Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TERCERA EDAD/ARTROSIS
Título: Proyecto de actividades físico-recreativas para el adulto mayor con artrosis en la casa del abuelo “Alegrías de Vivir” del municipio Cotorro.
Autor: Lic. Alain Héctor Perdueles
Fecha de publicación: 26 de abril del 2011
Resumen:
Para este trabajo se tomo como muestra la casa de los abuelos “Alegrías de vivir” en la cual hay 40 pacientes que se encuentran en este hogar de lunes a viernes de 8 AM a 6 PM. Desglosándolos por edades encontramos a 24 mujeres y 16 hombres. A estos pacientes se le realizo un diagnostico en el cual se pudo determinar que todos padecen de artrosis. Este trabajo consiste en realizarles actividades físico-recreativas a estos abuelos para la rehabilitación de la artrosis.
Texto completo
INTRODUCCION
El aumento de la esperanza de vida en la sociedad actual ha dado lugar a un aumento de la población en la tercera edad.
Existe una búsqueda de longevidad en nuestras vidas mediante el cuidado de nuestros cuerpos a todos los niveles. La actividad física es un factor que contribuye a mejorar la salud y a una mejor calidad de vida en estas edades.
Una idea fundamental es que en la vejez, se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios para una satisfacción de vida adecuada. Son numerosos los estudios sobre los efectos de la práctica deportiva en las personas mayores.
En todos ellos se señala que la práctica de actividades físico recreativas en la tercera edad ayuda a mantener cuerpo y espíritu joven. Podemos afirmar que la actividad física en personas mayores mejora su condición física y psicológica, lo que conlleva una vida más sana, más equilibrada, más alegre, más activa y más dinámica
En este hogar se encuentran 40 pacientes mayores de 60 años que antes de entrar en este centro son valorados por un grupo multidisciplinario formado por un medico, una enfermera, una trabajadora social y un psicólogo. De estos 40 abuelos 24 son mujeres y 16 hombres.
Esta casa del abuelo tiene 3 objetivos fundamentales que son la resocialización, la reactivación y la reintegración de estas personas.
La resocialización tiene objetivos educativos, sociales, psicológicos y físico-funcionales que tienen como finalidad el bienestar, las relaciones sociales y la incorporación de estos abuelos.
La reactivación sus objetivos son físico-funcionales que tienen como finalidad la de mejorar, mantener y adiestrar sobre las actividades de la vida diaria y la realización de ejercicios físicos.
La reintegración tiene objetivos educativos, sociales, psicológicos y físico-funcionales que tienen como finalidad la de elevar la calidad de vida de estos pacientes.
Durante el día se realizan diferentes actividades en las que encontramos la ergoterapia que no es mas que la terapia mediante el trabajo, en estas actividades los abuelos y abuelas realizan artesanía, carpintería, tejen, bordan, hacen alfombras, cojines, etc.
También encontramos la ludoterapia la cual puede ser activa o pasiva, en la activa encontramos los juegos de salón y en la pasiva los juegos de mesa.
Los principales objetivos de esta terapia son:
- Facilitar las relaciones interpersonales
- Desarrollar las capacidades y habilidades que han sido dañadas como consecuencia de la enfermedad.
- Promocionar actividad física a través de algo agradable.
- Proporcionar el desarrollo emocional.
- Proporcionar la socialización al cooperar con la terapeuta y demás compañeros de juego, así como cumplir las reglas de juego.
- Mejorar la apariencia personal.
Otra modalidad es la terapia recreativa, en la que se realizan cumpleaños colectivos, paseos, excursiones, juegos recreativos.
- Como objetivo tiene llenar el tiempo libre de los abuelos y que estos se entreguen con aceptación para que puedan distraerse y divertirse.
- Mejorar el estado de ánimo estimulándolos mental y psicológicamente.
- Ampliar el horizonte de sus relaciones interpersonales.
- Despertar vivencias agradables.
