Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TIEMPO LIBRE

Título: Proyecto de Actividades Físico-Recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre con los discapacitados del taller 601 Celia Sanchez Manduley en el consejo popular Sierra del Municipio Playa.

Autor: Lic. José Antonio Salazar Rojas

Fecha de publicación: 26 de abril del 2011 

Resumen:  

La recreación formar parte de las necesidades sociales y culturales del ser humano y se hace de vital importancia en la vida de los hombres .La misma presenta  un carácter preventivo sobre algunos males que aquejan la sociedad y  además contribuye al perfeccionamiento del hombre, en sus posibilidades de desarrollo espiritual y físico que encuentra el individuo en el tiempo libre, donde se presenta como una actividad de desarrollo multifacético y fenómeno de formación general, constituida por formas recreativas específicas,  las cuales representan las más diversas esferas de la actividad del hombre. A pesar de sus limitaciones físicas y motoras. Dada la importancia que tiene la recreación para el ser humano este trabajo insiste en aplicar un proyecto de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre con  los discapacitados del Taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa contribuyendo además de esta manera al desarrollo endógeno de la comunidad. La investigación se apoya fundamentalmente en métodos teóricos y empíricos que posibilitan determinar los diferentes factores de la comunidad que permitieron establecer las principales necesidades y posibilidades físico – recreativas, así como una determinación óptima del  tiempo libre real con que cuentan los discapacitados para estas actividades. Al analizar  dichos resultados se logró aplicar un proyecto de actividades físico- recreativas con carácter endógeno apoyado de manera general en los factores humanos y  las potencialidades geográficas que rodean la comunidad.

Texto completo

 

INTRODUCCIÓN

 

El perfeccionamiento de la calidad de vida de la población actualmente está marcado como un indicador del desarrollo social en cualquier país; constituye la recreación uno de los  elementos importantes a tener en cuenta.

A nivel mundial este  aspecto ha ido tomando un lugar rector para satisfacer las necesidades humanas de autonomía, competencia, expresión corporal e interacción social.

De acuerdo con la ONU (1998) ¨ cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensión del mundo,  de la vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lógica. En la recreación, lo que se pretende es que a través de los procesos que dinamiza, facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera integral, aunque puedan en la práctica tener más énfasis sobre alguna o algunas en particular, a través de procesos de individualización y socialización ¨.(1)

Sin lugar a dudas,  la recreación  reviste una gran importancia para contribuir a la reposición de las energías, tanto físicas como psíquicas, gastadas por el hombre, en la labor diaria, permitiendo su desarrollo multifacético y el perfeccionamiento del ser humano. Se identifica tanto en los espacios urbanos como rurales, clasificándose en culturales, deportivas, comerciales de esparcimiento, interacción social, contacto con la naturaleza, etc; influenciadas por la preparación física y mental, por el nivel cultural, por la edad, sexo y por el temperamento de las personas que realicen esta actividad. De ahí que los programas de recreación se caractericen por su riqueza y variedad de formas, oportunidades, a fin de satisfacer los más variados intereses.

Dentro de ella la recreación física ocupa cada vez más un espacio fundamental, dado el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero  a la vez enfrenta los retos de una nueva era  de entretenimientos que limitan el quehacer físico de los discapacitados.

En el plano investigativo se  destaca un creciente trabajo en este sentido, el cual, cada día con más énfasis, asume particularidades y exigencias notables debido a las pretensiones sociales que se presentan. Está establecido  en Cuba por la Dirección Nacional del INDER un programa nacional de recreación física y su manual metodológico, el cual es enriquecido cada año como parte de la dirección por objetivos, respondiendo a la misión de la dirección nacional de recreación, expresándose del modo siguiente:

“Rectorar, en todo el territorio nacional, las políticas de ocupación del tiempo libre a través de disciplinas físico-recreativas basadas en actividades lúdico-recreativas, en deportes recreativos y en el espectáculo deportivo, para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades de la población,  mediante su acción electiva y participativa”. (2)

Por su parte, el objetivo estratégico del programa de recreación física expresa la visión con que se proyectan las acciones:

“Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con qué llenar el tiempo libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la batalla de ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe”.(3)

Nuestro país se ha identificado con estas necesidades recreativas cada vez más vigentes e ineludibles, de manera creciente. Se dirige dicho trabajo a una proyección comunitaria, dando respuesta de manera organizada y científica, teniendo en cuenta la edad de las personas y sobre todo, los discapacitados.

No obstante a ello, aún  se encuentran propuestas que se caracterizan por la formalidad, rutina en la programación, la imposición de planes, programas recreativos; siendo ello mucho más marcado en las comunidades.

Los movimientos e instituciones educativas de carácter popular insisten especialmente en la dimensión comunitaria, en la necesidad de participación activa y en la perspectiva  global de una educación permanente entendida como inquietud de transformación y de progreso del hombre a través de la promoción colectiva. (4)

En el municipio de Playa se encuentra enmarcada  el Consejo Popular Sierra y   la misma no cuenta con el diagnóstico, la integración comunitaria y las particularidades de los discapacitados haciéndose notable en las actividades.  Ello se hace evidente en medio de un grupo apreciable de condiciones que pueden favorecer un trabajo integrador comunitario, por lo que se presenta  como Situación problemática la existencia de un programa de actividades físico – recreativas  que no satisface  los gusto y  necesidades de los discapacitados y no responde a sus expectativas de ocupación del tiempo libre, con una base organizativa comunitaria y que tenga en cuenta sus necesidades, gusto y  preferencias.

