Palabras claves: BIOQUÍMICA/ TECNOLOGIA/FORMACION INTEGRAL

Título: La Ciencia y la Tecnología desde la asignatura Bioquímica en la formación de profesionales

Autor(as): MsC. Ana Carrera Spek

                  MsC. Maritza Rosales Fajardo

Centro de trabajo: “UCCFD Manuel Fajardo”

E_mail: acarrera@uccfd.cu

Fecha de publicación: 19 de mayo del 2011 

Resumen:  

El trabajo con titulo LA BIOQUIMICA DESDE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA FORMACION DE PROFESIONALES, surge por la interrogante que nos realizamos: ¿Cuál ha sido el impacto de la Bioquímica como ciencia, para el desarrollo armónico de atletas en Cuba? Por lo que en nuestro trabajo analizaremos y reflexionaremos sobre esta interrogante para lo cual nos hemos trazado el siguiente objetivo: Argumentar la aplicación de la bioquímica como ciencia en la formación de estudiantes en la carrera Lic en Cultura Física. 

La Bioquímica del Ejercicio Físico como ciencia es una asignatura de las ciencias biológicas dentro de la carrera Lic en Cultura Física, la cual interpreta las diferentes transformaciones bioquímicas que se producen en el organismo como respuesta adaptativa al esfuerzo físico sistemático, haciendo uso de la información científica y técnica propia de la asignatura.

Para el desarrollo de dicha investigación analizamos los núcleos básicos de la asignatura y su connotación para las demás asignaturas de la carrera, a partir del análisis seleccionamos los temas de investigación, en los cuales trabajarán los estudiantes. Estos últimos fueron seleccionados de forma aleatoria solo teniendo en cuenta los diferentes deportes en que participan.

Se pudo constatar que a través de la realización de las investigaciones los estudiantes se apropian del contenido de la bioquímica de forma rápida, lo relacionan con otras asignaturas de la carrera tanto de perfil básico como básico específico y resuelven problemas sencillos en las diferentes esferas de actuación.

Texto completo

 

INTRODUCCIÓN 

Los últimos decenios del siglo XX señalaron el inicio de una nueva revolución en el saber humano, caracterizado por la introducción de nuevos conocimientos y extraordinarios avances en el campo de la ciencia y la tecnología.

La ciencia y la tecnología desde su surgimiento hasta la actualidad son procesos  marcados profundamente por la civilización social. La ciencia ha sido un producto del desarrollo social, económico y político que durante siglos ha tenido lugar en el transcurso de la humanidad. La ciencia y la tecnología surgen para dar respuesta a la creciente demanda de una sociedad cada vez más exigente consigo misma, es un fruto de la evolución de la conciencia, la inteligencia y  la creatividad del hombre en medio de sus necesidades básicas para su subsistencia.

La ciencia se caracteriza por su enfoque empírico, por sus enunciados de generalidad (leyes, principios y teorías) y por los textos de confirmación/refutación.

El concepto mencionado por Nuñez Jover es el que ofreció R.W.Bybee (1986) que define la ciencia como una búsqueda sistemática y objetiva por comprender el mundo natural y humano. Un cuerpo de conocimientos, formado por medio de la investigación continúa.

Además, la ciencia es un complejo proceso que se desarrolla en la interacción del hombre con la naturaleza, en su verdadera comprensión de los fenómenos que le rodean, que responde a necesidades latentes que en cierta medida inquietan al hombre a desentrañar las causas  de sus problemas y que se puede considerar como la solución de dichos problemas mediante el empleo de métodos científicos.

La tecnología”representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la  alianza con la ciencia introduce un rasgo definitorio” (Bosque, J 2002). Además incluye todos los productos finales elaborados por la inteligencia humana que requieran para su creación de la fabricación de novedosas maquinarias y equipamientos y que surgen del ingenio humano como resultado de la interacción de la ciencia y la técnica.

La humanidad, en su empeño renovador intenta solucionar ciertas problemáticas surgidas por la aplicación de diversas tecnologías, como consecuencia de una incesante investigación científica. La utilización de estas tecnologías y sus resultados científicos repercuten en la vida de la humanidad, en el ámbito personal y social.

