Palabras claves: JUEGOS TRADICIONALES/TIEMPO LIBRE/NIÑOS/CONDUCTA
Título: Plan de juegos tradicionales para la ocupación del tiempo libre de los niños entre 8 – 10 años de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega del municipio Marianao.
Autor: Lic. Dorka Matilde Castro Martínez.
Fecha de publicación: 26 de abril del 2011
Resumen:
El presente trabajo investigativo es el resultado de una investigación durante un curso, en el cual han venido desarrollando de conjunto con el combinado deportivo Rubén Martínez Villena, perteneciente el consejo popular Zamora Coco Solo, del municipio Marianao, teniendo en cuenta el alto porcentaje de niños que cada año arriban o ingresan en la escuela especial de conducta Lazo de la Vega provenientes de los diferentes consejos populares del territorio; después de un esmerado trabajo realizado por el CDO. Por lo que constituyó una estrategia de intervención comunitaria que contribuyera a solucionar el problema definido como la ocupación del tiempo libre de los niños entre 8 – 10 años de edad de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega, a través de un plan de actividades de juegos tradicionales cubanos.
La investigación consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos, se consultaron 50 libros, 15 revistas y 10 sitios de Internet.
Esta investigación es de corte cuantitativo aunque se auxilia de lo cualitativo también para la corroboración de sus resultados.
Se utilizan como métodos teóricos: la inducción, deducción, el histórico lógico el sistémico estructural, el hipotético deductivo y las técnicas de encuestas, la entrevista fundamentada como los métodos de nivel empírico; que nos permitió constatar el problema y el diseño de nuestro plan.
Con el avance de nuestra investigación se obtienen resultados que se corresponden con el objetivo y las tareas científicas, así como arribar a conclusiones donde se definen los principales elementos constituyentes de nuestro plan y de ahí su aporte en cuanto al mejoramiento del estilo de vida de estos niños con la liberación de energías de forma socialmente útil, consultando y apoyándose en los padres, regular el nivel de movimiento de los niños, prever diferentes actividades deportivas de juegos tradicionales para realizar actividades controladas durante el día dentro y fuera del centro escolar, y así controlar las diferentes actividades y juegos que realizan durante su estancia en la escuela y la comunidad.
Texto completo
Introducción.
La formación en la sociedad socialista de un hombre integral, requiere del aporte de todos sus integrantes, cuyas incidencias resultan decisivas en la producción intelectual y física del futuro joven.
El decreto Ley 64 de 1982, organiza el sistema para la atención a menores con trastornos de conducta y manifestaciones antisociales. Se conoce el papel destacado del Sistema Nacional de Educación en la formación integral y multifacético de la joven generación y se establece la responsabilidad y función de la escuela en la atención especializada a los alumnos que presentan problemas de disciplina o de conducta. Se enfatiza que el tratamiento a estos menores es una tarea educativa y se agrupan a los mismos en tres categorías, según los índices significativos de desviación y peligrosidad social que presenten; en nuestro municipio Marianao se constituyó el día 7 de junio del 2007 con el total de sus miembros como está previsto en el Decreto Ley 242, así como su Secretariado Ejecutivo. Los Miembros de la Comisión de Prevención y Atención Social son los siguientes: Educación, Salud, Trabajo, Cultura, Deporte, Justicia, C.D.R, F.M.C, A.C.R.C, Tribunal, Fiscalía, P.N.R, U.J.C, O.P.J.M, F.E.E.M, A.N.A.P, C.T.C, M.E.S, menores y trabajadores sociales.
Durante el curso pasado 2009 – 2010 el Centro Deportivo Rubén Martínez Villena, el Centro Deportivo Ciudad Escolar Libertad y el resto de los demás centros deportivos del municipio Marianao se dio la tarea de atender los seis Consejos Populares de los cuales cuenta nuestro municipio a través de un Plan de actividades de juegos tradicionales, que en la mayoría de las veces participaron y ejecutaron los miembros de la Comisión de Prevención de nuestro municipio.
Una vez confeccionado nuestro plan de juegos tradicionales, nos apoyamos en el grupo de prevención de nuestro municipio para de esta forma ver las prioridades con las cuales se trabajaría de forma más sistemática, por lo que de las cinco prioridades sólo trabajaríamos con las prioridades referente ha:
Prioridades de trabajo del grupo de prevención.
1- Estudiantes que no cumplen sus deberes escolares.
2- Atención a los menores con problemas de conducta y sus familiares.