 

La recreación es una de las áreas significativas, argumental e instrumental que puede atender y co-participar, al otorgar respuestas a muchas demandas de problemáticas referidas a los tiempos y espacios por parte de la comunidad en general y de los grupos en particular. La comunidad tiene capacidad para participar protagónicamente en las actividades recreativas y destinadas al tiempo libre, junto a quienes cumplen el rol de orientar y promover  distintas alternativas de interacción de los sujetos con la    realidad ¨ (5).

 

De dónde partimos y hacia dónde vamos:

La investigación de las actividades recreativas que en un período era limitada va  en aumento, así como su nivel de profundidad y responsabilidad social; en un primer momento se realizaron propuestas impuestas y unilaterales, donde los investigadores llevaban a la comunidad aquello que querían investigar sin tener en cuenta las características endógenas del lugar y los intereses de sus pobladores. Actualmente se ha llevado a cabo un trabajo fundamentado en la sociología, donde los métodos dejan detrás la unilateralidad y dan paso a la participación conjunta, partiendo de las necesidades, intereses y sentimientos de las poblaciones, vamos hacia un desarrollo donde la comunidad propone, evalúa y modifica.

Sobre la base de las valoraciones realizadas se asume como Problema científico  ¿Cómo  dar respuesta a las necesidades de recreación física de los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa?

Para una  mejor  orientación del trabajo y los pasos a seguir se definió como  Objeto de la investigación la recreación física para los discapacitados en las comunidades urbanas en tanto se identificó como Campo de la investigación  el aprovechamiento del tiempo libre en discapacitado.

A punto de partida de toda la situación diagnosticada  y con la intención de proponer una vía de solución se presenta como Objetivo de la investigación. Proponer  un proyecto  de actividades físico-recreativas que favorezca  el aprovechamiento del tiempo libre de los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa.

 

Preguntas científicas

¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos sustentan la recreación física para los discapacitados durante su tiempo libre?

¿Cuál es el estado actual de las necesidades físicas –  recreativas en el tiempo libre de los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa?

¿Qué decisiones pudieran asumirse para garantizar el aprovechamiento del tiempo libre de los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa?

 

Tareas científicas

1- Análisis de los fundamentos teóricos que sirven de base para el desarrollo de actividades físico – recreativas enfatizando en los discapacitados.

2- Diagnóstico de la situación actual de la recreación física para los discapacitados durante su tiempo libre en el taller.

3- Elaboración de un proyecto de actividades físico – recreativas que den respuesta a las necesidades del tiempo libre de los discapacitados en el taller 601

4- Conocer el criterio de especialistas de recreación física acerca de la propuesta

Los métodos de  investigación empleados fueron teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos

En cuanto al aporte práctico está dado porque  constituye  una opción enriquecedora de las necesidades recreativas de discapacitados, en tanto, desde el punto de vista teórico se presenta como  la elaboración de un proyecto recreativo que constituye una opción creada, conducida y evaluada por los discapacitados,  y la comunidad.

 

Desarrollo.

1.1- Aspectos básicos de la actividad física recreativa en la comunidad

En esta investigación  se realiza una propuesta  de un proyecto de actividades físico – recreativas que justifiquen el aprovechamiento del tiempo libre, permita el desarrollo local y logre una transformación positiva  de una comunidad, donde los participantes se conviertan en protagonistas de esta transformación, para lo que se requiere la  necesaria presentación y análisis de un grupo de aspectos y  conceptos de interés para el desarrollo de la iniciativa.

Para comenzar este análisis se hará referencia a un concepto de sumo interés por ser el lugar donde se desarrolla esta  investigación: la comunidad.

El concepto Comunidad proviene del latín comminis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto podemos, en principio, decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado sobre la base de intereses y necesidades compartidas. Se presentan como elementos fundamentales:

El espacio en que transcurre la vida o parte de la vida de un conjunto de personas.

Interacciones. (6)

¨ El espacio que contiene todos los objetos que existen en un lugar o sitio. Comúnmente se le delimita por un obstáculo natural (río, montaña), frontera administrativa, centro de salud, radio de influencia de escuela, clientela de comercio, etc. Pero esta delimitación es siempre relativa, pues no hay población herméticamente cerrada. La delimitación del espacio obedece más a  las necesidades  de  concretar   una  práctica,  que  dar   un   hecho   real, objetivo ¨. (7).

Pero si bien es necesario vivir en un espacio, esto no es por sí suficiente para que exista comunidad. Es imprescindible la interacción, la conciencia de la posibilidad de alcanzar la satisfacción de alguna necesidad, de compartir una serie de intereses comunes.

La comunidad juega un papel mediador en la integración del individuo a la sociedad. En el espacio comunitario los sujetos interactúan de forma estable y sistemática, generando una única e irrepetible identidad compartida y a  su vez, la comunidad  constituye  un canal que nutre dicha identidad absorbiendo de la sociedad que la engloba, normas, valores y tradiciones que trasmite a sus miembros. Es en una comunidad donde se hacen más tangibles y concretos para el hombre sus vínculos sociales  y donde la sociedad encuentra los recursos más diversos para influir sobre el hombre.