La investigación científica es encontrar respuesta a problemas trascendentales, es lograr hallazgos significativos que aumenten el conocimiento humano y lo enriquezcan. Además queda establecida como un proceso con destino a producir un conocimiento que progresa paso a paso a fuerza de observaciones y experiencias.

En Cuba, se desarrolla la ciencia y la tecnología en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas. Durante las últimas cuatro décadas el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia han constituido una prioridad fundamental del estado cubano. Esto se ha expresado no sólo en avances significativos en estos campos, sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico-técnico, donde el sentido de responsabilidad social se haya ampliamente extendido.

Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.  Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científicos – tecnológicos y de innovación, teniendo sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido. (Núñez Jover, 1999).

El deporte como fenómeno sociocultural no queda exento a las influencias que sobre él ejercen la ciencia y la tecnología, ya que por una parte recibe cuantiosos beneficios muy positivos, que van desde la elaboración y construcción de implementos, aparatos, medios, vestuarios, instalaciones y hasta superficies de gran calidad para la práctica deportiva, y por otra parte, como resultado de las constantes investigaciones que en este campo se realizan, las mismas, ofrecen nuevos sistemas de preparación para los  deportistas, y se aplican de forma consecuente los adelantos científicos técnicos que aportan las disímiles ciencias que contribuyen al perfeccionamiento de los sistemas de entrenamiento deportivo actual.

La aplicación de la ciencia y la técnica al deporte requiere la búsqueda de métodos científicos que permitan el perfeccionamiento cada día más necesario del entrenamiento en el deporte y la participación de los especialistas en ciencias biológicas (bioquímico) como una permanente demanda en los colectivos de dirección deportivos.

La Bioquímica del Ejercicio Físico como ciencia es una asignatura de las ciencias biológicas dentro de la carrera Lic en Cultura Física, la cual interpreta las diferentes transformaciones bioquímicas que se producen en el organismo como respuesta adaptativa al esfuerzo físico sistemático, haciendo uso de la información científica y técnica propia de la asignatura.

 

¿Cuál ha sido el impacto de la Bioquímica como ciencia, para el desarrollo armónico de atletas en Cuba?

En  nuestro trabajo analizaremos y reflexionaremos  sobre esta interrogante para lo cual  nos  hemos trazado  el siguiente objetivo:

Argumentar la aplicación de la bioquímica como ciencia en la formación de estudiantes en la carrera Lic en Cultura Física.

DESARROLLO

PONGAMOS LOS CONCEPTOS EN ORDEN

La definición de las categorías conceptuales de ciencia, técnica y tecnología resultan necesarias para adentrarnos en nuestras consideraciones.

En principio la función de la ciencia se vincula a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer, cuyo ideal más tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La objetividad y el rigor son atributos de ese conocimiento.

La función de la técnica se vincula a la realización de procedimientos y productos, al hacer cuyo ideal es la utilidad.  La técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines.  Constituye un saber cómo, sin exigir necesariamente un saber por qué.  Ese por qué, es decir, la capacidad de ofrecer explicaciones,  es propia de la ciencia.

Pero la ciencia no es sólo el conocimiento por ella creado y que circula en publicaciones.  Ella también puede ser vista desde el ángulo de los procesos de profesionalización e institucionalización que genera.

La profesionalización incrementó la eficacia de la investigación científica pues la respaldó con una formación sistemática de las personas ocupadas en ella le proporcionó canales de comunicación y mecanismos de control de la calidad y renovados recursos técnicos. Ese proceso de profesionalización dotó a la sociedad de una nueva “figura social” organizada en una institución especializada que asume el objetivo de organizar y modificar el conocimiento existente.

Entonces, ¿qué es la ciencia?

La ciencia es que es una actividad de la sociedad encargada de producir conocimientos y difundirlos, y que a la vez estudia la realidad y la transforma aplicando estos conocimientos en beneficio de la sociedad.

Coincidimos con Núñez Jover, 1999 cuando plantea la “la ciencia es actividad y es saber”.

Definiendo Tecnología:

La tecnología es el resultado de una investigación de base científica que promueve nuevos desarrollos en la ciencia, a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material, donde  las soluciones técnicas deben  ser consideradas siempre en relación con los aspectos organizativos y culturales.