Teniendo en cuenta la edad del grupo motivo de estudio es por eso que sólo trabajamos con las dos primeras prioridades teniendo en cuenta las cinco prioridades existentes. Es por eso que el jugo y sobre todas las cosas los tradicionales se manejo como instrumento de trabajo y recolector de muy buenas cosechas en cuanto a buenas conductas y comportamiento disciplinario es por eso que vamos a estar estrechamente ligados a las actividades extracurriculares tales como:
- Actividades de Música
- Actividades físico – deportivas recreativas (juegos tradicionales cubanos).
- Actividades para la corrección del lenguaje (con jugos tradicionales donde está presente el canto).
- Actividades para el desarrollo de la comunicación social.
- Actividades para la estimulación y corrección de los procesos cognoscitivos y las habilidades intelectuales.
- Actividades psicoterapéuticas. Psicotíteres Psicodramas (juego de imitación).
Los juegos en su origen y desarrollo estuvieron más estrechamente ligados a las relaciones socio culturales, que constituyen un fenómeno histórico socio cultural por canto a finales del siglo XIX fu observada por José Martí cuando escribió que “Los niños de ahora juegan lo mismo que los niños de antes; las gente que no se han visto nunca, juegan las mismas cosas” . (1)
Los juegos tradicionales son una expresión de la cultura parten de cada retazo de la realidad, no son ajenos a las estructuras que los grupos sociales crean. Emergen de las relaciones establecidas, ya sean justas o injustas, de los sistemas de poder, de relaciones subjetivas. En tal sentido, Londoño considera que estos tipos de juegos “ son actividades lúdicas surgidas de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad específica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado; en esto tendríamos que decir como Oscar Vahos que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura”. (3)
Los juegos tradicionales, por tanto son parte de la cultura por lo que favorecen el acercamiento entre las generaciones, facilita el reconocimiento, elementos culturales propios de los grupos sociales, la integración social, independientemente de los grupos o estamentos sociales a los que se pertenece; también favorecen la divulgación de los valores autónomos, caracterizan situaciones históricas vividas y que han tenido un gran impacto socioeconómico y político.
Los juegos tradicionales tienen grandes ventajas que no se pueden desdeñar, aunque a nuestra consideración, sus mejores oportunidades están vinculadas con sus posibilidades de intercambio social y asimilación de la cultura, pues son por lo general, juegos que favorecen las relaciones sociales. Recordamos de la importante pedagoga española María de Borja Solé, cuando en el II Simposio Internacional El Juego y el Niño expresó que nosotros no debíamos abandonar la cultura lúdica tradicional que teníamos, al tiempo que se lamentaba de la realidad de su país en este sentido, caracterizada por la avalancha de juegos computarizados, con un mercado y casi único interés comercial, juegos que aislaban a los niños y los enclaustraba en lo rincones de sus casas, según sus consideraciones.
No se puede decir categóricamente que en la escuela no se utilizan los juegos tradicionales. Aun en circunstancias adversas los niños escogen algunas de estas variantes lúdicas y convocan a sus coetáneos a compartir nuevas experiencias lúdicas. Es verdad que gravitan en este contexto las razones anteriormente expuestas e incluso otras como espacios más reducidos, limitaciones en la cultura lúdica en general y profesional de los educadores, estilos de dirección autoritarios y posiciones pedagógicas que intentan limitar las posibilidades de juego de los escolares. Sin embargo, la fuerza de los juegos tradicionales hacen que aún pervivan, por lo menos una parte de ellos.
Cuando los niños acuerdan realizar juegos tradicionales están acercándose aún más a la vida que vivieron sus padres y abuelos. Además establecen un área de intercambio mayor con sus familiares. Los momentos de ocio en los que coinciden en tiempo y espacio padres e hijos y abuelos (cada vez menos, lamentablemente), pueden ser aprovechados por la utilización de juegos tradicionales y que históricamente han sido una gran oportunidad para la unidad familiar, descubrir los talentos infantiles y encauzar las conductas sociales de los más pequeños en bien de su inserción social.
A partir del triunfo del triunfo revolucionario en nuestro país se generaron cambios sociales muy profundos con relación al juego. R. Espina Prieto(5), un estudioso y franco estimulador de los juegos tradicionales, que apunta entre ellas: “ cambios en la orientación de la funciones de la familia con la siguiente desarticulación de sus estructuras; incorporación masiva de la mujer al trabajo; participación más amplia y temprana en las nuevas tareas, universalización de la enseñanza y el consiguiente necesario y urgente aumento del personal docente; modernización y agilización de los procesos educativos para dar respuesta a las necesidades crecientes del desarrollo económico, lo que implicó un pedagogismo de ultranza; la educación, en el amplio sentido del término desde edades más tempranas hasta la adultez, por vías institucionales.”
