio plaza de la revolución.
Autor: Lic. Armando Luis Manzano Pérez.
Categoría docente: Profesor de Cultura física
Centro de procedencia: Combinado Deportivo Plaza de la Revolución
Fecha de publicación: 1 de junio del 2011
Resumen:
Se ejecutó un estudio práctico de carácter prospectivo longitudinal con diseño de control mínimo, en la etapa de Marzo a Junio de 2010 en el local que ocupa el área terapéutica del centro deportivo Camilo Cienfuegos a 20 pacientes obesos con padecimiento de artrosis.
El objetivo primordial de este trabajo fue determinar la efectividad de un programa de ejercicios específicos en la rehabilitación de estas afecciones donde se obtiene como resultado más relevante que los adultos mejoran de forma significativa el recorrido articular en las articulación afectada y mejoran los síntomas de la artrosis.
El seguimiento realizado de los signos vitales durante las sesiones de clases en el período de cuatro meses de clases se encontró que la frecuencia cardiaca disminuye en reposo y durante el esfuerzo, consiguiéndose una mejor adaptación fisiológica de los pacientes a la carga física.
De esta misma manera se consiguió respecto a la obesidad que en la totalidad de los pacientes se obtuviera una mejora significativa de los parámetros morfológicos, de los índices de masa corporal e índice de cintura cadera, contribuyendo a la disminución de estos factores de riesgo en estas enfermedades. Corroborándose estos resultados positivos en el seguimiento realizado a los pacientes, donde el 100 % respondió afirmativamente que el programa de ejercicios físicos fue válido para su rehabilitación al obtener una mejoría en su capacidad funcional.
Texto completo
Introducción
La obesidad y la artrosis son consideradas como enfermedades comunes en nuestra población adulta, es por ello que se han tomado como referencia para realizar este trabajo.
El ejercicio físico juega un papel protagónico en la rehabilitación de estas afecciones por su influencia de forma positiva en el metabolismo como es la reducción de del gasto sanguíneo hacia los músculos ejercitados, aumento del tamaño y número de mitocondrias y la disminución de de la frecuencia cardiaca, también el descenso del colesterol es significativo e importante.
La práctica sistemática de de ejercicios físicos contribuirá a que el hombre aprenda a controlar muchos aspectos del medio físico, así como a minimizar la progresividad de los cambios que se producen en los diferentes órganos y sistemas aportándoles un mayor equilibrio físico y mental, bienestar, satisfacción y una vida más sana.
Los cambios irreversibles que sufre el organismo exigen que nos eduquemos para poder comprender y aceptar los nuevos límites en nuestras posibilidades físicas y dedicar el tiempo necesario a cuidar de una salud que antes era frecuente relegar.
Con este trabajo proponemos compensar las necesidades de nuestros pacientes portadores de estas afecciones a través de un programa de ejercicios físicos que les proporcionen una mejor transformación del organismo que elimine o debilite de manera reactiva el estereotipo patológico.
SITUACIÓN PROBLÉMICA.
En las áreas terapéuticas se aprecia poco desarrollo en el trabajo con los pacientes que padecen de Artrosis y Obesidad y no existe un programa metodológico que esté destinado a los pacientes con este tipo de patologías en específico. Teniendo en cuenta que el coeficiente de envejecimiento en nuestro país se incrementa es necesaria una mayor atención al paciente adulto con padecimiento de obesidad y artrosis para lograr una mejor calidad de vida en los mismos.
¿Cómo dar una rehabilitación más específica al paciente adulto obeso con padecimiento de artrosis mediante la aplicación de un sistema de ejercicios específicos?
OBJETO DE ESTUDIO.
Las pacientes adultas obesas con padecimiento de artrosis rodilla.
CAMPO DE ACCIÓN
Sistema de ejercicios físicos para las adultas obesas con padecimiento de artrosis de rodilla que asisten al centro deportivo Camilo Cienfuegos del Consejo Popular Carmelo. Municipio Plaza de la Revolución
OBJETIVOS.
GENERAL.
Proponer la aplicación de un sistema de ejercicios específicos en la rehabilitación del paciente adulto obeso con artrosis.
ESPECÍFICOS.
Realizar un diagnóstico.
Diseñar un sistema de ejercicios.
Valorar la evolución de los síntomas del paciente en un período de seis meses.
Valorar las mediciones goneómetricas.
Evaluar las mediciones antropométricas. Índice de cintura cadera e índice de masa corporal.
HIPÓTESIS.
La aplicación de un programa de ejercicios físicos específicos para la rehabilitación de adultos obesos con padecimiento de artrosis influirá en la reducción del peso corporal y los síntomas de dolor.
MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS.
MÉTODO DE NIVEL TEÓRICO.
Histórico lógico: Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los antecedentes y situación actual de la aplicación de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con artrosis y obesidad, permitiendo desarrollar el problema, así como profundizar en el marco teórico conceptual, para poder elaborar nuestro programa de atención al paciente obeso con artrosis.
