Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TIEMPO LIBRE/JOVENES
Título: Propuesta de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre en los participantes que se encuentran entre 16 y 18 años, de la circunscripción No 5 del Consejo Popular “La Rampa”.
Autor: Lic. Guillermo Modesto Silva Sáez
Fecha de publicación: 24 de mayo del 2011
Resumen:
El presente trabajo es el resultado de la aplicación de una propuesta de actividades físicas recreativas para los participantes de 16 a 18 años de edad, de la Circunscripción No.5 del territorio del Consejo Popular “La Rampa”, en el Municipio Plaza de la Revolución, después de haber realizado un minucioso estudio de las necesidades e intereses de la muestra, así como la evaluación del escenario donde se reúnen de forma sistemática los mismos .Su principal contribución constituye el empleo del tiempo libre mediante las actividades físicas recreativas, así como la incorporación de los participantes a estas actividades las cuales influyen de forma positiva en el modo de actuar, en la formación, educación y en el desarrollo de habilidades y capacidades físicas de los participantes, mejora las relaciones de los participantes con la familia, se integran a las actividades sociales convocadas por las instituciones y las organizaciones de masas que funcionan en la comunidad .
Para constatar la efectividad de la aplicación de la propuesta la muestra objeto de estudio y los beneficiaros indirectos fueron encuestados y entrevistados, así como la observación del escenario antes, durante y después de aplicada la propuesta de actividades físicas recreativas.
En la investigación se utilizaron dos tipos de estudio: El Descriptivo Transversal y la Investigación Acción Participativa: donde se elabora y aplica una propuesta de acción, a través de la cual existe una interacción equipo de investigación – sujeto, produciéndose un proceso de retroalimentación que permite perfeccionar la acción.
Texto completo
…Debemos ver a los jóvenes, no como botellas vacías que hay que llenar, sino como velas que hay que encender…
Roberto Chafar
INTRODUCCIÓN
La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación.. Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la “libertad” de sus formas y sus contenidos, “opuestos” a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.
La familia es el ámbito más querido, cercano y perdurable, incluso cuando no es real existe como sentimiento de añoranza o deseo, de ahí la importancia de nacer cuando los padres puedan entregar ternura y cuidados especiales a su pequeño y asumir toda la responsabilidad que implica la salud y la
educación de los hijos. El resto de la familia apoya también estas funciones, pero el papel fundamental es de los padres.
La familia, unida a la escuela, además contribuye a la transformación de motivaciones en intereses deportivos, el placer de la práctica de diferentes manifestaciones deportivas comienza en el aprendizaje lúdico, generalmente, con una amplitud y movilidad inicial hasta que poco a poco se concentran en aquellas actividades que generan mayor satisfacción y abarcan cada vez más el Tiempo libre. Los padres y abuelos los pueden estimular y ejercitar todas las inclinaciones que, en un momento dado, aparecen como preferentes hasta que las más estables e intensas se convierten en intereses perdurables o bien sugerir, en momentos oportunos, formas de recreación que propicien la formación de intereses deseables.
El barrio es otra instancia de socialización del ser humano.
Las organizaciones de masas como los CDR y la FMC contribuyen a enriquecer las experiencias de los vecinos de todas las edades, propiciando espacios de debate y concertación de acciones y estimulando las transformaciones necesarias para alcanzar una convivencia más útil y placentera. Las organizaciones de los estudiantes OPJM, FEEM o la FEU también pueden lograr en el barrio un protagonismo tan destacado como en las escuelas en proyectos tan edificantes como: reconocer las personas relevantes del barrio, por su aporte a la sociedad, ayudar a los más necesitados de afecto o apoyo social, proteger el medio ambiente, cuidar edificios, casas, jardines, parques y monumentos, hacer el “Atlas visual de la localidad “o cooperar con las tareas de las organizaciones de masas.
Estas u otras iniciativas, generadas e instrumentadas por los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, ofrecen el mejor caudal de posibilidades de desarrollo de la personalidad en este ámbito y favorecen las motivaciones sociales perdurables, para su inserción activa en grupos más amplios y de mayor complejidad.
Situación Problémica: Dentro de las opciones de actividades recreativas que se ofertan a la población mas joven de la comunidad, las relacionadas con la recreación física no logran motivar a los participantes para incluirlas dentro de sus preferencias, lo cual puede estar relacionado con el estilo de vida que se promueve desde la actividad física y el empleo sano del tiempo libre de aquellos que se encuentran entre los 16 y los 18 años, edades que se caracterizan precisamente, por hacer uso de las habilidades y capacidades físicas. Una alternativa de solución a esta problemática sería una oferta elaborada específicamente para estas edades, si se toma en consideración las características socio culturales de los mismos. Teniendo en cuenta la situación antes expuesta nos planteamos el siguiente:
Problema Científico: ¿Cómo aplicar una propuesta de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre en los participantes que se encuentran entre 16 y 18 años de la circunscripción No 5 del Consejo Popular “La Rampa”?