DESARROLLO
En la actualidad dentro de las patologías articulares a las que se realiza CFT tenemos la artrosis, ya que son muy frecuentes en la población, ocasionando molestias y limitaciones, llegando en ocasiones a interrumpir la vida laboral del que las padece.
Todos sabemos que las articulaciones tienen funciones básicas como promover el movimiento y estabilizar el cuerpo para que aquel sea eficiente y económico.
Los músculos realizan el movimiento, mientras que la cápsula articular, los ligamentos, los tendones y los músculos fijadores hacen estable el resto del cuerpo. Algunas articulaciones (tobillos, rodillas, caderas, sacroilíacas, etc.) soportan el peso del cuerpo, lo que representa una sobrecarga funcional más para ellas, pudiendo por tanto aparecer diferentes artropatías que pueden ser o no inflamatorias.
El paso de los años va acompañado de cambios degenerativos que afectan todos los tejidos, así cuando las articulaciones se van desgastando en sus partes duras, lesionándose el cartílago hialino, estamos a un cuadro de artrosis. En sentido clínico hablamos de artrosis cuando los síntomas y signos en una o más articulación parecen desproporcionados a su edad cronológica. En afección de la edad adulta (salvo raras excepciones) producidas por causas conocidas y otras de origen desconocido.
Definiremos la Artrosis, como una enfermedad degenerativa articular ya que produce desgaste o degeneración del cartílago provocando neoformaciones óseas.
Una artrosis que comienza se traducirá clínicamente por sensación de cansancio en las largas estancias de pie y durante la marcha. Otras veces cuando el paciente después de haber estado sentado largo tiempo va a pararse notará dificultad para hacerlo, con una sensación desagradable y dolorosa en rodillas y caderas, que lo inmovilizará por unos instantes antes de reiniciar la marcha y al cabo del rato de estar caminando sentirá de nuevo dolor y molestia que lo obligará a descansar.
Podemos notar una articulación artrósica al colocar la mano sobre la misma y al flexionarla o extenderla sentiremos una crepitación o crujido tanto más intenso cuanto más avanzada esté la enfermedad.
La artrosis se diagnostica por los síntomas que presenta el paciente y el examen radiológico. Aunque el pronóstico de vida es bueno, a medida que el proceso degenerativo avanza va ocasionando dolores y limitaciones de los movimientos articulares. Las articulaciones que más sufren este proceso son los miembros inferiores, columna vertebral, cadera y por último los miembros superiores. Este orden se explica por el peso a que son sometidas las articulaciones creando un deterioro progresivo del cartílago articular, incapaz de soportar las presiones a que se ve sometida.
La Artrosis se puede clasificar atendiendo a dos formas que son:
- La artrosis Primitiva o Primaria
- La artrosis secundaria a múltiples procesos.
La primaria o Primitiva.- son las que aparecen de una forma inexorable, en las que la lesión degenerativa se desarrolla en articulaciones al parecer intactas, se caracterizan porque en ellas es imposible demostrar el desgaste anormal o sobrecarga articular, se piensa que sea provocada por cambios bioquímicos que producen alteraciones en el metabolismo del cartílago.
La Secundaria.- es producida por el desgaste articular producto de tensiones anormales que pueden asociarse a traumatismo articulares, como ejemplo la Obesidad, etc.
Pueden ser de dos formas:
ü Localizadas
ü Generalizadas
Como ejemplo de localizadas tenemos:
- Displacias y malformaciones
- Artrosis debidas a sobrecargas que van a someter a la articulación a un microtraumatismo.
- Debidos a secuelas posteriores a traumatismo: fracturas, luxaciones, esguinces y contusiones.
- Artrosis debido a secuelas infecciosas.
- Artrosis debido a secuelas inflamatorias secundaria a las artritis reumatoidea.
Como ejemplo de generalizadas tenemos:
- Ligadas a la herencia (como prototipo destacamos la poliartrosis).
- Secundaria a procesos endocrinos.
- De causa metabólicas (gota)
- Secundaria a alteraciones de la sensibilidad, debido a procesos nerviosos.
- Secundarias a enfermedades distróficas.