MÉTODOS DE NIVEL EMPÍRICO.
.
El experimento: Realización y aplicación del nuevo programa para la rehabilitación de las dos enfermedades, facilitándole al sujeto un plan de ejercicios físicos asequibles a sus posibilidades de realización y en concordancia con los objetivos trazados, así como la evolución satisfactoria de de los síntomas en los pacientes.
La observación. La misma se realizó durante el período de de investigación, en las pruebas realizadas y en el período de clases, con el propósito de de variar los ejercicios, la dosificación de las cargas y en los casos que los pacientes presentaron, dolor precordial, cefalea, zumbidos en los oídos, disnea, fatiga, visión de candelillas, agotamiento físico u otra predisposición que afectara el favorable curso de la evolución del grupo de estudio, las clases y el mejoramiento de la condición física de los pacientes..
Medición. Se determinará el índice de masa corporal (IMC), la amplitud articular, la flexibilidad, el índice cintura cadera (ICC) y la frecuencia cardiaca.
Selección de los ejercicios a aplicar.
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS.
Se utilizará la estadística descriptiva, la media aritmética o promedio, el por ciento, el mínimo y el máximo, se utilizará además la t de students para la muestra pareada. El proceso estadístico se procesará en el paquete SPSS versión 11.5, ya que es uno de los más difundidos en Latinoamérica, además su contenido es de los más completos y ofrece gran adaptabilidad ya que el usuario puede configurar el programa de acuerdo a sus necesidades, mediante la selección de diferentes módulos especializados.
La media aritmética utiliza toda la información disponible de todos y cada uno de los resultados de las mediciones y no es más que la sumatoria de los valores registrados en una serie observaciones dividido entre el número observaciones y se interpreta como el valor alrededor del cual oscilan los valores registrados de la variable observada. Si se tiene una medición donde es posible realizar cualquier estadígrafo, la media aritmética será el estadígrafo que presente menor variabilidad.
Como estadística descriptiva se determinó la media en la edad, por ciento y seguimiento de la frecuencia cardiaca del grupo de personas estudiadas.
Se consideró significativo un P mayor e igual a 0.05
Variables relacionadas con el estudio.
Peso (Kg.)
Talla (cm.)
IMC (Kg./cm2)
ICC (cm.)
Frecuencia cardiaca (1/min)
Tiempo de ejercicios.
Goniometría.
Flexibilidad.
Pulso de entrenamiento. (1/min.)
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En el análisis de los resultados comenzaremos por las características de la muestra. En la tabla I se muestra la distribución según la clasificación del tipo de obesidad.
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRADO DE OBESIDAD.
Trabajar obesidad
|
Grado de obesidad. |
No |
% |
|
Clase I |
8 |
11.94 |
|
Clase II |
41 |
61.19 |
|
Clase II (a) |
12 |
17.92 |
|
Clase III |
6 |
8.95 |
|
Total |
67 |
100 |
La tabla II nos muestra las articulaciones más afectadas en los pacientes, siendo, la coxofemoral la de mayor porciento, coincidiendo con la bibliografía analizada.
ARTICULACIONES AFECTADAS. Rodillas y lo clasifica de acuerdo a derecha e izquierda
|
Rodillas derecha |
Rodillas izquierda |
|
7 |
3 |
|
5 |
7 |
|
6 |
9 |
|
18 |
19 |
|
27 |
28 |
En la tabla III se reflejan los factores de riesgo de mayor incidencia siendo el sedentarismo, la obesidad y la edad factores predisponentes para las enfermedades de obesidad y artrosis.
Factores de riesgo comunes que más incidieron en la muestra.
|
FACTORES DE RIESGO
|
# |
% |
|
EDAD |
63 |
94 |
|
SEDENTARISMO |
67 |
100 |
|
OBESIDAD |
67 |
100 |
Es ineludible al proseguir la observación mencionar el programa de ejercicios, debido a que su efectos dependen en gran medida de sus efectos sobre el organismo humano, producto de los diversos cambios morfofuncionales que ocurren durante el estrés físico.
La influencia de trabajo en las sesiones de clases fue de perfil aeróbico con la participación de diferentes grupos musculares como el cardiaco, liso y estriado o esquelético, este último compone el 40% del cuerpo humano, siendo el responsable de las rápidas contracciones y movimientos voluntarios a través de todas las piezas óseas, donde intervienen la columna cervical, dorsal, lumbar, cintura superior e inferior, la escapulo humeral, codo muñeca, coxofemoral, rodillas y tobillos.
Al analizar la evolución de las funciones del músculo esquelético, podemos observar en las tablas IV y V que los resultados obtenidos en la articulación escapulo humeral en los segmento de los brazos izquierdo y derecho en los movimientos de Abdución – aducción y flexión extensión son muy significativos; resultados similares se obtienen en las tablas VI y VII, en las articulaciones coxofemoral de ambos segmentos de la pierna derecha e izquierda.