Objetivo General: Elaborar una propuesta de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los participantes que se encuentran entre los 16 y los 18 años de la circunscripción No. 5 del Consejo Popular La Rampa?
Preguntas científicas
¿Cuáles son los antecedentes teóricos sobre la ocupación del tiempo libre en las edades de 16 a 18 años?
¿Cuál es el estado inicial del tiempo libre en los practicantes de 16 a 18 años de la circunscripción No. 5?
¿Qué propuesta de actividades físicas recreativas aplicar para la ocupación el tiempo libre de los practicantes de 16 a 18 años de la circunscripción No. 5?
Tareas Científicas
Análisis de los antecedentes teóricos sobre el tiempo libre en las edades de 16 a 18 años.
Diagnóstico de la ocupación del tiempo libre en los practicantes de 16 a 18 años de la circunscripción No. 5.
Aplicación de la propuesta de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre en los practicantes de 16 a 18 años de la circunscripción No. 5.
Desarrollo
El respeto a la decisión de cada uno acerca de cómo ocupar y organizar su tiempo libre, o sea el principio de opcionabilidad, de libre elección, es un principio esencial para la recreación popular. Pero a su vez, los intereses sociales exigen que apliquemos un conjunto de medidas tendientes a la formación y transformación de los intereses y necesidades, del gusto. Las mismas están relacionadas, en cierta forma, con el tipo de opción que le brindemos a la población con la calidad y diversidad que estas puedan tener y con la divulgación y propaganda que alrededor de ellas se llevan a cabo.
Para Joffre Dumazedier (1963), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ”es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ”. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ”D”: Descanso, Diversión y Desarrollo.
El profesor norteamericano Overstreet quien plantea que: “La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización”. En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.
Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como: “Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada.
“El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas.
El tiempo libre, su importancia social y su relación con la recreación.
Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.
La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aun, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas. Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la instrucción de dos concepciones de trabajo: Cultura del tiempo libre y la Formación y educación para el tiempo libre.
A decir, María Teresa Caballero Rivacoba:
El Trabajo Comunitario es el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (Ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores.
Etapas de realización del Trabajo Comunitario a nivel micro (En la comunidad) y las Dimensiones e Indicadores para la Evaluación.
Primera: Elaboración del diagnóstico comunitario participativo.
Segunda: Elaboración y aplicación del plan de Actividades
Dimensiones e Indicadores para la Evaluación del Trabajo Comunitario Integrado:
Dimensión Deportiva – Recreativa:
Indicadores: Funcionamiento del Consejo Voluntario Deportivo, calidad y sistematicidad en los equipos deportivos de la comunidad, mantenimiento y utilización de áreas para el deporte y la recreación, celebración de torneos de corta y larga duración con recursos comunitarios, participación del profesor de Educación Física en las actividades comunitarias, desarrollo de Festivales Deportivos – Recreativos, celebración de actividades propias de la idiosincrasia de la comunidad, opciones para el uso del tiempo libre y la recreación de la comunidad, cumplimiento de los Convenios INDER – MINAGRI, INDER – CTC, INDER – FMC, INDER – CDR e INDER – MINSAP.
Seguidamente relacionaremos solamente a modo de información general y por no constituir objetivo de la investigación, el resto de las demás Dimensiones del Trabajo Comunitario Integrado, las cuales son:
- Dimensión Ambiental, Dimensión Económica, Dimensión Socio- psicológica, Dimensión Habitacional, Dimensión Salud, Dimensión Cultura, Dimensión Servicios, Dimensión Defensa Territorial.
Caracterización de los participantes
Se ha de tener en cuenta la edad de los participantes y sus características biológicas, fisiológicas y psíquicas. Es indispensable tener en cuenta el grado de independencia, intereses y motivaciones que manifiestan los adolescentes de estas edades y que cada vez más necesitan ser objeto y sujeto del proceso de aprendizaje, por lo que el profesor debe tenerlas presente para la atención a las diferencias individuales, lograr su independencia y creatividad.
En esta etapa se alcanza un mayor motivo hacia los intereses, puntos de vistas y la consolidación de las convicciones morales que el joven experimenta. En estas edades puede lograr una imagen más elaborada del modelo e ideal al cual aspira, lo cual lo conduce al análisis y valoración de las cualidades del modelo adoptado y cuales son positivas y negativas. Ya en este nivel es capaz de no tan solo criticar a un compañero, sino de auto criticarse en colectivo y comprender lo negativo y positivo de su actitud y la de sus compañeros.