Respecto a la conceptualización del término comunidad, existen muchos autores que lo han abordado teniendo en cuenta los diferentes aspectos que abarca, desde la situación geográfica, las relaciones sociales que se establecen en la misma y las transformaciones que surgen a través de estas interacciones, podemos citar el concepto dado por ( Ander ), que señala que ¨ a veces una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre los sociales. El término se emplea para designar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones, los problemas de los roles, status y clases sociales  que dan en su interior, en este caso, la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales. Señala además que desde el punto de vista psicológico,  la comunidad se considera como sentimientos o concurrencia de pertenencia y como equivalente de sociedad ¨. (8)

Concluye:¨ En general la palabra sirve para designar una agregación social o conjunto de personas que en tanto que  habitan en un espacio geográfico determinado, delimitado y delimitable, opera en redes de comunicación dentro de las mismas, pueden compartir equipamientos y servicios comunes y desarrollan un sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local ¨ . (9)

Valorando la anterior definición podemos decir que ella incluye aspectos importantes para  dar este concepto como son el área  geográfica que ocupa y las relaciones  sociales que se establecen entre sus miembros, desarrollando un sentimiento de pertenencia, pero no se refiere al proceso de transformación material o espiritual  que ocurre en la comunidad producto a ese proceso de interacción de sus miembros.

(Quintana, 1991) en un articulo denominado Pedagogía  Comunitaria, escrito en España, plantea: ¨… la comunidad es un grupo social natural de tipo secundario y el lugar propio donde se establecen las genuinas relaciones sociales (conocimiento mutuo, convivencia, dialogo, experiencias colectivas). La autora establece la comunidad como el centro de las relaciones sociales condicionadas por el intercambio entre sus miembros en una convivencia que lleva a una interrelación de cada uno de ellos según su experiencia vivida, sin establecer un área determinada, sino fundamentada en elementos psicológicos ¨.(10)

Entre los conceptos de comunidad  se encuentra el expresado por (Helmerick  2001) un conjunto de elementos en interacción dinámica, localizado dentro de los límites de un espacio físico determinado, organizados en función de un fin. Se determina  que en esta  definición se abordan los siguientes factores: geográficos, de interacción social y de desarrollo local.

Área territorial donde se asienta la población, con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión (citados por (Sóñora, 2001) (11).Esta definición no establece el proceso de transformación que se da como resultado del contacto interpersonal.

Sóñora, ubicándose en el ámbito comunitario la define como: ¨ Un proceso de organización, preparación y disposición de la comunidad, a través de sus estructuras organizativas, para identificar y buscarle solución a sus problemas específicos, a partir de sus potencialidades y recursos. Todo ello sostenido en la voluntad política del Estado ¨. (12)

Para el desarrollo de esta investigación y considerando que es la definición más completa del término comunidad de las consultadas, tomamos como referencia  la expresada por las doctoras,  (Caballero y Yordi). ¨ Es el agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúan intensamente entre sí (de forma activa o pasiva), en la transformación ¨ . (13)

Esta definición se corresponde con la línea de investigación de este trabajo y con la concepción humanista de nuestro sistema social, donde se pretende la unidad  de sus miembros y la transformación hacia un ideal social establecido.

La integración e identificación de sus miembros hace posible que la comunidad se fortalezca y pueda acometer desafíos,  para satisfacer necesidades comunes, que tienden a mejorar la calidad  de vida  y hacer de la propia comunidad un lugar grato para vivir. Es un grupo de personas  que viven en  un territorio definido por ciertos límites identificables, que tienen intereses o raíces comunes, es lugar de nacimiento, desarrollo y formación de seres humanos como individuos, como familia y como conglomerado. Con frecuencia la comunidad,  además de ser el lugar de habitat, es lugar de educación y de medios laborales. Es la existencia y el fomento de lo común que les une, ubicado en un espacio geográfico determinado.

La comunidad organizada en torno a sus necesidades y problemas comunes con respecto a las actividades físico – recreativas sistemáticas en el tiempo libre, se beneficia de la participación de sus miembros y se fortalece, desarrollando una identidad propia y el sentido de pertenencia.

¨ La participación comunitaria es un proceso que implica el protagonismo compartido y la acción colectiva de los miembros de una comunidad en su transformación; que se expresa en la incorporación progresiva e integral de los sujetos/actores a cada fase de toma de decisiones del programa de transformación: desde su propia concepción, pasando por la definición de objetivos, la identificación de necesidades, el establecimiento de prioridades, la detección de los recursos con que cuentan y/o los que se requieran, la ejecución de alternativas posibles de solución, hasta la evaluación de sus resultados y su seguimiento sistemático ulterior ¨. (14)

 

(Fernández) enfatiza la importancia de las relaciones que se establecen en el  marco comunitario cuando señala que ¨ la comunidad supone un nosotros, unas relaciones intragrupales sólidas y la organización de  las  mismas ¨. (15)

Para consolidar el sentido de comunidad y la participación comunitaria, los individuos tienen que emerger como verdaderos sujetos activos. Es por eso que el primero de los retos está en la necesidad de socializar la educación, es decir, la necesidad de enseñar a los hombres a pensarse a sí mismos y al mundo que les rodea, piedra angular para desarrollar en nuestras comunidades los recursos humanos con una perspectiva política, social, cultural y ecológica. Otras metas para nuestra región son el desarrollo del liderazgo y de las estructuras sociales organizativas en nuestras comunidades, que permitan gestar y ejecutar organizadamente y desde abajo, los recursos comunitarios. (Galeana, et 2001).

El objetivo del trabajo comunitario es potenciar esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro país.