- Secundarias a isquemias óseas.
Tipos de artrosis:
Artrosis de rodilla – Muy frecuente, ocasiona dolores y crujidos en una o ambas rodillas. Al examen de la palpación ocasiona leve sensación dolorosa aunque más intensa en la zona de proyección de la interlínea, hay limitación de movimientos en la articulación, en especial la flexión. Al efectuar los movimientos se puede palpar crepitación a veces fácilmente audible. Es frecuente comprobar la existencia de derrame articular en pleno período agudo o después del esfuerzo. También es común observar hipertrofia de los músculos del muslo y la marcha es claudicante con rodilla en semiflexión.
Espóndilo artrosis – Alcanza cualquier zona de la columna vertebral, el orden de frecuencia mencionaremos la columna lumbar, cervical y dorsal. Hay dolor y limitación al movimiento.
Espóndilo artrosis lumbalgia – Aparece generalmente en sujetos obesos con voluminoso abdomen y la lordosis lumbar aumentada o rígida por contractura. Los movimientos están muy limitados. El dolor es sólo lumbar, uni o bilateral fundamentalmente después de esfuerzos o cambios atmosféricos.
En la parte anterior y lateral de los cuerpos vertebrales se observan osteofitos marginales de diversos tamaños bloqueando totalmente este sector esquelético, hay esclerosis en la capa cortical que rodea el cuerpo vertebral por delante y muchas veces disminuidas la altura de los espacios intervertebrales.
Espóndilo artrosis cervical – Se localizan dolores en el cuello y miembros superiores, acalambramientos y limitación del movimiento de flexión, rotación y lateralidad, además de mareos.
Espóndilo artrosis dorsal.- Se caracteriza generalmente por un aumento de la cifosis juvenil y de fenómenos de osteocondritis cartilaginosa vertebral dorsal en la adolescencia. Los dolores son irradiados hacia delante del tipo intercostal y bastante rebelde al tratamiento. Los osteofitos se encuentran en las márgenes anteriores de los cuerpos vertebrales al centro de esa región entre la 4ta y 8va vértebra y deformaciones vertebrales (vértebras en cuña).
Artrosis sacroílica – Más frecuente en mujeres por estar asociada a las funciones del parto y de la gestación. Puede presentarse también en casos de displacias y deformaciones de columna, escoliosis y artrosis coxofemoral. Los síntomas son pobres y el dolor es vago.
Coxoartrosis – Denominado también artrosis o artritis deformante de cadera, afección que ataca a adultos y viejos por causas locales. Ej. Luxación congénita de la cadera, acortamiento de miembros inferiores, etc. Se caracteriza por dolor en la cadera, ingle y glúteos, a veces en la rodilla, acompañado con claudicación de la marcha por lo que es necesario el empleo del bastón. Desarrolla la lordosis lumbar como compensación, limita los movimientos laterales de abducción y adducción. La cadera toma una actitud característica que evoluciona hasta la semiflexión, adducción externa, cuando esto ocurre se aprecia el acortamiento del miembro.
Osteocondritis deformante. Se conoce también por coxa plana, es la necrosis aséptica de la epífisis femoral, lo que produce un aplazamiento de la cabeza femoral en forma de discreta subluxación externa.
En las artrosis del cuello los discos cartilaginosos que se encuentran entre las vértebras cervicales se hacen más finos por lo que el dolor irradia en la mayoría de los casos hacia la parte de atrás de la cabeza, los hombros y/o los brazos.
En las artrosis que se producen en la mano los dedos se ponen rígidos por l que resulta difícil agarrar los objetos. Las articulaciones en general están algo deformadas y duelen.
En las artrosis de la zona de la espalda, debido a la degeneración de los discos intervertebrales puede producirse dolor en la espalda con los diferentes movimientos de la misma.
En las artrosis de cadera el dolor en las mismas aumenta al ponerse el sujeto de pie o al andar, irradiando hacia los glúteos, la ingle o los muslos.