La formación del conocimiento tiene como base a la ciencia, la estructura sociocultural y las relaciones mutuas que puedan surgir durante el proceso.

CIENCIA Y TECNOLOGIA EN EL DEPORTE. VISION GLOBAL:

Pongamos algunos ejemplos que llaman la atención a nivel mundial:

  • En el ciclismo, las modificaciones han sido radicales. La misma transformación se ha dado en las bicicletas, las cuales antes eran de hierro y actualmente han pasado a ser de aluminio, carbono y hasta titanio. Este último es de una resistencia inigualable y su peso es mínimo.
  • Los avances en las medicina deportiva que apoyada en todo lo que la tecnología ofrece, es capaz de prevenir y de curar lesiones que hace unos cuantos años hubieran dejado fuera a la mayoría de los atletas.
  • Un balón que entre sus capas de espuma sintética contiene un gel especial que absorbe mejor los golpes, y que casi de forma mágica se ajusta a las condiciones climatológicas más adversas: viento, nieve, lluvia, calor, etc. Al momento del impacto, el balón sufre una leve deformación, para luego volver a la normalidad, lo que lo hace un 5% más rápido que otros balones.
  • Existen, por ejemplo, placas que se colocan en el suelo y miden la capacidad de salto de una persona, la potencia en las piernas e inclusive cuánto tiempo se mantiene en el aire.
  • Las reinas de la raqueta también han querido subirse al tren de la moda tecnológica. Venus Williams es una de las tenistas que, sobre la pista, cuenta no sólo con su potencial físico sino con unos conjuntos de ropa que la permiten acabar los partidos como los empezó: con la ropa suelta e intacta. El sofisticado conjunto sólo lo lleva (manías de estrella) en los partidos individuales.

En Cuba, el triunfo de la Revolución en 1959 trajo consigo diversas medidas que rápidamente cambiaron el panorama del Deporte y la Educación Física. Estas fueron enmarcadas en dos etapas: Etapa de organización del trabajo científico y Etapa  de promoción o Institucionalización. A través de las mismas el deporte ha sido favorecido grandemente con los aportes de la ciencia. Un ejemplo evidente es las ciencias biológicas y en especial la bioquímica.

LA BIOQUIMICA COMO CIENCIA EN EL DEPORTE

La relación didáctica ciencia-docencia-profesión, implica que el sistema conceptual y los métodos de la ciencia pasen a formar parte del contenido de la asignatura y se subordinan a las necesidades y requerimientos sociales de la profesión.

Cuando la ciencia se incorpora al proceso de enseñanza aprendizaje a través de la asignatura o disciplina, los contenidos de esta, deben responder a las capacidades que hay que formar en los estudiantes para que una vez egresado, actúe de acuerdo con la profesión.

La determinación de los contenidos de la ciencia que pasan a formar parte de la asignatura, deben precisarse con anticipación.

Teniendo en cuenta lo anterior, planteamos que la Bioquímica del Ejercicio Físico como ciencia es una asignatura de las Ciencias Biológicas dentro de la carrera Lic en Cultura Física, dicha disciplina pertenece al ciclo de formación básica por sus contenidos, para la comprensión del objeto de trabajo del profesional donde el estudiante podrá integrar los contenidos necesarios para adquirir una formación científica general. Además con las Ciencias Biológicas el estudiante podrá integrar los procesos biológicos que ocurren en el organismo humano como consecuencia de la práctica sistemática de los ejercicios físicos, siendo este el problema científico a resolver por la disciplina.

Para desarrollar el problema científico, esta disciplina esta integrada por las siguientes asignaturas: Morfología Funcional, Bioquímica del Ejercicio Físico, Fisiología del Ejercicio Físico y Fundamentos Biológicos, distribuidas en este orden en los tres primeros semestres de la carrera.

Las asignaturas de dicha disciplina deben tener un enfoque de carácter teórico-práctico, que permitan estudiar la integración entre los procesos biológicos del cuerpo humano y la actividad física.

Las formas de enseñanza de estas asignaturas serán las conferencias, los seminarios, las clases prácticas y las prácticas de laboratorio.