La elección de su profesión futura es muy importante para su desenvolvimiento y aspiraciones, esta selección se convierte en el centro de la situación social de su desarrollo por ser un acto de autodeterminación. Siente una fuerte necesidad de encontrar su lugar en la vida, por lo que se incrementa su participación en actividades socialmente útiles, de estudio, deportiva, cultural y política.
El contacto con los demás refuerza su necesidad de auto reflexión, de conocerse, valorarse y dirigir su propia personalidad, ya que busca autonomía, decisión propia y debe permitírsele que lo haga.
La función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre. La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socio-afectivas que permitan su mejor desarrollo.
Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son: Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona social, permitir la elección libre y responsable a los niños, jóvenes y adultos respecto al uso de su tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la sociedad de consumo, aplicar en condiciones de juegos y competitivas las habilidades deportivas acorde con la edad, demostrar interés por la práctica deportiva sistemática como beneficio para la conservación de la salud, desarrollar a través de los juegos y actividades competitivas la formación y/o consolidación de los valores éticos y morales y realizar un trabajo de orientación vocacional que posibilite la motivación de los adolescentes hacia las diferentes actividades de carácter ocupacional.
Población y muestra: En este trabajo utilizamos una población de 74 participantes entre las edades de 16 a 18 años de la circunscripción No 5 del Consejo Popular La Rampa del Municipio Plaza de la Revolución, de ellos seleccionamos 25 como muestra que representan el 33.7%, partiendo de los 25 participantes que significan el 100% de nuestra investigación podemos expresar que de ellos 5 tienen una edad de 16 años para un 20%, 9 tienen una edad de 17 años para un 36%, y 11 tienen una edad de 18 años para un 44%.
Análisis del Escenario en la primera etapa (Diagnostico)
Los participantes se reúnen en pequeños grupos afines con sus intereses, la mayoría de ellos imitan los hábitos de los líderes, las actividades siempre están acompañadas de hábitos nocivos y sin organización, realizan juegos con propósitos de obtener ganancias y las ponen en función de sus intereses individuales, en ocasiones cometen indisciplinas sociales, no todos contribuyen con los deberes de la familia, existe inconformidad de los miembros de la comunidad con el accionar de la muestra seleccionada, la muestra se molesta con el seguimiento dado por la familia, las organizaciones de masas y el jefe de sector.
En la muestra podemos observar una mayor preferencia en las actividades de la playa o piscina, juego de mesa, en el Ajedrez, en el Fútbol, el Béisbol y el Baloncesto.
Participación de la muestra en las actividades físicas recreativas
La participación de las muestras en las actividades físicas recreativas en la etapa inicial fue muy baja por ejemplo: 6 participaron en los festivales recreativos para un 24%, 10 en el Baloncesto para un 40%, 9 en el Béisbol para un 36%, 2 en el Atletismo para un 8%, 12 en el Fútbol para un 48%. Ya en la etapa de cierre en la participación se logro un aumento considerable por ejemplo: 15 de los participantes en los festivales deportivos recreativos para un 60%, 19 en el Baloncesto para un 76%, 23 en el Béisbol para un 92%, 23 en el Fútbol para un 92%,18 en las actividades de campismo para un 72%, 19 en el Voleibol para un 76%, 14 en el Ajedrez para un 56%, 23 en los juegos de mesa para un 92%. Tenemos que señalar el incremento en las actividades del Béisbol, Fútbol, Juegos de Mesa, la Playa, así como el Baloncesto y el Voleibol.
Comportamiento del escenario al cierre de la segunda etapa después de aplicada la propuesta de actividades, Febrero 2011
Los participantes se reúnen de forma sistemática en grupos, comparten intereses, criterios, llegan a consenso y se logra el trabajo en equipo donde los resultados son en beneficio de todos y de la comunidad, las actividades se organizan de forma que respondan a los intereses de los participantes, aumentando la asistencia y la practica sistemática de algunas manifestaciones deportivas. los participantes exigen que las actividades se realicen sin presencia de hábitos nocivos para la salud y sin interés de ganancias individuales, los participantes exigen el cumplimiento de las reglas para el desarrollo de las actividades físicas recreativas, así como el reglamento de las instalaciones deportivas, se mejora la disciplina y la integración de los participantes a las actividades sociales de la comunidad en compañía de la familia y el barrio, además de la incorporación al estudio y el trabajo, se logra la participación y apoyo de las instituciones y las organizaciones de masas en las diferentes actividades recreativas que se realizan en la comunidad y se logra la incorporación de más participantes miembros de la comunidad a la propuesta de actividades físicas recreativas.