En las artrosis que se producen en las rodillas el dolor puede producir una sensación de debilidad y de inseguridad al andar o al subir y bajar escaleras.
Distintos Tratamientos para tratar esta enfermedad.
El primer tratamiento es después del diagnóstico educar al enfermo sobre el curso de su enfermedad. Se debe enseñar que es mejor usar la articulación que protegerla evitando toda actividad, se deben realizar ejercicios suaves a diario para así mantener la potencia muscular y el rango de movilidad completo de las articulaciones afectadas. Ejercicios de cuadriceps en OA de rodillas son muy valiosos, la mayoría de los enfermos necesitan también estimulación para mantenerse activos. Los Obesos con Artrosis de las articulaciones en las extremidades inferiores deben bajar de peso. Se deben evitar las actividades que resulten en impacto repetido o las que produzcan dolor prolongado post ejercicios.
Los ejercicios físicos ocupan un lugar importante en estas enfermedades, en algunos casos será suficiente para solucionar el problema real del enfermo, el tratamiento debe dársele a conocer al enfermo para que él lo acepte, pues el éxito del mismo dependerá del paciente.
El tratamiento ideal es el preventivo, pero éste no siempre se pude utilizar a tiempo, depende del origen y momento de su aplicación. Los objetivos del tratamiento son normalizar la estática articular y corregir actitudes viciosas e incluso prevenir mediante el tratamiento postural.
Las suspensiones se pueden utilizar en pacientes que no tengan afectados los miembros superiores y se deben alternar con ejercicios en el piso.
El aumento de la potencia muscular se consigue por medio de la repetición de un movimiento contra la máxima resistencia que pueda vencer y que va adaptando en su evolución, pasando desde el movimiento asistido hasta los resistidos.
Las articulaciones no escapan de lesiones frecuentes con el paso del tiempo, incidiendo también factores constitucionales. La artrosis suele afectar a todas las articulaciones afectando más a las más móviles y a las que soportan mayores cargas de ahí que las mayores afectaciones recaigan sobre las articulaciones periféricas y la columna; columna lumbosacra, cervical, las rodillas, las caderas, los tobillos y las articulaciones de los dedos.
La artrosis produce dolor. Estos dolores pueden ocurrir en la misma articulación o ser irradiados, lo que limita los movimientos en forma lenta y progresiva, produciéndose al paso de los años, hipotrofia muscular, periarticular, derrame articular y aumento del calor local en la articulación.
Teniendo siempre en cuenta que es una enfermedad crónica y que lo único que se puede hacer es ayudar al paciente durante la evolución de la misma mejorando su calidad de vida.
En la terapia integral de la artrosis el tratamiento más adecuado es la combinación de varios tratamientos:
- Terapia Medicamentosa: analgésicos y antiinflamatorios.
- Terapia higiénica y de nutrición: para evitar la obesidad y así un factor de riesgo.
- Fisioterapia
- Termoterapia: aplicación de calor en la zona.
- Masaje.
- Cultura Física Terapéutica.
- Terapia Operatoria.
Las clases de Cultura Física Terapéutica actúan positivamente sobre la esfera emocional del paciente, intensificando sus sistemas cardiovascular y respiratorio, estimulan los órganos secretores y normalizan el metabolismo, como es el caso de la artrosis que se desarrolla agravada por la presencia de la Obesidad.
Los ejercicios físicos influyen positivamente en los diferentes cambios estructurales que se suceden en la articulación. Favorecen la movilidad de las mismas aumentando la fuerza de los músculos.
Se recomiendan ejercicios en el agua ya que brindan la posibilidad de ejecutar diferentes movimientos con las extremidades inferiores y superiores, se pueden combinar con tracción subacuática y natación terapéutica.
La mecanoterapia se recomienda en los casos de limitaciones estables de la movilidad de las articulaciones.
Es recomendable también realizar paseos al aire libre y la utilización de juegos que estimulen la realización de ejercicios que involucre de forma moderada el uso de las articulaciones afectadas.