La comunidad integrada por hogares de vecinos que forman un hábitat común  se beneficia de las actividades de tiempo libre porque estas favorecen la formación de seres humanos más satisfechos de vivir, hace posible una mejor integración social y un sentido  de pertenecer en torno a las actividades físico – recreativas.

Las actividades recreativas pueden escogerse libremente y pueden también no seleccionarse, no realizarse porque aunque estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre,  esta necesidad es de otro género, por lo  que la sociedad debe contribuir a acondicionar intereses en las esferas de la actividad en el tiempo libre.

Para llegar a la esencia  del tiempo libre se tendrían que ver las actividades de este tiempo , la obligatoriedad y la necesidad de ellas; en relación con la obligación , se presentan como de alta obligatoriedad el tiempo relacionado con el trabajo, es decir,  la producción material y espiritual, sin embargo, en el tiempo de reproducción extralaboral esta obligatoriedad y necesidad descienden aunque mantienen niveles de obligación y ejecución, en este caso, el hombre las puede realizar con cierta flexibilidad en relación con la oportunidad, duración y forma de ejecución, aquí se enmarcan las utilitarias como  dormir, cocinar,  lavar, asearse etc.

¨ Dentro del tiempo extralaboral hay un grupo de actividades que por el grado bajo de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas, permiten al sujeto optar por una u otra según sus preferencias, a estas actividades se le denominan recreativas y pueden seleccionarse libremente, expresándose individualmente ¨, (16) (Pérez 1997).

Estas actividades que los sujetos pueden seleccionar se realizan en el tiempo libre, a continuación se describirán de algunas de sus definiciones:

Por  tiempo libre se entiende, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario, es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. B Grushin al referirnos a esta definición  podemos plantear que el autor enmarca aquel tiempo que podemos considerar como libre, después de cumplir con un número de obligaciones de trabajo y utilitarias, pero no se refiere al tipo de actividades que se realizan en este tiempo y el beneficio que aportan para el hombre.

Tiempo libre  (Fuentes, 2001) ¨ Está asociado al trabajo, es un tiempo que dedicamos a hacer lo que nos plazca, para reponernos de la actividad laboral, sea por tiempo remunerado o el que  invertimos estudiando. Este autor expresa la importancia de este tiempo para la reposición de las energías perdidas durante la actividad laboral y La opcionalidad de las actividades que se realizan en a el mismo ¨. (17)

Tomando en consideración lo expresado por Carlos Marx, cuando dijo: ¨ El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el tiempo de ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción ¨ (18) y la importancia de este  en la reposición de energías gastadas en el proceso productivo, así como el grado de opcionalidad de las actividades.

“A esta función superior que cumple la recreación a través del tiempo libre se le denomina auto desarrollo, dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social, a la vez, de la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social” (19).

¨ La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresa, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los discapacitados, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más  compleja aún, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas ¨. (20)

Se toman  como referencia para la investigación las definiciones siguientes:

¨ Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita  para su reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista individual se traduce en un tiempo de realización de actividades no obligatorias donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad, aunque en última instancia dichas actividades están socialmente condicionadas¨.( Zamora, García 1988). (21)

¨ Por otra parte,  el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar en el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga, sino el como se haga; el ocio, independientemente de la actividad de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo ¨. (Trilla 1989). (22)

Se puede señalar que “La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada al tiempo libre”. (23)

El ser humano en la ocupación de este tiempo libre realiza actividades que le brindan placer, restablecimiento, vitalidad, estas permiten el desarrollo individual y físico del individuo y  forman parte de la recreación de las personas.

La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que es para unos la recreación, para otros no lo es.

El origen de este concepto lo encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de determinadas actividades que no tenían relación con la producción; pero no es hasta el inicio de la industrialización, cuando se establecen jornadas de trabajo demasiadas largas, que surge la recreación como una necesidad determinante de los hombres. Ello estimuló que la misma fuera objeto de estudio y no disfrutada de manera espontánea .Debido a estas condiciones el término recreación se suscribió a las pausas de descanso para el restablecimiento o recuperación del hombre, tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

Desde el punto de vista pedagógico de  nuestros días el término tiene un significado más amplio. Se le considera una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente el tiempo libre y una fase importante del proceso educativo total.

Numerosos estudiosos del tema han conceptualizado este término, a continuación se citan algunas de estas definiciones:

(Dumazedier 1964), destacado sociólogo francés, dedicado a los estudios del tiempo libre, señala; Recreación …”es el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y familiares” (24) . Esta definición se plantea como una referencia descriptiva, conocida como las tres D, descanso, diversión y desarrollo. Haciendo un análisis de la conceptualización que da este autor podemos decir que se refiere a la satisfacción de necesidades espirituales que generan el propio desarrollo del individuo, sin tener en cuenta el proceso de socialización que se produce y la forma en que el ser humano realiza las actividades que se comprenden dentro de la recreación.

Analizando otras definiciones el profesor norteamericano Harry Overatrut plantea que “La recreación es un desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico–espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización ¨.(25)  En esta definición  no se define el desarrollo que propicia al individuo, aunque sí se refiere a uno de los elementos a tener en cuenta en el concepto recreación, la socialización y la satisfacción de las ansias psico- espirituales.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como referencia la definición de (Pérez 1997),  definición que mantiene vigencia y se considera completa.