Asumimos en el sistema de valores expresados en el Programa Director, que son los siguientes: Dignidad, patriotismo, humanismo, solidaridad, responsabilidad, honradez, laboriosidad, honestidad y justicia.
Por ellos nuestra investigación está encaminada a profundizar en todos aquellos aspectos importantes relacionado con las particularidades de los niños y las relaciones con el juego con el fin de desarrollar la conducta de los mismos en la escuela especial Lazo de la Vega del municipio Marianao; por este motivo es que surge esta situación problémica: “las insuficientes actividades de juegos tradicionales para ocupar el tiempo libre de los niños.
Es por eso que la escuela los centros deportivos y los consejo populares de municipio Marianao se encargaron de Organizar, planificar y desarrollar las acciones del Programa de Educación Física y Deportes, a partir de las características que presentan los niños y niñas en la red de escuelas del sistema de ambos niveles, fomentando su interés por la práctica de actividades deportivas así como las actividades competitivas a distintos niveles.
Teniendo en cuenta las insuficientes actividades realizadas en su tiempo libre, las pocas ofertas recreativas que existen en estas instituciones, nos llevó al planteamiento del problema científico: ¿Cómo ocupar el tiempo libre de los niños entre 8 – 10 años de edad de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega del Municipio Marianao?
Nuestro propósito es elevar la calidad de vida en la comunidad por lo que nuestro objeto de estudio son: los niños entre 8-10 años de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega del Municipio Marianao y nuestro campo de acción La ocupación del tiempo libre de los niños entre 8-10 años de la escuela especial Lazo de la Vega del Municipio Mariano; es por eso que en nuestra investigación está encaminada a lograr los siguientes objetivos: Elaborar un Plan de Juegos tradicionales para la ocupación del tiempo libre de los niños entre 8 -10 años de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega del Municipio Marianao, como segundo objetivo es modificar los modos de actuación, acorde con los principios éticos y morales que rigen el sistema social. Fomentar valores y hábitos de comunicación social, como tercero está
propiciar que se desarrollen en los alumnos recursos personales para enfrentar situaciones de conflictos que generan en ellos conductas socialmente inadecuadas. Todo lo anteriormente expuesto generaron las siguientes tareas
TAREAS
- El análisis bibliográfico y estudio acerca de las clasificaciones de los juegos de diferentes autores.
- Caracterización psicosocial de los niños entre 8-10 años de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega del Municipio Marianao.
- Elaboración de un plan de juegos tradicionales para la ocupación del tiempo libre de los niños entre 8-10 años de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega del Municipio Marianao.
Desarrollo.
Se plantean los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizaron en la investigación, los cuales se analizan como sistema, siguiendo el orden lógico de las tareas previstas.
Tipo de estudio
Estudio pre-experimental de control mínimo cualitativo y cuantitativo.
Población y Muestra.
Se realizó el estudio en el curso escolar 2009-20010, con niños y niñas de 8-10 años, de la escuela especial de conducta Lazo de la Vega de la Comunidad “Ciudad Escolar Libertad “del Municipio Marianao.
De una matícula de 58 niños, se tomó como muestra 38 niños de la enseñanza primaria, lo que representa el 66 porciento de la población total, también fueron entrevistados y encuestados 38 madres o tutores de estos niños representando igualmente el 100 porciento.
Métodos Científicos: Se utiliza como enfoque general, el Materialismo dialéctico, ya que constituye el basamento teórico de los restantes métodos y en constante transformación, considerando los rasgos y aspectos limitantes que se dan en el mismo con el objetivo de transformarlo.
Métodos teóricos
Histórico- lógico: Nos permitió conocer los referentes teóricos conceptuales relacionados con el tema de investigación, mostrando las características de los estudiantes motivo de estudio, después de haber entrevistado y encuestado a sus padres para así conocer el origen o los antecedentes de cada niño y obtener los resultados emanados después de aplicado el conjunto de juegos.
Analítico –Sintético: Permitió realizar un estudio de la revisión Bibliográfica con diferentes documentos sobre el tema y se recopiló la información necesaria para la investigación..
Métodos empíricos
Experimento: Aplicar un conjunto de juegos para ocupar el tiempo libre de los niños con problemas de conducta de la escuela Lazo de la Vega del municipio Marianao, teniendo en cuenta tres momentos en la investigación. El primer momento donde se realizó un diagnóstico ejecutado a través de la búsqueda de la información con el método de la observación inicial, además de la entrevista –encuesta a padres o tutores; un segundo momento de aplicación de estos juegos tradicionales cubanos y el tercer momento de valoración de los resultados.