Indicaciones metodológicas a seguir en la artrosis
1. Las suspensiones se utilizan en pacientes que no tengan afectación en los miembros superiores combinándose alternadamente con ejercicios en el suelo.
2. Al llegar el paciente al área de trabajo el mismo se realizará primero individualmente y posteriormente se pasa al trabajo en colectivo.
3. En la clase masiva lo primero a realizar es la marcha no en línea para evitar problemas de alineación y equilibrio (se realiza lenta).
4. Se utilizan para el apoyo barras, espalderas, etc.
5. En la artritis vamos primero a la movilización pasiva o activa en forma lenta. Después de la fase aguda se aumentan los ejercicios y se realizan los ejercicios posturales y de movilidad general.
6. Las clases deben ser diarias y deben intervenir en los movimientos todas las articulaciones.
7. Deben realizar ejercicios respiratorios de forma lenta.
8. Se indica natación después de realizar los ejercicios en tierra.
9. Se deben evitar las posiciones de pie y de ser así, con apoyo cerca.
Se comienza con 4 repeticiones y se aumentan por semanas hasta llegar a 10 y mantenerse, la progresión de los ejercicios está dada por su complejidad.
Indicaciones Generales para la práctica de actividad física en Artrosis
1. En la fase aguda de la enfermedad se deben realizar movimientos pasivos y suaves.
2. Al cesar la fase aguda deben realizarse ejercicios activos y después resistivos.
3. Se debe trabajar primeramente individualmente con cada paciente y posteriormente se puede pasar a realizar trabajo colectivo.
4. Al comenzar los ejercicios la marcha debe realizarse en línea recta.
5. Las clases deben tener una frecuencia diaria, con participación de todas las articulaciones.
6. Deben evitarse al inicio las posiciones de pie.
7. Los ejercicios deben realizarse en posición inicial de sentados y de pie con apoyo.
8. En las clases deben incluirse siempre ejercicios respiratorios.
9. Es recomendable realizar ejercicios en el agua.
10. Se debe comenzar con pocas repeticiones los ejercicios (4) y no deben sobrepasar la cifra de diez.
11. Las suspensiones en espalderas o barras se realizan en pacientes que no tengan afectaciones en extremidades superiores.
12. Se recomienda la natación
Plan de ejercicios para la artrosis
Todos los ejercicios de cuello se realizarán lentamente.
1.- Brazos a los lados del cuerpo. Flexión anterior de la cabeza. Volver a la posición inicial. Flexión posterior 10- 15 repeticiones a cada lado.
2.- Flexión a la derecha de la cabeza, volver a la posición inicial. Flexión a la izquierda. Las flexiones deben ser profundas 10- 15 repeticiones a cada lado.
3.-Rotación a la derecha e izquierda de la cabeza 10- 15 repeticiones a cada lado.
4.- Circunducción de la cabeza hacia la derecha e izquierda, 5- 8 repeticiones a cada lado.
5.- Respirar extendiendo brazos atrás, 5- 10 repeticiones.
6.- Manos sobre los hombros. Circunducción hacia delante y atrás. 5- 10 repeticiones en ambas direcciones con las dos extremidades.
7.- Piernas extendidas. Describir un círculo amplio con los pies en ambos sentidos. 10 repeticiones en ambas direcciones con las dos extremidades.
8.- Manos en la cintura, hombros arriba, atrás, abajo adelante. 5- 10 repeticiones en ambas direcciones.
9.- Respirar llevando manos por el lado del cuerpo hasta las axilas. 5- 10 repeticiones.
10.- Flexión, extensión alternada de ambos brazos.5- 10 repeticiones.
11.- Levantar extendida al máximo una extremidad y después la otra.5- 10 repeticiones.
12.- Levantar brazo derecho por encima de la cabeza y después el izquierdo. 5- 10 repeticiones con cada uno. Alternar.
13.- Manos entrelazadas, circunducción de muñecas. 10- 20 repeticiones.
Con un bastón.-
1.- Brazos extendidos al frente, subir y bajar escalonadamente con las manos por la misma.