“La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera; efectuada individualmente y colectivamente,  destinada a perfeccionar el hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permitan volver al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad”. (26)

La maestrante considera que esta definición contempla los elementos esenciales a tener en cuenta para la elaboración de dicho concepto:

Se realiza en el tiempo libre

A voluntad de los participantes

Brinda satisfacción, restablecimiento, plenitud, felicidad

Desarrollo de la personalidad

Variedad de actividades por su contenido

Actividades de socialización

Actividades que pueden efectuarse individual o colectivamente

Para utilizar la recreación como estrategia para el desarrollo humano, se requiere entre otras condiciones: comprender que el tiempo es un recurso no renovable que pertenece al individuo desde que nace hasta que muere; que el modo de ocupar cada instante es una decisión personal condicionada por variables  contextuales, discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de consumo de aquellas que le pertenecen a la persona y que constituyen la esencia del desarrollo de cada ser; comprender que la calidad de vida es producto coextendido a la totalidad de las actividades del hombre: trabajo y recreación y tener herramientas para hacerse cargo de sí mismo, de los procesos y resultados de transformación y desarrollo personal.

La recreación como actividad humana fundamental contempla la recreación física, en ella se mantienen los elementos que caracterizan la recreación, son actividades practicadas en el tiempo libre, a voluntad de los participantes, con satisfacción inmediata en la cual el hombre se divierte y logra el desarrollo de su personalidad y de sus capacidades, las mismas van a tener un contenido físico, deportivo y turístico; y constituyen el centro de esta investigación porque son las que prefieren sus participantes, teniendo en cuenta sus gustos, preferencias y una de las pocas opciones que oferta la comunidad . La propuesta plantea que se desarrollen a través de juegos, competencias, actividades físicas en la naturaleza, etc.

¨ Se consideran elementos importantes de la recreación física los siguientes:

Es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, etc, por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades.

Se propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivénciales positivas y enriquecedoras de la personalidad, y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad.

Tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades autocondicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.

Tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales el taller ocupa un lugar  fundamental como gestora por excelencia de procesos productivo, educativos y formativos.

Tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil ¨.  (27)

La recreación física es la realización de actividades de diversos tipos que ejecutadas en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo satisfacción de una necesidad de movimiento.

Representa para el hombre un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia, un elemento higiénico y de descanso activo.

Algunos autores valoran la recreación física como un movimiento humano intencional que con una unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no solo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. La recreación física en el transcurso de la vida del hombre es una necesidad en el desarrollo de la personalidad del hombre por sus beneficios y funciones.

Dumazedier diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores, trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones.

(Piel) define así mismo la ambigüedad de los términos deporte y actividad deportiva afirmando la necesidad de utilizar un concepto mucho más extenso de actividad física, aquel que incluyera los vocablos danza, yoga, expresión corporal, pesca, jardinería y pone en cuestión si es necesaria la existencia de la competición para considerar una práctica corporal como deportiva. Plantea la diferencia entre deporte para todos y deporte de masas.

Siguiendo las orientaciones de (Dumazedier, Piel, se puede presentar una primera aproximación al concepto que se trabaja, definiendo las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades físicas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cual sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.

Martínez, nos acotará que tras las aproximaciones anteriormente expresadas se llega a la medida de especificar con mayor claridad el concepto de actividad física del tiempo libre: “Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades creativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas,  competitivas; sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización”. (28)

Se toma entonces como referencia para esta investigación el concepto expresado por (Pérez 1997), “Es el conjunto de actividades de contenido físico deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual ¨.  (29)

Este concepto expresa el contenido físico deportivo de las actividades que se plantean, cumpliendo con los elementos de la recreación; donde prevalece la voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde se realizan para el desarrollo de la personalidad del individuo.

La propuesta de un proyecto de  actividades físico – recreativas va a contribuir al aprovechamiento del tiempo libre ofreciendo bienestar, placer, felicidad, partiendo de los gustos, preferencias e intereses de los discapacitado de diferente procedencia social y económica.

“La planificación de las actividades físico – recreativas no es una fórmula para sumar los intereses y  preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en el municipio o consejo popular, es, además, tener en cuenta las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la comunidad para la cual se realiza la planificación”. (30)

La buena disposición por parte de la población y la consideración del aprovechamiento de los recursos endógenos, se perfila por tanto, como una de las bases del futuro, para el desarrollo de las actividades físicas de tiempo libre en los consejos populares y comunidades. En el caso de las comunidades el aprovechamiento de condiciones naturales y en general, de los valores medioambientales se perfila indudablemente como uno de los factores de mayor crecimiento de cara a poner en marcha estrategias de desarrollo local en las actividades físicas de tiempo libre, según las tendencias que se han ido experimentando a lo largo de los últimos años.

Al referirse a la proyección estratégica de la recreación física en el desarrollo endógeno, significa un desarrollo de la actividad física desde adentro, de los recursos y conocimientos de la comunidad.

El desarrollo endógeno en las actividades de la recreación física busca la satisfacción de las necesidades de movimiento y espirituales, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia el país, hacia el mundo.

 

La Investigación que se emprende es de tipo Descriptiva donde se van a determinar las características del fenómeno que se estudia; a  través de la misma se realiza una descripción de las actividades físico-recreativas, el  gusto y la preferencia de los discapacitado del taller 601 para el aprovechamiento del tiempo libre, valiéndose para ello  de diferentes métodos científicos y de técnicas.

 

Métodos teóricos.