El auto – registro de actividades: es un cuaderno de auto anotación de todas las actividades realizadas por el niño y la niña en 24 horas, en esencia es un auto- observación de las actividades de su vida cotidiana.
La Observación, permite adquirir información en la escuela especial de conducta Lazo de La Vega de Marianao, La Entrevista fundamentada, permite realizar un registro verificador de las actividades realizadas por e niño y niña durante las 24 horas aplicado por un entrevistador entrenado, en consulta personal con él, sobre la base del auto registro de actividades que la misma llena. Consta además, de una batería de preguntas sobre aspectos socio – demográfico. La entrevista fresca de sustitución, es un recordatorio minucioso y un registro de las actividades realizadas por el niño y la niña este instrumento se realiza circunstancialmente durante el desarrollo del trabajo de campo.
Medición: Establecer comparación entre el comportamiento de la conducta antes y después de aplicado los juegos tradicionales durante un curso escolar
Modelación: Confección o elaboración del conjunto de juegos
Procedimientos:
En esta investigación participaron los profesores especialistas en el programa de la recreación de los 6 consejos populares del municipio Marianao, para la ejecución del plan de actividades de juegos tradicionales cubanos .
La investigación se realizó durante 10 meses correspondientes al curso escolar 2009-2010, llevándose a cabo en tres momentos durante el período indicado:
Primer momento: Entrevista-encuesta a padres o tutores para determinar origen o antecedentes, (Siguiendo la metodología establecida), donde se realizará el estudio solamente con los datos arrojados en el análisis del auto registro de actividades además de la observación a clases, horario de receso y semanas de receso docente, actividades extra escolares en el barrio o comunidad para realizar el Segundo momento: A los tres meses de realizado el primer análisis, partiendo de lo arrojado en el diagnóstico anterior, nos dimos a la tarea de de elaborar un conjunto de juegos y aplicarlos fuera del horario de turnos clases o en la sesión de la tarde en el turno de deporte para todos con dos frecuencias semanales. Tercer momento: A los tres meses de ejecutado el segundo se realizó nuevamente las encuestas para ver el grado de aceptación que va teniendo la realización de los juegos tradicionales cubanos.
Para el procesamiento de los resultados
Se utilizó la estadística descriptiva (media, porciento) para procesar las observaciones, y la entrevista- encuesta y los resultados.
Conjunto de juegos
El juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa. Nos permite estudiar ala vez las experiencias lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del niño, prestando cierta tónica al hecho de la educación y en especial a los juegos tradicionales que permite el reconocimiento de un grupo de riquezas espirituales precedente de la sociedad y su incorporación al acervo de las nuevas generaciones, solo que no siempre se le conceden tales atributos, ni se explotan sus potencialidades.
Juego -1
Nombre: Festival del Papalote
Tipo: Individual
Materiales: Nylon, recortes de telas livianas, cordel varillas de coco ó guim de caña, escortey o pegamento.
Organización: Cada niño construirá con sus propios medios un papalote, cometa u objeto volante.
Desarrollo: Los niños y jóvenes trataran de empinar su papalote u objeto volante a la altura récord y éste al hacerlo dirá al organizador que ya lo empinó al máximo y éste bajando el papalote medirá por el cordel la cantidad de metros empinados.
Reglas: – El papalote puede ser del tamaño deseado.
– Ganará el niño que haya logrado empinar su papalote a más altura.
Juego # 2
Nombre: El tejo o tacón.
Tipo: Individual.
Materiales: Tiza, vidrio, tacón de zapato.
Organización: Se marcará en el piso un diagrama con las medidas deseadas.
Desarrollo: En este juego pueden jugar todos os niños que deseen. El jugador se para en el lugar indicado de la salida y tira al cuadro No 1 un pedazo de vidrio o tacón y saltará con un solo pies hasta el número 4; al llegar al 5 y 6, donde pondrán los pies (uno en cada número), volverá a saltar al 7 con un solo pie, al 8 y 9 saltará igual que en el 5 y 6, al llegar al 10 saltará con un solo pie, haciendo el giro para regresar. Al regresar debe coger con un solo pie el vidrio o tacón desde el lugar anterior a éste, luego de cogerlo seguirá saltando hasta la salida. El niño puede seguir saltando hasta tanto no pierda su jugada.
Reglas:
1- El vidrio o tacón debe caer sobre el cuadrado correspondiente.