2.- Igual posición. Soltando y agarrando en tramos la misma. Después bajar con movimientos lentos de los dedos.
3.- Brazos extendidos arriba. Flexión del tronco a la derecha e izquierda. 5-
10 repeticiones hacia ambos lados.
4.- Brazos extendidos a la altura de las rodillas. Pasar una pierna por encima del bastón y viceversa. 5- 10 repeticiones a ambos lados.
5.- Piernas unidas y extendidas. Flexión del tronco tocando los pies con el bastón.
6.- Bastón detrás del cuello. Flexión del tronco a la derecha y a la izquierda. 5- 10 repeticiones a ambos lados.
7.- Brazos extendidos al frente, pronación- supinación 10- 20 repeticiones con ambos brazos.
8.- Descanso de 30 segundos.
Posición de parado.-
1.- Marcha rítmica en el sitio o puede realizare alrededor del salón.
2.- Cuclillas 5- 10 rep.
3.- Brazos arriba, flexión del tronco tocando puntas de los pies. Regresar hasta la hiperextensión.
4.- Piernas separadas delante y detrás manos en la cintura, flexión del muslo sobre la pierna (asalto). 5- 10 rep. con ambas piernas.
En la espaldera.-
1.- De frente a la espaldera, subir escalonadamente con las manos y viceversa.
2.- De frente a la espaldera, circunducción de la cadera, 5- 10 en ambas direcciones.
3.- De frente a la espaldera, colocar un pie en un peldaño flexión, extensión con la pierna alzada. 5- 10 rep. con ambas piernas.
4.- De lado a la espaldera. Mano en la cintura. Levantar al lado pierna extendida. 5- 10 repeticiones en ambos lados.
5.- De lado a la espaldera. Descolgar el cuerpo. 5 – 10 rep. en ambos lados.
6.- De espalda a la espaldera, descolgarse hacia delante. 1- 5 rep.
7.- Marcha flexionando bien las piernas 30 seg.
Posición de sentado.-
1.- Dorsiflexión de ambos pies. 10- 20 rep.
2.- Circunducción de muñecas y tobillos en ambas direcciones. 10- 20 rep.
3.- Realizar todos los movimientos posibles con dedos de la mano y del pie.
4.- Utilizar mecanoterapia (mesa universal, rueda de hombro, escalera digital, etc.)
5.- Masaje o calor (parafina, infrarrojo, baños sulfurosos, etc.) y también utilizar ultrasonido dependiendo del caso.
Juegos:
1- el baile de la escoba: el juego consiste en hacer parejas de baile y un abuelo baila con la escoba hasta que la música se para y hay que cambiar de pareja, el que se quede sin pareja le toca bailar con la escoba.
2- Imitar animales: consiste en que un abuelo se coloca de espalda a los demás y ellos imitan animales y si adivina quien fue tiene que caminar y hacer como ese animal.
3- El capitán cebollita: el profesor va caminando delante del grupo y los abuelos repiten todo lo que el profesor realiza.
4- Juego de las palabras.
CONCLUSIONES
Esta propuesta de actividades físicas contribuye a una mejor rehabilitación de la artrosis en estos abuelos propiciándoles un alivio en las dolencias que presentan.
Las actividades físico-recreativas para la rehabilitación de la artrosis en pacientes mayores de 60 años tienen una mejor efectividad si se trabaja diariamente.
RECOMENDACIONES
Hacer extensivo esta propuesta de actividades de ejercicios físicos a otras áreas terapéuticas, de rehabilitación y de cultura física para su aplicación a grupos con características similares.
BIBLIOGRAFÍA:
– Denisse courtier, Yves camus.Tercera edad, actividad física y recreación
– Geis, pilar Pont, tercera edad, actividad física y salud.
– Colectivo de autores, Ejercicios físicos y rehabilitación. Editorial deportes.2006
– Colectivo de autores, La rehabilitación física. 2003
-Octavio Casanova Torres, Folleto de apoyo a la docencia en la asignatura de cultura física terapéutica.
Comentarios recientes