Actividades fundamentales de la propuesta: Festivales Deportivos Recreativos ( FDR), Baloncesto, Béisbol, Atletismo(Carreras Populares), Frontenis, Fútbol, Voleibol, Ajedrez, Juegos de Mesa, Campismo y acampadas, Actividades en la piscina y en la playa, Excursiones (Lugares Históricos, Museos, Visita a Glorias Deportivas y Eventos Deportivos
Algunas acciones fundamentales:
Establecer alianzas de trabajo coordinadas con las Comisiones Deportivas con el fin de vincular los deportes a proyectos populares recreativos para la población, los que pudieran enriquecer nuestro contenido en el trabajo Comunitario con Deportes como el fútbol (con sus variantes), baloncesto y atletismo entre otros, creación de proyectos de actividades recreativas que se ajusten tanto a las necesidades e interés de diferentes, asentamientos, comunidades, como a determinados sectores poblacionales como pueden ser a trabajadores, a grupos participantes de la 3ra edad, y a estudiantes de la enseñanza media, que requieren un tratamiento priorizado, incrementar las posibilidades de divulgación a través de los medios masivos de divulgación, efectuar las competencias recreativas de corta y larga duración con sistematicidad a nivel de circunscripción, consejos populares e inter-barrios, consolidar la cultura del uso múltiple de los recursos materiales creados de forma artesanal o por industrias locales, así como el rescate y desarrollo de los juegos tradicionales, efectuar Festivales Deportivos Recreativos, Juegos Deportivos de Participación, Juegos Inter-Consejos, dando así cumplimiento a la Resolución # 92 que norma el trabajo de la Recreación en los territorios y lograr la integridad y cohesión de la Comisión de Recreación en cada Consejo Popular, para un mejor desarrollo de las actividades recreativas.
CONCLUSIONES
Se logra la ocupación del tiempo libre con actividades físicas recreativas en los participantes de 16 a 18 años de edad de la circunscripción No. 5 del Consejo Popular La Rampa, Municipio Plaza de la Revolución, permite la elección libre y responsable a los participantes de 16 a 18 años de edad respecto al disfrute de su tiempo libre por medio de las actividades físicas recreativas, la utilización de actividades físicas de acuerdo a las necesidades e intereses contribuye a un mejor empleo del tiempo libre de los participantes de 16 a 18 años de edad de la circunscripción No. 5 del Consejo Popular La Rampa, Municipio Plaza de la Revolución y se logra desarrollar a través de los juegos y actividades competitivas la formación y/o consolidación de los valores éticos y morales en los participantes de 16 a 18 años de edad de la circunscripción No. 5 del Consejo Popular La Rampa, Municipio Plaza de la Revolución.
RECOMENDACIONES
Tener presente a la hora de elaborar un plan de actividades para un grupo de personas sus características, las tradiciones de la comunidad donde viven, así, como los intereses y preferencias individuales y colectivas, lograr la vinculación de todos los factores, organizaciones políticas y de masas de la comunidad, así como la familia.
Bibliografía
• Aisanuk, L. (2000). “Gestión del Tiempo Libre”. Barcelona: INDE Publicaciones.
• Alfaro Torres, Rolando. (2003).”Juegos Cubanos”. La Habana, Casa Editora Abril.
• Álvarez Morales, Galia. (2003). “Propuesta de una Guía de Actividades Recreativas-Deportivas para niños de diferentes edades en los Hoteles de la cadena Sol-Melia.Matanzas.
• Tesis de Especialidad (Recreación para el alto rendimiento).ISCF. Arias, G. (1986). “La motivación para el estudio en escolares cubanos”.
• Tesis Doctoral, Ciudad de la Habana, Ministerio de Educación. Bartle, Phil. (2008). “Diseño de proyectos comunitarios, guía para Líderes”. http://: www.scn.org. Consultado el 20 de diciembre del 2010.
• Butler, G. (1963).”Principios y métodos de Recreación para la Comunidad”. Buenos Aires, Editorial Gráfica Omega. Bolaños, Tomas. (1996).”Recreación y Valores”. Armería, Colombia.
• Caballero Rivacoba, María T y Mirtha J, Yordi García. (2004).
• El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social”. Camagüey, Ediciones Ácana.
• Cárdenas García, Tomas y Jorge, Lezcano Pérez. (2007).”El Delegado: Poder Popular”. La Habana, Palcograf: Palacio de las Convenciones.
• Carrero Quintero, Candida. (2009).”Propuesta de un programa de Actividades deportivo recreativas para los Consejos, Populares”Mayajigua y Nela”, Municipio Yaguajay.
Comentarios recientes