2- El vidrio o tacón no puede caer en la raya ni en otro cuadrado, si esto sucede, se perderá el turno.
3- El niño al coger el vidrio en un solo pie debe equilibrarse de tal forma que no se caiga o toque el piso con las manos o el pie que está en el aire, de lo contrario perderá su jugada y debe empezar de nuevo.
Después de tirar la tacha en el número 1 se realiza el trayecto por parte del jugador por los espacios restantes de la siguiente forma:
– Con un solo pie en los espacios 3, 6, 7, y 9 y con los dos pies en los restantes, salvo en el que se encuentre la tacha que no podrá ser pisada.
– Cuando se llega al espacio número 9se realizará un giro y empezará el recorrido a la inversa hasta llegar al espacio en que se encuentra la tacha, la que deberá ser golpeada con un solo pie hasta que haya sobrepasado totalmente la línea final del rectángulo.
– En esta posición el jugador realizará un salto desde donde se encuentra para caer encima de la tacha con ambos pies. Una vez vencido los 9 espacios por jugador, los realizará nuevamente empezando por el número uno, pero de espalda.
– El espacio donde esté la tacha cuando el jugador realiza todo el recorrido que le corresponderá a él y no podrá ser pisado por el jugador contrario.
Reglas:
1- Gana el jugador que más espacios haya conquistado.
2- La tacha no podrá caer fuera del espacio en que le corresponde ni encima de las divisiones del rectángulo.
3- La tacha se sacará fuera de los límites del cuadrado por la línea final con un solo golpe.
4- El jugador tiene que caer encima de la tacha cuando realiza el salto.
5- El jugador tirará la tacha en los espacios enumerados de forma ascendente.
6- La tacha puede ser cuadrada o redonda.
7- El tamaño de los espacios varía de acuerdo a las medidas que adopten los jugadores.
Juego: # 3
Nombre: El chucho escondido.
Tipo: Persecución. Individual.
Materiales: Un chucho que será un gajito de un árbol.
Organización: Se seleccionará del conjunto e alumnos que esconderá el chucho, sin que los demás lo vean. En el terreno se marcará un lugar al cual se le llamará guarida.
Desarrollo: El alumno seleccionado para esconder el chucho procederá a ejecutarlo procurando que los demás no lo vean. Al hacerlo dará la señal de a buscarlo, cuando algún alumno se encuentra cercano al chucho, el que lo escondió dirá tibio, tibio, si los alumnos se encuentran lejos dirá frío, frío si el chucho es encontrado dirá, se quemó, siendo esta la señal para que todos corran para la guarida con el alumno que se encontró el chucho detrás de ellos procurando darle un chuchazo por las piernas de algún alumno.
Reglas:
1- Es individual la competencia.
2- Ganará el alumno que logra no ser golpeado por el chucho.
3- Si no se logra golpear a nadie el alumno que encontró el chucho continuará el juego.
4- El alumno que recibió el chuchazo, saldrá de la guarida, y procederá a esconder el chucho.
Los alumnos que sean tocados por el chucho, pasaran al área de los tocados y junto con el que escondió el chucho dirán: frío; tibio, ¡se quemó!
Juego: # 4.
Nombre: El juego de bolas.
Organización: Se desarrolla en la tierra en una superficie plana, se marcará un círculo con un radio entre 15 y 20 centímetro, y una distancia de 3 metros se marcará una raya.
Desarrollo: Al comenzar el juego cada participante depositará en el círculo una bola, escogiendo otra para lanzarla hacia la raya, el lanzamiento hacia la raya será el que comience el juego por sorteo, el alumno que logre ubicar la bola más cerca de la raya será el primero, y continuará tirando las bolas hacia el círculo; el tiro puede ser tratando de sacar una bola o varias del círculo o tratando de quedar lejos o cerca según la táctica escogida.
Reglas:
1- Los alumnos que se vayan quedando sin bolas se irán retirando.
2- A excepción del tiro hacia la raya, que es parado y de esta hacia el círculo, los demás disparos se efectuarán colocándose el alumno de cuclillas, en el lugar que tiene la bola, hacia donde va a realizar el disparo hará una marca, colocando el dedo pulgar encima de la bola, extendiendo los dedos y con el más lejano marcará en la tierra, se hace de forma tal para que esa marca sea el límite para el disparo.
3- Para lograr el disparo se colocará la bola en la parte interior del dedo que se encuentra al lado del índice, colocando el pulgar por detrás el cual empujará la bola.