 

Análisis y síntesis: permitió interpretar, procesar y sistematizar la información para arribar a valoraciones y conclusiones. Fue  empleado en el estudio bibliográfico de los aspectos esenciales que abarca la temática de recreación y el tiempo libre, describe la magnitud e importancia de cada uno  así como las relaciones que se establecen entre ellos.

 

Histórico – lógico: Permitió realizar el análisis histórico de nuestro objeto de estudio, conocer su evolución y desarrollo; los antecedentes históricos de la recreación, siguiendo una lógica en su desarrollo interno y teniendo en cuenta sobre todo el ritmo de desarrollo de los últimos años, lo que permite apreciar de dónde venimos y hacia dónde se dirige la recreación en el mundo contemporáneo, con base principal en nuestro país.

 

Análisis de Documentos: Se empleó en la búsqueda bibliográfica especializada acerca de las orientaciones metodológicas y organizativas de las instituciones y organismos, así como las directivas relacionadas con  la organización de los proyectos recreativos y comunitarios.

 

Métodos empíricos.

 

Entrevista a Profesores  y técnicos de recreación (individual semiestandarizada): Se Encuesta  a los discapacitados: Se utilizó con el objetivo de obtener información acerca de los gustos, intereses y preferencias por las diferentes actividades físico – recreativas en el tiempo libre que tienen  los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley del Consejo Sierra del Municipio Playa.

Realizó una entrevista a los profesores  y técnicos de recreación con el objetivo de conocer los gustos, intereses y preferencias  por las actividades físico – recreativas de los discapacitados, el horario que ellos prefieren  para realizarlas  y la importancia  de la aplicación de un  proyecto de  actividades físico – recreativas para los mismos. Se entrevistó un total de 2 directivos del taller  y dos profesores de recreación. De los directivos del taller ningunos son licenciado así como los técnicos profesores de recreación que ningunos son licenciado.

 

Entrevista (individual semiestandarizada) a la administradora, encargada del taller de discapacitados con el objetivo de obtener información acerca del estado actual de la recreación en taller de discapacitados y cómo contribuirían los diferentes factores de la misma al desarrollo de un proyecto de actividades físico – recreativas.

Observación estructurada: Se realizó con el objetivo de caracterizar el taller en cuanto a la problemática social que presenta, las opciones recreativas que oferta y el comportamiento de los  discapacitados.  Fue aplicada en el mismo taller en su etapa se correspondió con inicio o diagnóstico  de la investigación.

 

Matemático-estadístico: Análisis porcentual: Permite establecer un análisis comparativo de los porcientos obtenidos en la encuesta, acerca de los gustos y preferencias.

 

Instrumento: Autorregistro de actividades: Se realizó con el objetivo de conocer el horario idóneo para efectuar las actividades físico – recreativas y la frecuencia de las mismas..

 

La Investigación que se emprende es de tipo Descriptiva donde se van a determinar las características del fenómeno que se estudia; a  través de la misma se realiza una descripción de las actividades físico-recreativas, el  gusto y la preferencia de los niños de 10 a 12 años de la comunidad Habana Libre para el aprovechamiento del tiempo libre, valiéndose para ello  de diferentes métodos científicos y de técnicas.

Métodos teóricos

Análisis y síntesis: permitió interpretar, procesar y sistematizar la información para arribar a valoraciones y conclusiones. Fue  empleado en el estudio bibliográfico de los aspectos esenciales que abarca la temática de recreación y el tiempo libre, describe la magnitud e importancia de cada uno  así como las relaciones que se establecen entre ellos.

 

Histórico – lógico: Permitió realizar el análisis histórico de nuestro objeto de estudio, conocer su evolución y desarrollo; los antecedentes históricos de la recreación, siguiendo una lógica en su desarrollo interno y teniendo en cuenta sobre todo el ritmo de desarrollo de los últimos años, lo que permite apreciar de dónde venimos y hacia dónde se dirige la recreación en el mundo contemporáneo, con base principal en nuestro país.

 

Análisis de Documentos: Se empleó en la búsqueda bibliográfica especializada acerca de las orientaciones metodológicas y organizativas de las instituciones y organismos, así como las directivas relacionadas con  la organización de los proyectos recreativos y comunitarios.

 

 

 

 

Métodos empíricos

 

Entrevista a Profesores  y técnicos de recreación (individual semiestandarizada): Se Encuesta  a los discapacitados: Se utilizó con el objetivo de obtener información acerca de los gustos, intereses y preferencias por las diferentes actividades físico – recreativas en el tiempo libre que tienen  los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley del Consejo Sierra del Municipio Playa.

 

Realizó una entrevista a los profesores  y técnicos de recreación con el objetivo de conocer los gustos, intereses y preferencias  por las actividades físico – recreativas de los discapacitados, el horario que ellos prefieren  para realizarlas  y la importancia  de la aplicación de un  proyecto de  actividades físico – recreativas para los mismos. Se entrevistó un total de 2 directivos del taller  y dos profesores de recreación. De los directivos del taller ningunos son licenciado así como los técnicos profesores de recreación que ningunos son licenciado.

 

Entrevista (individual semiestandarizada) a la administradora, encargada del taller de discapacitados con el objetivo de obtener información acerca del estado actual de la recreación en taller de discapacitados y cómo contribuirían los diferentes factores de la misma al desarrollo de un proyecto de actividades físico – recreativas.