El objeto de estudio de la disciplina es la carrera Lic. en Cultura Física.

Los objetivos generales de la disciplina son:

Educativos:

  • Interpretar a partir de la concepción científica materialista dialéctica, los aspectos biológicos que determinan el desarrollo de la Cultura Física y el Deporte, consolidando formas de pensamientos lógicos y capacidades científicas de razonamiento mediante el dominio de los conceptos biológicos que posibilitan el fortalecimiento, la capacidad, hábitos y habilidades de forma independiente, promoviendo la constancia en el estudio y el poder creativo.

Instructivos:

  • Identificar adecuadamente los principios biológicos que rigen el comportamiento del organismo humano en las actividades relacionadas con el deporte y la cultura física.
  • Integrar los conocimientos y habilidades adquiridas en las asignaturas del ciclo biológico, reflejando la relación morfo-bio-funcional durante las respuestas adaptativas del organismo que realiza actividad física de forma sistemática.
  • Aplicar métodos integrales de evaluación biológica del comportamiento del organismo humano sometido a la realización de actividades físicas de manera sistemática.

El sistema de habilidades esta encaminado a:

  • Analizar la participación del sistema locomotor en los movimientos deportivos, teniendo en cuenta la estrecha relación entre los diferentes bloques funcionales del sistema, así como la amplitud de los movimientos y el mejoramiento de capacidades funcionales de los músculos.
  • Identificar los principales componentes químicos del organismo estableciendo la relación estructura-función que determinan su participación en las vías de utilización metabólicas en el organismo sometido a la actividad física.
  • Interpretar las características fisiológicas del organismo sometido a la realización sistemática de ejercicios físicos y teniendo en cuenta las edades, sexos y condiciones del medio.
  • Interpretar el funcionamiento de los cambios que tienen lugar en los sistemas de control en los organismos sometidos a cargas físicas de trabajo.

Por lo que la habilidad generalizadora de la disciplina es integrar los cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos como respuesta de adaptación biológica del organismo a través de la interpretación de los resultados de aplicación de diferentes controles bioquímicos y pruebas funcionales realizadas en el campo de las ciencias biológicas.

Una de las asignaturas de la Ciencias Biológicas, como anteriormente mencionamos, es la Bioquímica del Ejercicio Físico, la cual interpreta las diferentes transformaciones bioquímicas que se producen en el organismo como respuesta adaptativa al esfuerzo físico sistemático, haciendo uso de la información científica y técnica propia de la asignatura.

 

Además es una asignatura que se imparte luego de Morfología Funcional y le continúa la Fisiología del Ejercicio Físico y los Fundamentes Biológicos. (Asignaturas de las Ciencias Biológicas).

Las formas de enseñanza serán las conferencias, los seminarios, las clases prácticas y las prácticas de laboratorio. Estas últimas deben estar encaminadas a interpretar los parámetros bioquímicos más relevantes obtenidos en dichas pruebas.

La Bioquímica como ciencia, sistema de conocimiento, leyes, principios, teorías, métodos, procedimientos, técnicas, ordenadas y estructuradas lógicamente, pasa a formar parte del contenido de la asignatura, en tanto contribuye a desarrollar en los egresados capacidades y convicciones necesarias para que este se apropie del objeto de la profesión, tiene como problema a resolver es: ¿Cómo fundamentar el suministro de diferentes nutrientes en la dieta de lo sujetos sometidos a ejercicios físicos de forma sistemática?

El objeto de estudio es la carrera Lic. en Cultura Física.

Tiene como objetivos generales los siguientes:

Educativos:

  • Contribuir a formar criterios científicamente fundamentados sobre los procesos bioquímicos adaptativos como consecuencia de la actividad física y el entrenamiento deportivo.
  • Desarrollar las capacidades para el trabajo independiente formando hábitos correctos en la observación, medición, búsqueda de información, presentación e interpretación de los resultados de su trabajo.