4- Si al lanzar la bola esta cae dentro del círculo, el alumno depositará una bola desde la raya.
5- Cada vez que se cobren todas las bolas que se encuentren en el círculo se comenzará otra mano.
Nota: Sobre la base de este juego se podrán aplicar otras variantes.
Juego: # 5
Nombre: El trompo
Tipo: Individual.
Materiales: Trompo, tejos, cuerdas finas.
Organización: Los niños se pondrán alrededor del círculo organizadamente.
Desarrollo: Se hará un sorteo para ver quién pondrá su trompo primero en el círculo, una vez seleccionado éste en orden los niños irán tirando su trompo bailando sobre el que se encuentra en el círculo, si logra darle con su trompo a éste, seguirá tirando hasta fallar. Si el trompo no da, pero cae en el círculo éste podrá cogerlo bailando en su mano y dejarlo caer sobre el que está en ese momento.
Reglas:
1- No se puede caer fuera del círculo.
2- El trompo tiene que caer bailando dentro del círculo.
3- Ganará el niño que más puntos logre acumular.
Juego: # 6
Nombre: La gallinita ciega.
Tipo: Persecución. Individual.
Materiales: Pañuelo.
Organización: Se formará en un círculo sencillo una cantidad de niños y dentro se encontrará un alumno con los ojos vendados.
Desarrollo: El juego comienza cuando los muchachos que se encuentran en el círculo entablan el siguiente diálogo:
Gallinita ciega,
¿Qué se ha perdido?
Una aguja y un dedal
Pues échate a buscarla,
Porque yo la tengo
Y no te la he de dar.
Al oírlo esto la gallinita, empieza a tratar de coger a uno de los jugadores.
El niño que logre atrapar la gallinita ciega, será el que se quedará.
Reglas:
1- Los niños no podrán salir del círculo, el que lo haga tendrá que quedarse por la gallinita ciega.
2- Será el ganador la gallinita que logre capturar a un niño en menos tiempo.
3- Se les limitará el espacio de juego.
4- No se permitirá que mire al niño que está vendado
Juego: # 7
Nombre: El tesoro escondido.
Tipo: Individual.
Materiales: Papel, regalos.
Organización: Los niños se encontraran en el terreno dispersos y a la voz del profesor los estudiantes irán a buscar el papelito que se encuentra escondido con la sorpresa escrita en él.
Desarrollo: Buscar un papel escondido con el nombre del objeto o sorpresa escrita en él.
Regla:
1- El ganador será el que encuentre el papel con el nombre del tesoro.
Juego: # 8
Nombre: Juego de suiza.
Tipo: Individual.
Materiales: Cuerda de suiza convencional.
Organización: Se puede realizar en cualquier terreno liso.
Desarrollo: Se realiza un sorteo para dar comienzo al juego.
Reglas:
1- Se salta la suiza 10 veces hacia delante con los dos pies unidos.
2- Se salta la suiza 9 veces hacia delante con un pie por delante del otro.
3- Se salta la suiza 8 veces hacia delante con los dos pies cruzados.
4- Se salta la suiza 7 veces hacia delante con un pie.
5- Se salta la suiza 6 veces hacia delante con el otro pie.
6- Se salta se cruza la suiza 5 veces hacia delante por los lados del cuerpo.
7- Se salta se cruza la suiza 4 veces hacia atrás por los lados del cuerpo.
8- Se salta la suiza 3 veces hacia atrás con los dos pies unidos.
9- Se salta la suiza 2 veces hacia atrás con un pié delante del otro.
10- Se pasa la suiza hacia delante por debajo de los pies sin levantarlos.
11- Se salta la suiza con las manos cruzadas 10 veces para delante y 10 veces para atrás.
12- El jugador que pierda en cualquiera de las rondas, cede el turno a la otra jugadora y cuando le vuelva a tocar, comienza por donde se quedó.
13- Se tomará el tiempo de ejecución de las participantes, para el caso de que algunas logren realizar los 11 movimientos de forma continua, gana la de menor tiempo.
Juego: # 9.
Nombre: Juego de yakis.
Tipo: Individual.
Materiales: Juego de yakis de metal o plástico, pelota de goma o de plástico.
Organización: Se debe jugar sobre una superficie lisa de cemento o losa.
Desarrollo: El juego consiste en completar las 11 rondas de captura de yakis y quien lo logre primero ganará.
Reglas:
1- Se comienza el jugo por dos yakis.
2- Se puede lanzar los yakis una sola vez por ronda.
3- La jugadora debe lanzar la pelota hacia arriba y en el tiempo que demora en caer y picar una vez, debe recoger la cantidad de yakis que corresponda.