 

Observación estructurada: Se realizó con el objetivo de caracterizar el taller en cuanto a la problemática social que presenta, las opciones recreativas que oferta y el comportamiento de los  discapacitados.  Fue aplicada en el mismo taller en su etapa se correspondió con inicio o diagnóstico  de la investigación.

 

Matemático-estadístico: Análisis porcentual: Permite establecer un análisis comparativo de los porcientos obtenidos en la encuesta, acerca de los gustos y preferencias.

 

Instrumento: Autorregistro de actividades: Se realizó con el objetivo de conocer el horario idóneo para efectuar las actividades físico – recreativas y la frecuencia de las mismas..

 

 

Conclusiones.

 

A partir del estudio realizado acerca de la recreación física en los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

 

Las actividades físico – recreativas que se desarrollan durante el tiempo libre de los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa no satisfacen de manera total y efectiva las necesidades, gustos e intereses que se demandan en la misma.

 

Existen potencialidades geográficas, humanas e institucionales que pueden favorecer el desarrollo de una recreación física elevada, durante el tiempo libre de que disponen los discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa.

 

–   La propuesta de un proyecto de actividades físico – recreativas puede dar respuesta a las necesidades, gustos e intereses durante el tiempo libre de discapacitados del taller 601 Celia Sánchez Manduley en el Consejo Popular Sierra del Municipio Playa

 

Bibliografía.

 

  • Ramos Rodríguez, Alejandro Emilio. Proyección estratégica de la recreación física en el desarrollo local del municipio. Artículo científico. 2004. p.2
  • INDER 2004Manual Metodológico del programa Nacional de recreación física Dirección Nacional de recreación La Habana. INDER 2004 .p.2
  • Ibid
  • Zeperanovich Pablo Carlos. La recreación en la comunidad. Gaceta del tiempo libre número 51. p.2
  • Ibid
  • Kisnerman Natalio. Comunidad, Ed, Col. Teoría y  práctica del trabajo social. Buenos Aires, 2001. p.10
  • Ibid
  • Ander Egg, Ezequiel.  Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, 1982.p.16

Ibid

Quintana, J. Pedagogía Comunitaria. Ed Narcia, Madrid, España 1991.p.22

Sónora Cabaleiro, Marisol. Aplicación de la técnica  de los grupos focales en la evaluación de un programa de prevención del uso indebido de drogas.   Artículo científico

Ibid

María Caballero Ribacoa, Mirta Yordi García. El trabajo comunitario una alternativa cubana para el desarrollo local. Articulo científico. Colección suma y reflejo Ediciones Acana.  Universidad de Camagüey. P.8

 

Gaz Rodríguez, Nidia. Memorias del primer encuentro de experiencia comunitaria. 2002 .p.11

Fernández, J: Antropología de un paisaje gallego, Centro de investigaciones Sociológicas, Madrid, España, 1984.

Ramos Rodríguez Alejandro E y colectivo de autores. Monografía. Tiempo libre y Recreación en el desarrollo local. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. 2004. p.6

Pérez Sánchez Aldo. Fundamentos teóricos Metodológicos. 2003. p.22

opc.cit  (16). P.7

opc.cit  (16). P.7-

Pérez Sánchez, Aldo. Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. ISCF Manuel Fajardo. Cuba. P.13

opc.cit (16). P.7

opc.cit (17). P.9

Hernández Mendo, Antonio. Universidad de Málaga. Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 23 – Julio 2000. p.4

opc.cit (16). P.11

opc.cit (16). P.11

opc.cit (16). P.11

opc.cit (17)  p.11

(28) opc.cit (20) p.99

opc.cit (17) p.11

opc,cit (16). P.4

Leader Summaries © 2004. Resumen autorizado de: The Project Management Advisor: 18 Mayor Project Screw-Ups, and How to Cut Them Off at the Pass por Lonnie Pacelli, Financial Times Prentice Hall © Grandes Errores en la Gestión de Proyecto. 2004. p.4

Herrera López Raylyn. Sistema de información de las necesidades recreativos físicas en el desarrollo local. Ponencia.

Gabriela Bustillo. Selección de lectura de trabajo comunitario. Asociación de pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba- AELAC, 2002. Ciudad Habana Cuba

J, Maxvvel, Diseño cualitativo de la investigación: un acercamiento interactivo, s/f  P.9

Evaluación una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos .Banco Interamericano de Desarrollo Oficina de Evaluación (EVO) Marzo 1997.

Migdalia Estevez Cultell, Margarita Arroyo Mendoza y Celia González Ferry, La investigación Científica en la actividad física su metodología. 2006

 

Ramos Rodríguez, Alejandro Emilio. Proyección estratégica de la recreación física en el desarrollo local del municipio. Artículo científico. 2004. p.2

INDER 2004Manual Metodológico del programa Nacional de recreación física Dirección Nacional de recreación La Habana. INDER 2004 .p.2

Ibid

Zeperanovich Pablo Carlos. La recreación en la comunidad. Gaceta del tiempo libre número 51. p.2

Ibid

Kisnerman Natalio. Comunidad, Ed, Col. Teoría y  práctica del trabajo social. Buenos Aires, 2001. p.10

Ibid

Ander Egg, Ezequiel.  Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, 1982.p.16

Ibid

Quintana, J. Pedagogía Comunitaria. Ed Narcia, Madrid, España 1991.p.22

Sónora Cabaleiro, Marisol. Aplicación de la técnica  de los grupos focales en la evaluación de un programa de prevención del uso indebido de drogas.   Artículo científico

Ibid

María Caballero Ribacoa, Mirta Yordi García. El trabajo comunitario una alternativa cubana para el desarrollo local. Articulo científico. Colección suma y reflejo Ediciones Acana.  Universidad de Camagüey. P.8

 

Gaz Rodríguez, Nidia. Memorias del primer encuentro de experiencia comunitaria. 2002 .p.11

Fernández, J: Antropología de un paisaje gallego, Centro de investigaciones Sociológicas, Madrid, España, 1984.