En la articulación fémur – tibia rotuliana (tabla VIII) los pacientes igualmente alcanzan una mejoría significativa en la amplitud articular a pesar de ser una de las articulaciones más afectadas.
Articulación Fémur -Tibia Rotuliana. (Tabla No VIII).
|
Movimiento. |
1ra medición. |
2da medición. |
Signif. |
|
Derecho
|
87.8 |
101.8 |
0.001 |
|
Izquierdo
|
85.5 |
98.0 |
0.001 |
Estos resultados son similares a los alcanzados en estudios realizados a pacientes adultos con artrosis (25,26,35) porque son producto de la contracción muscular que durante la actividad física se exacerba a través de los diferentes impulsos nerviosos que son controlados por el sistema nerviosa central (SNC) y los procesos que se van sucediendo en el cuerpo humano, favoreciendo la resíntesis de la matriz cartilaginosa que determinan la turgencia del cartílago, contribuyendo además al fortalecimiento de los músculos periarticulares que juegan un papel importante en la protección del cartílago articular (17),teniendo como evidencia en nuestro estudio la mejoría significativa de la amplitud articular en los pacientes y de los síntomas de dolor en un 95% en encuesta realizada conjuntamente con la reducción de ingestión de analgésicos para sus dolencias en un 87.5 %; es por ello que se plantea que los ejercicios físicos producen un efecto tan intenso como los analgésicos (30,36,39
El gráfico 3, existiendo una correspondencia con el gráfico 4 donde se muestra el tiempo de duración de las sesiones de clases por meses. Se puede apreciar que a medida que avanzan los meses el tiempo de trabajo total por sesión es superior, lo que demuestra una adaptación de los pacientes a la carga física, esto permitió que se lograra una mejoría en su rendimiento motor y en su aptitud física general. Siendo coincidente este aspecto con la bibliografía consultada donde se plantea que la edad y las enfermedades en estudio no son limitantes para obtener buenos resultados. (12,19)
Al analizar la tabla XI donde se recogen las mediciones antropométricas de los índices de masa corporal (IMC) e índice de cintura cadera (ICC) respectivamente, podemos apreciar que ambos disminuyen de forma significativa de una medición a otra como consecuencia del predominio del trabajo aeróbico, en el que los pacientes utilizaban como sustrato energético los ácidos grasos libres que aumentaban su protagonismo en dependencia del tiempo de duración del ejercicio, grado de entrenamiento y de la dieta (24,31), obteniéndose en los pacientes cifras en la primera medición de un índice de masa corporal (IMC) de 37.8 cm para una obesidad de grado III y en una segunda medición pasa a una obesidad de grado II con un IMC de 34.2 cm. Por lo que consideramos este resultado importante ya que se observa como comienza a disminuir uno de los factores de riesgo de estás enfermedades. Estos resultados son similares a estudios realizados con anterioridad. (20,29).
Evaluación antropométrica del IMC e ICC. (Tabla No X)
|
índice |
1ra medición |
2da medición |
Signifs. |
|
x |
x |
||
|
IMC |
37.8 |
34.2 |
0.004 |
|
ICC |
0.85 |
0.80 |
0.004 |
Los beneficios obtenidos por los pacientes a través del programa aplicado se corrobora con las encuestas realizadas donde el 100 % de los pacientes responde afirmativamente que han obtenido un mejoramiento notable en la rehabilitación de sus padecimientos
CONCLUSIONES.
Los pacientes mejoran de forma significativa la amplitud articular en las articulaciones afectadas.
Los índices de masa corporal y cintura cadera disminuyen notablemente.
RECOMENDACIONES.
Continuar el estudio de la influencia del ejercicio físico en otras enfermedades que no fueron tratadas en nuestro trabajo.
Difundir la aplicación del plan integral de ejercicios físicos en áreas de rehabilitación de policlínicos y demás centros de atención a la salud.
Extender el plan integral de ejercicios físicos a más semanas de duración.
Seguir trabajando por hacer cada día más adaptables los programas de ejercicios físicos en los pacientes con estas enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA.
- Alvarez Cambras, R. y col (1989). Programa para las áreas terapéuticas de la Cultura Física. Ortopedia La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
- Abadalejo, L, (1996).Aerobic para todos. España, Editorial Gymnos, pp 20 – 70.
- Anuario Estadístico de Salud Pública (2000). Disponible en: htpp//bvs.sld.cu/
- Anuario/vic,php.name tabla 2000 mb – 26. (Consultado 9/9/2010).
- Amador Manuel (1996) Seminario Taller sobre la Obesidad en América Latina. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Enero-Junio 49-52.
- Amillo, S. y col. (1991). Manual de Ortopedia y Traumatología. España, Editorial Eunate S.A. pp 155 – 158.
- Barlow, C; Khol, H. Gibbons, L and Blair, S. (1995). Physical fitness, mortality and obesity intj of obesity 19 Supp 4. s 41-44.
- Bray G. A. (1990). Clasificación y Valoración de la Obesidad. Revista Cubana de Medicina General e Integral. La Habana.
Comentarios recientes