4- Al tomar los yakis que le corresponda según la ronda, no puede tocar o mover los restantes en el suelo. Estos yakis recogidos se van pasando a la otra mano o se colocan en otro lugar fuera del juego. De tocar, mover, caerse la pelota o un yakis, el jugador perderá el turno. Cuando le vuelva a tocar comenzará en la ronda en la cual se uedó la última vez:
5- Rondas de yakis a tomar por vez:
- 2-2-2-2-2-2
- 3-3-3-3
- 4-4-4
- 5-5-2
- 6-6
- 7-5 (menos 5)
- 8-4 (menos 4)
- 9-3 (menos 3)
- 10-2 (menos 2)
- 11-1 (menos 1)
- 12 (pon)
6- Al llegar a la última ronda se cogerán los 12 yakis, se tomará la pelota y se golpeará en el suelo diciendo la palabra PON, para indicar que se terminó el juego. De no decirlo, los demás jugadores pueden reclamarle y perdería teniendo que comenzar nuevamente desde el principio.
7- Cuando los jugadores comienzan la partida, se les toma el tiempo por si algunos realizan el PON completo, se decidiría por rapidez.
Juego: # 10.
Nombre: Juego de las cuatro esquinas.
Tipo: Colectivo.
Materiales: Pelota de goma.
Organización: Se juega con pelota de goma, con reglas similares al Béisbol. Los equipos están integrados por 4 jugadores y se juega a tres entradas. Se jugará en asfalto en las cuatro esquinas de cualquier barrio o terreno similar con 4 bases y límites para adelantar los bateadores.
Reglas:
1- Los equipos están compuestos por 4 jugadores.
2- Se discutirán el home club con una moneda
3- Se emplearan las reglas básicas del béisbol con modificaciones (Foul es out, strike es out, batear en línea es out)
4- Se batea con la mano y un pequeño impulso que será delimitado.
5- Solo se puede batear entre segunda y tercera.
6- El tránsito por las bases será caminando, pero para retornar lo pueden hacer corriendo.
7- Los jugadores que se salgan de los límites establecidos para adelantar serán out.
8- Los árbitros establecerán las reglas especiales para los distintos terrenos y sus decisiones serán inapelables.
9- Ganará el equipo que logre hacer más carreras en tres innings, pero si existe empate, se colocará jugadores en 1ra y 2da en la siguiente entrada hasta romper el empate.
Juego: # 11.
Nombre: Juego del taco.
Tipo: Colectivo.
Materiales: Palo de escoba de 1.40metro de largo máximo y1métro mínimo. Tacos de madera de palo escoba. Carabina.
Reglas:
1- Serán tres jugadores por equipo.
2- Se discutirá el home club con una moneda
3- Se conecta y si el batazo supera al pícher, equivale a una carrera, pero si remonta el límite establecido de homerun, equivale a dos carreras.
4- La zona de strik será un cuadrado de 0.30 x 0.30 metro a una altura de 0.60 metro, colocado detrás del bateador.
5- El lanzamiento que golpee el cuadrado es out.
6- El lanzamiento que no sea bateado y no golpee el cuadrado detrás del bateador, es considerado bola y a las cuatro bolas consecutivas se anota una carrera al equipo al bate.
7- Si se captura un batazo de fly, se consideran tres out.
8- Los árbitros establecerán las reglas especiales para los distintos terrenos y sus decisiones serán inapelables.
9- Gana el equipo que logre hacer la mayor cantidad de carreras en tres innigs.
Juego: # 12
Nombre: El cogido.
Tipo: Individual.
Materiales: Ninguno.
Organización: En este juego se reúnen varios alumnos en un área escogida con anterioridad.
Desarrollo: Antes de comenzar el juego se determina un lugar para salir y regresar, se queda en el lugar determinado donde contará del uno al cien y al culminar sale a buscar a los demás y estos se mandan a correr hacia cualquier lugar, si éste es cogido, entonces se queda.
Reglas:
1- El alumno que es cogido será el próximo en quedarse.
Juego: # 13.
Nombre: Los agarrados.
Tipo: Individual.
Organización: Se discute con una moneda o por sorteo quién es el que tiene que agarrar o quien es el que se queda, se determina la madrina (lugar donde no puede ser tocado)
Desarrollo: Al comenzar el alumno tratará de agarrar a los demás, el que sea tocado primero será el que se quede.
Reglas:
1- El alumno que se queda deberá respetar el lugar de las madrinas.