Ramos Rodríguez Alejandro E y colectivo de autores. Monografía. Tiempo libre y Recreación en el desarrollo local. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. 2004. p.6

Pérez Sánchez Aldo. Fundamentos teóricos Metodológicos. 2003. p.22

opc.cit  (16). P.7

opc.cit  (16). P.7-

Pérez Sánchez, Aldo. Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. ISCF Manuel Fajardo. Cuba. P.13

opc.cit (16). P.7

opc.cit (17). P.9

Hernández Mendo, Antonio. Universidad de Málaga. Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 23 – Julio 2000. p.4

opc.cit (16). P.11

opc.cit (16). P.11

opc.cit (16). P.11

opc.cit (17)  p.11

(28) opc.cit (20) p.99

opc.cit (17) p.11

opc,cit (16). P.4

Leader Summaries © 2004. Resumen autorizado de: The Project Management Advisor: 18 Mayor Project Screw-Ups, and How to Cut Them Off at the Pass por Lonnie Pacelli, Financial Times Prentice Hall © Grandes Errores en la Gestión de Proyecto. 2004. p.4

Herrera López Raylyn. Sistema de información de las necesidades recreativos físicas en el desarrollo local. Ponencia.

Gabriela Bustillo. Selección de lectura de trabajo comunitario. Asociación de pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba- AELAC, 2002. Ciudad Habana Cuba

J, Maxvvel, Diseño cualitativo de la investigación: un acercamiento interactivo, s/f  P.9

Evaluación una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos .Banco Interamericano de Desarrollo Oficina de Evaluación (EVO) Marzo 1997.

Migdalia Estevez Cultell, Margarita Arroyo Mendoza y Celia González Ferry, La investigación Científica en la actividad física su metodología. 2006

 

Ramos Rodríguez, Alejandro Emilio. Proyección estratégica de la recreación física en el desarrollo local del municipio. Artículo científico. 2004. p.2

INDER 2004Manual Metodológico del programa Nacional de recreación física Dirección Nacional de recreación La Habana. INDER 2004 .p.2

Ibid

Zeperanovich Pablo Carlos. La recreación en la comunidad. Gaceta del tiempo libre número 51. p.2

Ibid

Kisnerman Natalio. Comunidad, Ed, Col. Teoría y  práctica del trabajo social. Buenos Aires, 2001. p.10

Ibid

Ander Egg, Ezequiel.  Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, 1982.p.16

Ibid

Quintana, J. Pedagogía Comunitaria. Ed Narcia, Madrid, España 1991.p.22

Sónora Cabaleiro, Marisol. Aplicación de la técnica  de los grupos focales en la evaluación de un programa de prevención del uso indebido de drogas.   Artículo científico

Ibid

María Caballero Ribacoa, Mirta Yordi García. El trabajo comunitario una alternativa cubana para el desarrollo local. Articulo científico. Colección suma y reflejo Ediciones Acana.  Universidad de Camagüey. P.8

 

Gaz Rodríguez, Nidia. Memorias del primer encuentro de experiencia comunitaria. 2002 .p.11

Fernández, J: Antropología de un paisaje gallego, Centro de investigaciones Sociológicas, Madrid, España, 1984.

Ramos Rodríguez Alejandro E y colectivo de autores. Monografía. Tiempo libre y Recreación en el desarrollo local. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. 2004. p.6

Pérez Sánchez Aldo. Fundamentos teóricos Metodológicos. 2003. p.22

opc.cit  (16). P.7

opc.cit  (16). P.7-

Pérez Sánchez, Aldo. Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. ISCF Manuel Fajardo. Cuba. P.13

opc.cit (16). P.7

opc.cit (17). P.9

Hernández Mendo, Antonio. Universidad de Málaga. Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 23 – Julio 2000. p.4

opc.cit (16). P.11

opc.cit (16). P.11

opc.cit (16). P.11

opc.cit (17)  p.11

(28) opc.cit (20) p.99

opc.cit (17) p.11

opc,cit (16). P.4

Leader Summaries © 2004. Resumen autorizado de: The Project Management Advisor: 18 Mayor Project Screw-Ups, and How to Cut Them Off at the Pass por Lonnie Pacelli, Financial Times Prentice Hall © Grandes Errores en la Gestión de Proyecto. 2004. p.4

Herrera López Raylyn. Sistema de información de las necesidades recreativos físicas en el desarrollo local. Ponencia.

Gabriela Bustillo. Selección de lectura de trabajo comunitario. Asociación de pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba- AELAC, 2002. Ciudad Habana Cuba

J, Maxvvel, Diseño cualitativo de la investigación: un acercamiento interactivo, s/f  P.9

Evaluación una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos .Banco Interamericano de Desarrollo Oficina de Evaluación (EVO) Marzo 1997.

Migdalia Estevez Cultell, Margarita Arroyo Mendoza y Celia González Ferry, La investigación Científica en la actividad física su metodología. 2006

 

 

 

 

Autor