Instructivos:

  • Distinguir las particularidades de los componentes que integran el organismo humano, así como las características de los procesos oxidativas mediante la diferenciación e integración de las vías para el abastecimiento energético del trabajo muscular.
  • Identificar las características del metabolismo intermediario celular, como vía para la integración de todos los procesos metabólicos que acontecen en el organismo de acuerdo a la demanda energética a que este se encuentra sometido.
  • Interpretar la esencia de algunas de las transformaciones bioquímicas como base que soporta los procesos bioadaptativos que ocurren en el organismo que realiza actividad física sistemática.

El sistema de habilidades es el siguiente:

  • Integrar las particularidades y propiedades de las diferentes biomoléculas constituyentes del organismo humano.
  • Identificar las características que determinan las vías de utilización por el organismo de cada uno de los nutrientes así como las características del metabolismo celular.
  • Interpretar los fundamentos de las transformaciones bioenergéticas así como su vinculación con los procesos oxidativas en le organismo como vía clave en la obtención de energía necesaria para el desarrollo de los procesos metabólicos.

La bioquímica en el sistema de conocimiento presenta dos temas

  • Tema 1 Biomoléculas: Componentes químicos del organismo humano.
  • Tema 2 Metabolismo. Particularidades en sujetos que realizan actividad física sistemática.

En las indicaciones metodológicas podemos explicar que el tema 1: Biomoléculas, centra su atención en las particularidades que presentan los componentes químicos que integran el organismo humano, partiendo de las propiedades estructurales y funcionales.

 

El temas 2: Metabolismo, centra su atención en distinguir la esencia de los procesos del metabolismo intermediario celular, interpretándolo a partir de la importancia de las transformaciones energéticas en el organismo, en particular los procesos oxidativo en el sujeto que realiza actividad física sistemática.

En el sistema de conocimiento a través de los temas en la asignatura, se han identificado los núcleos de conocimientos (problemas propios) estos a su ves están relacionados con el problema de la asignatura y de la disciplina.

Estos problemas propios se convierten en banco de problemas cuando los entrenadores y comisionado deportivo entregan las necesidades de investigar.

El desarrollo del banco de problema se realiza a través de investigaciones las cuales serán abordadas por los estudiantes durante el transcurso de la asignatura.

Dentro de los problemas a tratar se encuentran:

¨       Valorar los factores bioquímicos para determinar el nivel de adaptación del organismo al esfuerzo físico sistemático.

¨       Análisis de las capacidades físicas de los diferentes deportes cíclicos con basamento bioquímicos.

¨       Comportamiento de los niveles de glucosa sanguínea del deportista durante la preparación general.

¨       Análisis bioquímico del deportista durante la preparación general: glucosuria y proteinuria.

Para explicar explícitamente la relación ciencia tecnología y formación del profesional con carácter investigativo en la asignatura bioquímica del ejercicio físico, tomamos por ejemplo la investigación: Comportamiento de los niveles de glucosa sanguínea del deportista durante la preparación general. En la misma el alumno va ha realizar en un primer momento revisión bibliográfica con el objetivo de establecer los nexos entre las investigaciones realizadas en esta materia anteriormente y la que el comienza, además va a conceptualizar según diferentes autores, elementos esenciales (confección de fichas de contenidos). En un segundo momento va a seleccionar los métodos y las técnicas cuantitativas a utilizar con el objetivo de valorar el papel de los métodos y técnicas a utilizar en las investigaciones. Un tercer momento seleccionara y caracterizara a la muestra con el objetivo de que sea de forma aleatoria y tener conocimiento de sus características en cuanto al entrenamiento deportivo. Además se conversa con los atletas seleccionados sobre el tema de la investigación, se realiza la observación científica en la etapa de preparación general del entrenamiento deportivo donde se tiene en cuenta el problema objeto de observación, el contexto de la observación y el periodo de la misma. En un cuarto momento se realiza la toma de muestra de sangre en la última fase de la preparación general con el objetivo de analizar los valores de glucosa, valorando así la adaptación o no del atleta en esa etapa de preparación, teniendo en cuenta la economía metabólica del atleta. Un quinto momento esta encaminado a la elaboración del informe de investigación con el objetivo de brindar una información científica sobre los datos obtenidos en la investigación.