2- El alumno que es tocado de primero será el que se quede para continuar el jugo de los agarrados.
Juego: # 14.
Nombre: Los escondidos.
Tipo: Individual.
Organización: Se discute con una piedrecita o por sorteo quien es el que se queda, que a su vez se pone de espalda y se pondrá a contar hasta el número que le fue indicado.
Desarrollo: El resto de los alumnos partirán a esconderse, cuando termina de contar sale a buscar al resto del grupo si los encuentra a todos se quedará….
Reglas:
1- Se quedará el último que encuentre o el primero según acuerdo antes de iniciar el juego.
2- No saldrá a buscar al resto sin antes terminar de contar hasta el número acordado.
Juego: # 15.
Nombre: Imitación de animales
Tipo: Dramatizado. Individual.
Materiales: Ninguno.
Organización: Se forma en líneas de flanco, excepto uno.
Desarrollo: El participante que no se incluye en la formación imitara algún animal, pájaro, reptil o insecto hasta que algunos de los participantes adivine qué animal está representando su compañero.
Reglas:
1-Cuando un participante adivina sustituye al animador.
Resultados antes y después de aplicados los juegos
Conclusiones
1- Con la puesta en práctica de este trabajo (la aplicación de un plan de juegos tradicionales cubanos para niños entre 8- 10 años de escuela especial de conducta Lazo de la Vega del Municipio Mariano), consideramos que dicho trabajo investigativo está encaminado al mejoramiento de las conductas de estos niños en la escuela, abarcando el tiempo libre y en su sano esparcimiento.
2- Durante el transcurso de este trabajo se pudo observar que los niños escolares disfrutaron del entorno natural escenario de las actividades. Se pudo apreciar que si se incrementan más las opciones recreativas especiales para estos niños conductuales y con el apoyo de todas las organizaciones de masas, el consejo popular, y las diferentes instituciones nos da un gran aporte social dentro y fuera de la comunidad, posibilitando la incorporación a la práctica de actividades físicas y las mejorías que aporta a la salud de los diferentes grupos etarios sin restricción de sexo, edad credos y procedencias, aumentando así la calidad de vida en una recreación sana y muy tradicional.
3-Debemos destacar que con la aplicación de este plan de juegos tradicionales cubanos disminuye las indisciplinas y violencias sociales dentro del barrio, lo que contrarresta los efectos negativos dentro del Municipio y de esta forma pueden incorporarse a la escuela dentro de su barriada
Bibliografía.
- Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su estudio: personalidad- educación- salud. La Habana, Editorial Pueblo Y educación.
- Ausubel, D. Novak, J., Hanesian, H. (19909): “ Psicología Educativa: Un punto de vista Cognositivo”. México: Editorial Trillas. Segunda Edición.
- Barbero Álvarez, J. C. Los Juegos y deportes alternativos en E.F. Revista Digital, Buenos Aires, Junio/ 2000, (No. 22).
- Barrios Recios, J. y A.G. Rivas. Manual para el deporte de iniciación y Desarrollo, Venezuela instituto nacional de deportes de la República de Venezuela, 1995.
- Bautista Sagarra, de la Universidad Pedagógica “Frank País” de Santiago de Cuba.
- Bascones, L. M. (1991). Juegos para la animación de ambientes. Ed. CCS. Madrid.
- Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa Cubana al desarrollo social. 2004.
- Cantero, J. Y. L, M. O. Opciones recreativas para la mejora de la calidad de vida. Las Aventuras de Pablo. / Cruce de Caminos. En Ruiz, J. García, A; Casado, C; Gómez, M. (2002): Actividad Física, Deportiva y recreativa. Propuestas didácticas y Formación del profesorado en otras alternativas profesionales. Almería, Ed VAL-APEF, 2002.
- Chávez Chávez José (2001). El deporte educa al hombre. Fuente: Revista Academia//.Disponible en: http://www.Economía 1/a/ El Deporte educa al hombre-VAG htm
- Colectivo de Autores; Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: 2001.
- Cos, M.E. Y José A. Rodríguez, “No jueguen con los niños”, Juventud Rebelde, 1991.
- Del Solar, J. “A combatir el sedentarismo”, Deporte y Salud, 2005.
- “Deporte participativo. Más allá de una meta”. J/T. Seminario del Deporte Cubano. ,2004 (No 392).
- Díaz Rodríguez, M 55 juegos para el deporte participativo: ISCF. Holguín, ISCF (OH) 2001.
- Diccionario de la lengua española © 2005 España Calp S. A, Madrid: htt: //www.wordreference.com/definition/test.
Comentarios recientes