Con el desarrollo de dichas investigaciones vamos a lograr lo siguientes impactos en los estudiantes:

  1. Profundizar los contenidos relacionados con la bioquímica en los atletas durante ciclos de preparación.
  2. Establecer relaciones con los contenidos recibidos en asignaturas que antecedieron a la bioquímica, tanto del ciclo biológico como las asignaturas básicas y básicas especificas.
  3. Utilizar las herramientas de metodología de la investigación y de esta manera desarrollar habilidades.
  4. Formar valores desde la investigación.

Resumiendo Podemos resumir que con la utilización de la investigación desde los propios contenidos de una asignatura, el estudiante saldrá más fortalecido en la ciencia con un basto conocimiento científico ya que no solo va a dominar las invariantes del conocimiento propio de la asignatura, sino que va a tener una formación de carácter investigativo con la cual resolverá problemas en su esfera de actuación.

 

CONCLUSIONES

  • Con el triunfo de la Revolución y la creación del INDER se sentaron las premisas para desarrollar el deporte y la educación física sobre una base científico técnica, haciendo posible que Cuba se convirtiera en una potencia mundial.
  • La estructura creada por el INDER, ha permitido la aplicación la tecnologías de avanzada en las ciencias aplicadas, materializadas en investigaciones
  • El impacto de las ciencias aplicadas a partir de la realización de las investigaciones en la captación de atletas, desarrollo de planes de entrenamientos y procesamiento de los datos trascendido las fronteras nacionales ya que con muy buenos resultados han sido aplicados estos programas en otras partes del mundo.
  • La dimensión científica técnica de la asignatura Bioquímica, asegura una formación integral en los futuros profesionales en aras de mantener los logros alcanzados por Cuba en el deporte a nivel mundial.

 

Bibliografía:

  1. Aguilera Ruiz. R. Consideraciones acerca del desarrollo científico técnico del deporte en Cuba. Material Impreso en la Impresora “José A. Huelga “,de la Ciudad Deportiva: Ciudad de la Habana. Cuba. 1975.
  2. AUNA-CUBA. 40 años de deportes en revolución. Análisis de coyuntura. Nro. 6. 1999.
  3. Bosque Jiménez J 2002.Estrategia  de educación científica tecnológica para el proceso de formación profesional del Licenciado en Cultura Física. Tesis de doctorado. Tutor Arana Ercilla, M. ISCF Manuel Fajardo.
  4. Cañizares Hernández M.2003. Psicología y equipo deportivo. Editorial Kinesis  Colombia.(En proceso  de edición).
  5. Cañizares M y Gómez, M.2000. DEPORTEST. Un software aplicado al   psicodiagnóstico en el deporte. Trabajo presentado en el XIV forum provincial de Ciencia y Técnica del INDER.( Mención).Premio Nacional de las BTJ. INDER 2003
  6. Cañizares Hernández M.2003. Entrenamiento Sociopsicológico para el mejoramiento de la eficiencia grupal en los equipos deportivos. ISCF- UH.Tesis de doctorado.
  7. Castro Díaz –Balart F 2002 (Coordinador) Cuba. Amanecer del Tercer Milenio.  Ciencia,  Sociedad y Tecnología. Editorial Científico Técnica. La Habana.
  8. Castro Díaz –Balart F. 2001 Ciencia, Innovación y Futuro. Ediciones  especiales. Instituto Cubano del Libro. La Habana
  9. Colectivo de autores GEST.1999. Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana.
  10. Collazo Macías. A. 2002. Papel de la ciencia y la técnica en el desarrollo del deporte cubano. Trabajo de problemas sociales de la ciencia y la tecnología  para realizar examen de mínimo de doctorado.
  11. Dirección CITMA del INDER. Informe Preliminar al CITMA sobre los impactos del INDER.2002.
  12. Gálvez Taupier, Luis O. Ciencia, tecnología y desarrollo. Editorial científico técnica. La Habana. 1986.
  13. García Cuevas, JL.2002. Tecnologías. En Castro Diaz –Balart F 2002(Coordinador) Cuba. Amanecer del Tercer Milenio.  Ciencia,  Sociedad y Tecnología. Editorial Científico Técnica. La Habana.
  14. García Palacios y colectivo de autores (2001). Ciencia, tecnología y sociedad. Una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos.

 

Autor